Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se habla de modulación de amplitud y modulación de frecuencia, un sencillo emisor de FM, receptor elemental de FM, el discriminador, interferencias, ruidos, banda estrecha, banda ancha, limitadores, detectores de FM, detector de relación, receptores mixtos AM-FM, desacentuación, amplificadores de FI para FM, sintonizador típico de FM, indicador de sintonía, antenas para FM, el dipolo simple, dipolo doble plegado, linea de transmisión, antenas interiores, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Electromagnetismo (I)

En nuestro artículo teórico anterior en el que hablábamos del magnetismo y de los imanes, dijimos que la electricidad produce magnetismo y que el magnetismo produce electricidad. En realidad una cosa y la otra están íntimamente unidas. Como ya hemos comentado, la electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico llamado electromagnetismo y es precisamente ese fenómeno lo que en este artículo vamos a comenzar a tratar. Este conocimiento es de absoluta necesidad para seguir nuestro estudio.

Para bién o para mal, el electromagnetismo está muy presente en nuestras vidas; en cada electrodoméstico que tenemos en casa, en todos los sistemas de comunicaciones actuales (las señales de humo utilizadas por los indios norteamericanos no es un sistema de comunicación actual), en los automóviles y motocicletas, en los sistemas de posicionamiento global o GPS, en los sistemas de telemetría, en el registro y reproducción del sonido, en los equipos medicos y quirúrgicos utilizados en los hospitales, etc... Es tan vasto el campo de aplicación del electromagnetismo en la vida real que nos faltaría espacio en este artículo para nombrar cada una de estas posibilidades. Por la importancia que tiene, es vital que conozcas mas profundamente este fenómeno. Por lo tanto, estás obligado a seguir leyendo.

Leer más...
Noticias
El multivibrador astable con transistores (Videotutorial)

Subido el videotutorial completo describiendo nuestro circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En él analizamos con detenimiento el multivibrador astable con transistores bipolares que se usa para producir el parpadeo del led.

Tiene una duración de casi 18 minutos, y con en él tratamos de que entiendas perfectamente el funcionamiento de estos multivibradores.

Está grabado en alta definición y tiene una calidad de imagen excelente. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Si quieres aprender como funciona el multivibrador astable con transistores bipolares no puedes dejar de ver este video.

Esperamos que sea de tu agrado.

Leer más...

Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

La verdad es que hoy dia, cuando solo tienes que sentarte frente a tu ordenador para mantener una conversación de tu a tu y en tiempo real con un interlocutor situado en cualquier punto del planeta, viendonos las caras como si físicamente estuviéramos uno frente al otro, y hablando como el que habla con el vecino de al lado a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, resulta un poco ridículo hablar de estas otras formas antepasadas de la comunicación actual. Son técnicas que muchas personas ven obsoletas, anticuadas y arcaicas. Y es que en la actualidad, con todas las modernidades de que disfrutamos, las comunicaciones a distancia via sistemas de radio han perdido todo su encanto para un gran número de personas.

Sin embargo, aunque ya no tengan el atractivo de hace años, necesitamos conocer el funcionamiento de los primeros sistemas de telecomunicación basados en transmisiones via hilos de cobre y en señales radioeléctricas inventados por el hombre para así poder continuar el estudio que hemos iniciado y llegar donde queremos llegar, amén de que por fortuna aún somos unos cuantos los que seguimos enamorados de esto que se llama radio.

Por orden de aparición en el escenario de la humanidad, los sistemas de telecomunicación basados en la electricidad han sido tres: el telégrafo, el teléfono y la radio. Si te fijas, cada uno de ellos mejora sustancialmente al anterior. Posiblemente el sistema precursor, el telégrafo, se haya dejado de usar de la manera como se utilizaba originalmente, mediante cables conductores como nexo de unión entre dos estaciones de telegrafía. Sin embargo su espíritu sigue vivo entre los radioaficionados, ya que muchos de estos aún siguen usando los llamados sistemas de grafía, a base de puntos y rayas, en sus comunicaciones inhalámbricas. Si queremos llegar a entender como funciona la radio es un buén primer paso estudiar como funcionaba el telégrafo con hilos.

EL TELÉGRAFO, PRECURSOR DE LA RADIO
Aunque el invento del telégrafo le fué atribuido por las cortes norteamericanas a Samuel Morse, en realidad y desde un punto de vista estrictamente tecnológico no se debería hablar de una sola persona como autora de este artilugio. Por aquel entonces ya existían diferentes sistemas de telegrafía y Morse peleó para llevarse el gato al agua, cosa que más tarde consiguió después de largos litígios en los tribunales de justicia. Esta victoria le proporcionó, entre otras cosas, una gran fortuna económica.

Si pensamos de manera objetiva, podemos decir que el telégrafo es una aplicación práctica del fenómeno de la electricidad en la que se usan diferentes descubrimientos de forma conjunta. El telégrafo pudo ver la luz gracias a que se había descubierto la manera de producir electricidad y almacenarla a unos niveles aprovechables en aquella época, gracias a que se había descubierto el fenómeno del electromagnetismo mediante el cual se podían atraer metales al hacer circular una corriente eléctrica por una bobina de cobre y gracias al descubrimiento de que la tierra es conductora y por lo tanto podía utilizarse para el "retorno" de la señal telegráfica.

Con esto no pretendemos quitarle el mérito al Sr. Morse, el cual para nosotros no fué sino el inventor de uno de los mejores, y el mas sencillo, de los sistemas telegráficos presentados a la sazón. Su método de codificación alfanumérica de "puntos y rayas", conocido como "código Morse", fué adoptado mundialmente no solo como soporte de mensajes telegráficos mediante linea de cable, sino también para la comunicación entre barcos situados a cierta distancia mediante un reflector con una luz muy potente llamado "blinker" el cual usa una cortinilla que se abre y se cierra para producir los destellos luminosos (puntos y rayas). Más adelante, con las transmisiones via radio, el código Morse se siguió utilizando ampliamente usando pitidos cortos y largos con un rendimiento superior al sistema de fonía.

El sistema de telegrafía con hilos elemental estaba compuesto en la parte emisora por un dispositivo llamado "manipulador telegráfico", el cual funcionaba a modo de interruptor para cerrar el circuito, y una fuente de energía eléctrica. En la parte receptora había un electroimán que atraía a una pequeña lámina basculante de hierro la cual tenía adosado un lápiz y un sistema de papel móvil autodesplazable. El sistema se completaba con un conductor aislado del suelo mediante postes y piezas de vidrio o porcelana, desplegado entre las dos estaciones telegráficas, y conectado por una parte al manipulador y por la otra al electroimán. En ambas estaciones el circuito se cierra con una buena toma de tierra, la cual suministraba el canal de retorno de la corriente eléctrica.

Es fácil deducir el funcionamiento del telégrafo elemental. Cuando pulsamos el manipulador telegráfico cerramos el circuito y entonces se establece una corriente eléctrica a su traves. Es como si conectáramos el electroimán directamente a la pila, solo que los conductores que forman la linea de alimentación pueden llegar a tener decenas de kilómetros de longitud. Aplicando el código inventado por Samuel Morse, una pulsación corta significaría un punto y una pulsación larga una raya. En el papel van quedando registradas las "palabras" a base de puntos y rayas las cuales, una vez "traducidas", formarán el mensaje transmitido.

Este tipo de telégrafo fué el más utilizado en su época ya que dejaba un registro gráfico del mensaje transmitido. Sin embargo no fué el único que se utilizó. En algunos casos, el electroimán con su lápiz y el papel móvil fueron sustituidos por lámparas que emitían destellos luminosos, y en otros casos por zumbadores o timbres que emitían una señal audible.

Recuerdo en este momento la conocida frase de Albert Einstein relativa al sucesor del telégrafo elemental: "El telégrafo sin hilos no es difícil de comprender. Es como el telégrafo ordinario donde se usa un cable que es como un gato muy muy largo. Tiras de su cola en Nueva York y el gato maúlla en Los Ángeles. El telégrafo sin hilos es lo mismo pero sin el gato". En artículos venideros hablaremos del telégrafo sin hilos.

 
C O M E N T A R I O S   
El internet ha sustituido al telégrafo

#2 francisco » 11-02-2013 20:38

Hoy en día ya muy poco se usa o no se usa el telégrafo dado que en la última década del siglo XX apareció una novedoso medio de comunicación que es el Internet. El internet o correo electrónico no solamente vino a sustituir al telégrafo (y también al telegrama) que por más de 150 años ha sido uno de los más esenciales medios de comunicación, sino el internet ha sustituido al correo original (cartas), al cablegrama y al radiograma.

Jubilado

#1 anticuario » 24-09-2011 00:54

Interesante artículo muy claro dentro de lo sintético. Fue de mucha utilidad para completar datos de un informe para la feria de ciencias de mi esposa, además de la maqueta, manipulador construido con maderas y tornillos y zumbador con elementos reciclados. Muchas gracias y un gran saludo.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.