Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA - INTRO

¡COMENZAMOS!

Como indicamos en el subtítulo, comenzamos nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Será completamente GRATIS y estará formado sustancialmente por videos que iremos publicando en nuestro blog.

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

Leer más...
Noticias
Versión 11.3.0.462 de Coil32

He aquí la más novedosa versión (11.3.0.462) a la fecha del software de cálculo de bobinas y circuitos resonantes LC "Coil32".

Como ya es habitual, la interface está debidamente traducida al castellano por nosotros (aunque el autor del software la atribuye a otra persona).

Leer más...

Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Vamos a suponer que nos hemos fabricado un lago especial, o mejor dicho, un depósito de agua especial con unas dimensiones muy grandes y paredes de cristal, algo así como una pecera inmensa. Ahora, y como un observador de lujo, vamos a repetir nuestro experimento de la piedra que cae al agua pero en esta ocasión situándo nuestros ojos al mismo nivel que el líquido elemento, de manera que vamos a poder ver exactamente qué pasa cuando la piedra cae en el agua. Lo entenderemos mucho mejor si repetimos el párrafo del artículo anterior que tiene que ver con lo que venimos diciendo y vemos una ilustración relativa a ello:

En el momento del choque de la piedra con el agua esta es obligada a desplazarse violentamente y se crea un vacío en la superficie del lago. Parte del agua que ocupaba esta cavidad asciende por encima del nivel que el lago tenía cuando estaba en reposo lo que hace que se forme una pared alrededor del punto donde ha caido la piedra, pared que supera en altura el nivel normal del agua del estanque. El agua que ha subido por encima del nivel de reposo del lago vuelve a caer y se coloca ahora por debajo del nivel de reposo, provocando con ello una nueva subida del agua circundante y una nueva pared, lo que significa otra nueva onda, que otra vez supera el nivel normal del agua. El proceso se repite mermando su intensidad progresivamente debido al peso del agua, y por lo tanto a la resistencia que esta opone para ser desplazada, llegando a anularse completamente la formación de estas ondas transversales.

Ahora si que podemos ver perfectamente la onda producida por la piedra al caer. Se trata de una onda de las de tipo "mecánico" que, como dijimos en el artículo anterior, necesitan de un medio para propagarse y en este caso dicho medio es el agua. Entendemos que la onda no es la circunferencia completa que vemos formarse en el lago sino una sección de dicha circunferencia. En el dibujo de la parte superior estamos viendo seccionadas un buen número de esas circunferencias y podemos apreciar la onda formada en todo su esplendor. Dicha onda aparece como una linea ondulada, practicamente con forma senoidal. Se trata del mismo movimiento ondulatorio que vimos en el video que comentamos en el artículo anterior el cual se produce usando como medio de transmisión un muelle lo suficientemente largo y elástico. En este video parece que el muelle se desplaza rápidamente en toda su longitud hacia la parte fija situada en el otro extremo, pero solo lo parece ya que el extremo que se tiene agarrado con la mano continúa estando agarrado. Lo que vemos es el movimiento ondulatorio producido por la vibración inicial que se le ha dado con la mano, similar al que produce la piedra al caer en el agua.

ANALISIS DE UNA ONDA
Una vez determinado el movimiento ondulatorio vamos a analizarlo en profundidad. Para empezar diremos que todo movimiento ondulatorio es simétrico y formado por dos mitades iguales, una en la parte superior y otra en la inferior. Justo en medio de estas dos mitades y a modo de división está la "linea cero", llamada así porque la energía ondulatoria es de valor nulo en los puntos en los que pasa por esta linea. Si nos fijamos en la ilustración de la onda producida en el agua por la piedra al caer, la linea cero sería el nivel que el agua tiene cuando está en reposo ya que en ese momento no existe ninguna energía que perturbe al líquido elemento y por lo tanto su valor es cero. A esta linea también suele llamársele "linea de tiempos" ya que en ella se representan los períodos de tiempo en que se produce la onda.

Fíjate en la linea vertical que hemos añadido a la izquierda de la onda en la ilustración de arriba. Se llama "linea de potenciales". En la parte de esta linea que se encuentra por encima de la linea cero se representan los valores máximos alcanzados por el potencial de la onda mientras que en la parte de abajo se representan los valores mínimos de dicho potencial. Si observas la linea de potenciales verás que en la parte superior se representan los valores positivos de la onda y en la parte inferior los valores negativos.

Al punto más elevado de una onda se le llama "pico" o "cresta" y al punto que alcanza el nivel mas bajo se le llama "seno". La "amplitud" de la onda es la altura que alcanza una cresta con relación a la linea cero. La amplitud de la onda va a depender de la energía que produce su formación.

En el caso de las ondas generadas en el agua su amplitud va disminuyendo progresivamente ya que va perdiendo energía debido a la resistencia que ofrece el agua a causa de su peso, hasta llegar a anularse del todo, momento en el cual el agua llegará a la calma total.

Se dice que se ha completado una onda cuando, partiendo de la linea cero, se ha recorrido una cresta y un seno y se llega de nuevo a la linea cero. Se habla entonces de una "onda completa". También estamos frente a una onda completa cuando partimos de una cresta y llegamos a otra cresta, o cuando partimos de un seno y llegamos a otro seno. El concepto es completamente equivalente y en los tres casos mencionados tendremos ante nosotros una onda completa. Aunque quizás no te lo parezca te aseguro que es así. Lo entenderás seguidamente con la explicación de otro concepto.

Un parámetro muy importante e intimamente relacionado con las señales de radio es el llamado "longitud de onda". Se trata de una de las características que más nos interesa conocer ya que nos permitirá ahondar en el conocimiento de las ondas electromagnéticas y gracias a ello estaremos en disposición de entender muchas de las expresiones que como radioaficionados oímos todos los dias pero que no alcanzamos a interpretar de forma correcta.

La definición es la siguiente: La longitud de onda es la distancia que existe entre dos puntos cero alternativos. La longitud de onda también puede medirse entre dos crestas o entre dos senos (cualquiera de las tres medidas dará el mismo resultado). Para que entiendas mejor el concepto mira las ilustraciones y observa como la longitud de onda es idéntica para cualquiera de las tres maneras posibles de medición mencionadas.

Algo que debes retener en tu mente debido a su transcendencia es el concepto de invariabilidad de la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Lee atentamente lo que sigue:

"La longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado permanece constante e invariable a lo largo de todo el camino que recorra, aunque su amplitud puede variar"

Para entender el concepto volvamos a la piedra que cae al agua. Hemos dicho que la amplitud de la onda producida va disminuyendo según se desplaza hacia la orilla, sin embargo su longitud de onda permanecerá constante aunque se haya desplazado 50 metros. Dicho de otro modo; la longitud de la onda medida justo al lado de la piedra será la misma que la que midamos a 50 metros del punto donde cayó dicha piedra, aunque su amplitud se haya reducido 15 veces.

Hasta aquí este segundo artículo sobre las ondas. Hay muchas cosas más que escribir sobre ellas pero lo dejaremos para otro momento. Decirte que con lo estudiado ya estás preparado para entender muchas cosas que antes quizás te sonaban a chino o no llegabas a comprender en toda su extensión. Lo verás próximamente aquí en www.radioelectrónica.es, nuestro punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.