Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8

Tomo 8 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VII

Séptimo artículo dedicado a las válvulas termoiónicas. Tocaremos en esta ocasión el receptor a reacción, sin lugar a dudas el preferido por los radioaficionados en la época en que vieron la luz las válvulas de vacío. Con una sensibilidad extraordinaria, la única pega de este receptor era su limitada selectividad si lo comparamos con el superheterodino.

Sin embargo, debido a la sencillez de montaje y bajo presupuesto, todo aquel que hacía sus pinitos en la electrónica por aquella época se aventuraba a construir uno de estos equipos.

Podemos asegurar que aquel que acababa de construir un receptor a reacción con exito ya nunca sería capaz de desligarse de la radio durante toda su vida, acumulando tantas ganas e ilusión que esto le impulsaba a acometer montajes más complejos y sofisticados.

Aunque ya pasó el apogeo de estos antiguos componentes electrónicos, el estudio del receptor a reacción con válvulas termoiónicas nos servirá para entender los del mismo tipo que podremos construir a transistores, e incluso en artículos posteriores ahondar en el funcionamiento de un modelo de receptor simple aún más avanzado utilizable para ondas cortas, el receptor a super-reacción. Por estas razones, no puedes dejar de leer este artículo.

Leer más...
Noticias
Circuitos simples con diodos de cristal

Manual en el que se detallan 40 interesantes aplicaciones para llevarlas a cabo con diodos de germanio, también llamados diodos de cristal.

Todos los circuitos están testeados y comprobados por la empresa SYLVANIA ELECTRIC PRODUCTS, INC.

Leer más...

CONSTRUYE UN MICRO TURNER +3B

CONSTRUYE TU MISMO UN MICRO
TURNER +3B

Construye tu mismo un microfono Turner +3B

Si eres radioaficionado desde hace años no me cabe la menor duda de que sabes perfectamente de que hablamos en esta noticia.

En su momento ya dedicamos un artículo técnico a este micrófono. Sin embargo, nunca nos habíamos puesto a construir uno. Ese momento ha llegado.

Te guiaremos paso a paso a través de una serie de videos para que puedas llevar a cabo tu mismo la fabricación de uno de estos dispositivos.

No puedes dejar de leer esta noticia.

El Turner +3B fue quizás uno de los primeros micrófonos en incorporar un compresor de modulación, si no el primero, cuando muchos equipos de radio amateur aún no lo incluían en su circuitería.

Esto contribuyó enormemente a que su popularidad se extendiera como la pólvora ya que mejoraba enormemente las posibilidades de los equipos.

Su potente modulación penetraba como una flecha en los oidos del usuario que recibía la señal, y su inteligibilidad era casi absoluta al no sobremodular la portadora, dando a las palabras un matiz muy particular.

Muchos radioaficionados argumentaban que estas particularidades eran fruto de la cápsula cerámica que montaba el dispositivo.

Hoy dia este tipo de cápsulas casi están desaparecidas ya que la industria electrónica practicamente ha abandonado su fabricación, aunque aún pueden encontrarse en mercados de segunda mano y, si buscas por la web, todavía existen algunos almacenes de componentes que disponen de ellas.

No obstante, si llegado el momento no tienes posibilidad de hacerte con un ejemplar nosotros te enseñamos a construirte una.

Partiendo de una pastilla cerámica extraida de un auricular de los usados para los conocidos como "radio galena", la cual ejecutará el papel de "motor" que dará vida al micrófono, podrás convertirla en una excelente cápsula de micro cerámica para usarla con el preamplificador que construiremos más adelante.

A continuación te dejo el primer video de la serie. Que lo disfrutes.

Regístrate... ES GRATISTe recordamos que si no eres usuario "Premium" puedes visualizar este video en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Haznos llegar tus comentariosRegístrate en nuestro blog de forma completamente gratuita clicando aquí.

¡Nos vemos de nuevo aquí, radioelectrónico!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.