Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (II)

El primer receptor de radio que describimos en artículos precedentes, y el más elemental, era el compuesto únicamente por el sistema antena-tierra, el detector y el auricular ¿lo recuerdas?. También te advertimos de los inconvenientes de este receptor: falta de sensibilidad y falta de selectividad. Sin embargo, este tipo de receptor podría funcionar perfectamente en aquellos lugares donde tengamos cerca una emisora de radio potente.

Efectivamente. A pesar de su poca sensibilidad, si por la proximidad de la emisora estamos en presencia de una fuerte señal de R.F., esta será suficiente para activar el auricular sin necesidad de ninguna amplificación.

La propia falta de sensibilidad de nuestro receptor se convierte en una buena noticia, ya que eso evitará que emisoras más lejanas, y por lo tanto recibidas con menor intensidad, interfieran con la que pretendemos oir ya que nuestro receptor no se enterará de que existen, y por lo tanto no se mezclarán con la primera.

Como resulta que ya conocemos los pormenores del sistema antena-tierra y también conocemos el funcionamiento del auricular, solo nos queda estudiar como funciona el detector para completar nuestro receptor más elemental. Todo a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Aprende a manejar el polímetro digital

En vista de todos los visitantes de nuestro blog que nos escriben haciendonos preguntas sobre el uso correcto del polímetro digital nos hemos decidido a crear un completo curso sobre este tema en el que tiene cabida tanto la información enfocada a los que empiezan a usarlo como aquella destinada a los que tienen conocimientos más avanzados de electrónica.

La obra tiene una extensión de más de 200 páginas y comienza con temas muy elementales, como mediciones de tensiones en pilas y baterias, para aquellos que nunca han tenido un polímetro entre sus manos.

Poco a poco el nivel técnico va aumentando, de manera que el lector irá aprendiendo casi sin darse cuenta a manejar esta herramienta de forma diestra, asimilando paulatinamente aquellos conocimientos que a lo largo de los años han ido adquiriendo los profesionales de la reparación eléctrica y electrónica.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor de cristal (radio galena) para FM

Publicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Los condensadores II

Siguiendo con el estudio de los condensadores, ahora nos toca adentrarnos en las diferentes configuraciones de montaje existentes, una vez que ya conocemos como están fabricados y los factores determinantes en el valor de su capacidad.

Además, si hemos estudiado el artículo anterior, ya sabemos como hay que conectar y distribuir los componentes cuando queremos obtener un circuito serie, y como debemos posicionarlos para obtener un circuito paralelo.

Al igual que ocurre con las resistencias, los condensadores pueden montarse en serie, en paralelo y en una configuración mixta mezclando las dos anteriores. Ya hemos tocado el tema del montaje en paralelo cuando hemos hablado de los condensadores variables, en uno de los artículos dedicados al receptor elemental. Sin embargo, debemos ahondar un poco más para conocer todos los detalles relativos a estos componentes y sus diferentes formas de emplazamiento en un circuito determinado.

Te invitamos a continuar leyendo este artículo, el cual promete ser de lo más interesante. ¿Quieres continuar con nosotros?... ¡Adelante!.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 4

Fascículo Nº 4 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Circuitos PLL, teoría de antenas (IV), amplificador de voz, antena vertical de balcon, incorpora un VOX a tu radioteléfono, fuentes de alimentación con reguladores fijos, comprobación y medida de semiconductores, diodos zener, código Q, argot y otros códigos, etc...

Leer más...

Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Aunque más elaborado que el primero, el esquema de este circuito no es en absoluto complicado. La señal, nada más ser captada por la antena, es discriminada por el condensador C1, el cual hace las veces de filtro paso-alto dejando pasar solo las frecuencias superiores y poniendo freno a las más bajas.

Medidor de campo para CB 27MHz

De esta manera nos aseguramos que al circuito de sintonía no le lleguen frecuencias por debajo de la gama asignada, las cuales podrían interferir en el buen funcionamiento del dispositivo.

La señal a evaluar llega al circuito tanque de sintonía, el cual se encarga de recoger e introducir en el circuito solo las que estén dentro de la Banda Ciudadana, es decir, dentro de la banda de 27 MHz para la que ha sido ajustado.

Seguidamente, la señal sintonizada es detectada por el diodo de germanio D1, del tipo OA90 o similar, obteniendose en el extremo "vivo" de C3 una tensión continua positiva proporcional al nivel de la señal recibida. El condensador C3 se encarga además de derivar a masa los restos de RF presentes y el potenciómetro P1 hace las veces de control de sensibilidad del instrumento.

La tensión obtenida deberá atravesar un nuevo filtro constituido por R1 y C6 y finalmente es aplicada entre la base y el emisor del primer transistor T1, un NPN del tipo BC546, el cual la amplifica adecuadamente. Cuanto más elevada es esta tensión base-emisor más conduce T1 lo que eleva la caida de tensión en su resistencia de colector R3 al circular por ella una intensidad de corriente mayor.

Esta caida de tensión en R3 polariza directamente la unión base-emisor de T2 a través de R4. En esta ocasión el transistor es un PNP del tipo BC546, y al aumentar su tensión base-emisor lo hace conducir más, lo que provoca una mayor caida de tensión en su resistencia de carga de colector R6. La resistencia de emisor R5 tiene la misión de evitar derivas térmicas y estabilizar el punto de trabajo de este transistor.

El circuito compuesto por R5, T2 y R6 por un lado y R8 y P2 por otro, forma un puente de Wheatstone cargado por el microamperímetro y R7 a modo de "shunt".

En principio, y cuando no se recibe ninguna señal, el mencionado puente se encuentra perfectamente equilibrado mediante el ajuste de P2, lo que mantiene la aguja del instrumento en la posición más baja, es decir, en su posición CERO. Pero al aumentar la caida de tensión en R6, debido a que el medidor está recibiendo una señal, el puente se desequilibra ya que el extremo superior de esta última resistencia se torna más positivo. Este cambio es reflejado por el microamperímetro, el cual desplaza su aguja proporcionalmente al nivel de la señal recibida.

Es conveniente usar un microamperimetro con una buena sensibilidad, por ejemplo de 50μA a fondo de escala. Esto hará que nuestro instrumento pueda detectar desequilibrios del puente muy débiles y contribuirá a una mayor sensibilidad global del dispositivo.

La bobina del circuito de sintonía se fabrica devanando 12 espiras juntas de hilo de cobre esmaltado de 1mm en un soporte de 6mm de diámetro con núcleo de ferrita. Modificando la posición del núcleo podrá ajustarse la frecuencia del medidor entre 26 y 30 MHz. Para usarlo en otras bandas se han de calcular los valores de la bobina y del condensador C2 montado en paralelo con ella.

Como antena puede usarse una telescópica de las normalmente usadas en los receptores comerciales de FM. Si se desea obtener la máxima sensibilidad será conveniente que su longitud sea suficientemente generosa.

PROCEDIMIENTO DE AJUSTE

Poner a punto este medidor de campo es muy sencillo. En primer lugar se ha de equilibrar el puente de Wheatstone. Para ello es preciso que en ese momento no se esté recibiendo ninguna señal en antena, por lo que se ha de colocar el potenciómetro P1 en su posición de mínima sensibilidad, o sea, girado completamente a la izquierda. Si se está usando una antena telescópica es mejor mantenerla recogida.

Conectar ahora el interruptor (queremos pensar que la pila está en su sitio) y mediante el ajuste de P2 se ha de conseguir que la aguja del microamperímetro esté totalmente a la izquierda marcando el CERO.

Una vez equilibrado el puente se ha de ajustar la frecuencia de trabajo. La realización de este ajuste dependerá de si se hace o no con un generador de R.F. patrón. Si se posee este instrumento vamos a suponer que su dueño sabe usarlo, por lo que no vamos a dar indicaciones sobre ello.

Si no se dispone de generador de R.F. puede usarse como frecuencia patrón la que obtenemos mediante un walkie o una emisora de CB. Al tratarse de un ajuste poco crítico no tendremos ningún problema para realizarlo de la siguiente manera.

Extender la antena de nuestro medidor de campo y colocar el potenciómetro P1 totalmente girado a la derecha (máxima sensibilidad). Si el medidor se va a usar en 27 MHz (Banda Ciudadana) se recomienda usar para este ajuste su frecuencia central, la cual se situa justo en el canal 19 (27.185 KHz). Por lo tanto, seleccionar este canal en el walkie y pulsar el PTT del mismo para emita su correspondiente señal.

A partir de ahora tenemos que conseguir la máxima desviación de la aguja del microamperímetro ajustando el núcleo de la bobina de nuestro medidor de campo. Si no conseguimos que la aguja se mueva tendremos que acercar la antena del walkie a la del medidor.

Conforme vayamos ajustando el núcleo de la bobina la aguja irá subiendo. Cuando esta llegue al final de su escala iremos reduciendo la sensibilidad del medidor mediante el potenciómetro P1 para bajarla de nuevo y continuaremos ajustando el núcleo de la bobina para que la aguja suba otra vez. Si es necesario alejaremos las antenas entre sí e iremos recogiendo la telescópica para reducir la señal que recibe el medidor. Actuaremos de esta manera varias veces hasta conseguir la máxima desviación de la aguja con la mínima sensibilidad del dispositivo.

Una vez conseguido lo anterior tendremos perfectamente ajustado nuestro instrumento para darle un uso adecuado. Te dejamos un video en el cual podrás ver con detalle el funcionamiento de este aparato.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que hayas disfrutado leyendo esta información. Nos vemos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#3 Edgar » 18-08-2017 01:50

Excelente artículo, gracias y un abrazo

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#2 Departamento Técnico » 12-07-2017 07:52

Cito a Rubén González Rodríguez:
Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

Son los clásicos condensadores de filtro.
C5 de 100μF estabiliza la tensión ante los picos de consumo más elevados, sobre todo cuando la pila está próxima a agotarse.
C4 de 4n7 se encarga de tirar a masa la R.F. que haya podido llegar hasta la linea de alimentación. Este condensador ofrece una menor impedancia a las altas frecuencias que el electrolítico C5.

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#1 Rubén González Rodríguez » 12-07-2017 07:30

Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.