Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
El condensador (I)

Los condensadores son, junto con las resistencias, los componentes más usados en los circuitos electrónicos.

En este artículo te proponemos acceder al conocimiento elemental para poder comprender como funcionan estos componentes en los circuitos de los que forman parte.

Si no conoces los fundamentos técnicos del condensador no podrás entender las particularidades de un determinado circuito y esto te afectará negativamente a la hora de asimilar el funcionamiento o reparar un dispositivo.

No puedes perderte esta información. No esperes más y clica en Leer completo...

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (I)

A cuantos les ha ocurrido alguna vez que habiendo comprado una emisora de C.B. o VHF ha necesitado montar la antena en su automóvil. Pero... ¿Quién puede hacerlo con garantía de éxito?. Resulta que montar la dichosa antena parece ser algo relativamente fácil, pero luego viene algo que es más difícil que la instalación propiamente dicha... ¡El ajuste!.

Efectivamente, el ajuste de una antena montada en un automóvil a veces da muchos quebraderos de cabeza por diferentes razones. Muchos son los que lo han intentado y no lo han conseguido. Sus comentarios, después de la instalación, son generalmente estos: "Mi equipo solo tiene un alcance de unos cientos de metros, no aleja", "Recibir si que recibo, pero a mi no me escuchan", "Cuando llevo un rato intentando modular y toco la emisora... ¡casi me quemo!"... y cosas por el estilo. ¿Te ha ocurrido esto a tí en alguna ocasión?

¿Que te parecería si alguien te explicara exactamente como debes montar y posteriormente ajustar una antena? Aquí en "radioelectronica.es", y leyendo atentamente este artículo, estamos seguros de que serás capaz de montar correctamente una antena de radioaficionado en tu coche, o en el de un amigo, y posteriormente ajustarla a la perfección para que tu equipo de radio rinda al máximo posible sin calentarse más de lo necesario. No solo la recepción de tu emisora será buena, sino que cuando emitas con ella lo hará a las mil maravillas. ¡La única pega es que cuando aprendas todos querrán que le montes la suya!. ¿Te gusta la idea?... Pués sigue leyendo.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VIII

Llegamos al artículo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacío. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos.

Aunque existían válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy específicos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos.

Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacío es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores.

Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no serviría de gran cosa escribir un artículo dedicado a ellas.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 2

Tomo 2 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se trata el efecto termoiónico, el diodo de vacío, la válvula triodo, las resistencias en los circuitos de radio, potencia de disipación, tolerancia, potenciómetros, medidas eléctricas, el instrumento de cuadro móvil, medidor de corrientes alternas y de impedancias, el puente de Graetz, valor de pico y valor eficaz, el ohmetro, el condensador, etc...

Leer más...

Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Coche sin antenaEs probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Al estar fabricada con material conductor, la luneta térmica puede ejercer perfectamente el papel de antena para AM y FM. Pero para lograr que el invento funcione correctamente tenemos que solucionar un problema de filtrado.

Efectivamente, por un lado tenemos que dirigir la corriente continua de alimentación de la batería del coche hacia la resistencia "antivaho" para que esta continúe ejerciendo su función normalmente, y por otro, la señal de RF captada por el "hilo" formado por dicha resistencia tenemos que canalizarla hacia la entrada de antena de nuestro autorradio. Todo ello sin que la una afecte para nada a la otra.

Afortunadamente la tensión de la batería es de naturaleza muy diferente a las señales de R.F. que queremos procesar, por lo que construir un filtro para separarlas no será complicado ni crítico. Para comenzar a trabajar en el proyecto echa un vistazo al diagrama general el cual muestra lo que queremos hacer.

Luneta termica como antena AM FM - Diagrama general

A partir de aquí vamos a desarrollar nuestro circuito usando un poco la lógica y el sentido común.

Damos por sentado que conoces perfectamente lo que son las bobinas y los condensadores y el efecto que estos componentes causan en la corriente eléctrica.

Simplemente a modo de recordatorio, mencionaremos que los condensadores bloquean completamente la corriente continua, pero sin embargo dejan pasar la corriente alterna, tanto más cuanto más elevada sea su frecuencia.

Por contra, las bobinas apenas oponen resistencia a la corriente continua, pero presentan una determinada resistencia a la corriente alterna, tanto mayor cuanto mayor sea su frecuencia.

Una vez mencionado esto te presentamos el esquema eléctrico de nuestro dispositivo.

Esquema electrico filtro luneta termica antivaho

El circuito incorpora por un lado lo que se llama un filtro paso-bajo que solo permite la circulación de la "componente continua", o sea, la alimentación de 12 voltios de la batería.

Por otro lado dispone de un filtro paso alto el cual solo deja pasar las señales de R.F. de AM y FM y bloquea la corriente de la batería.

El filtro paso bajo lo forman las bobinas L1 y L2. Estas apenas oponen resistencia a la corriente que alimenta el antivaho y permiten un funcionamiento normal del mismo. Sin embargo, detienen drasticamente el paso de las señales de radio, y no dejan que estas se pierdan. El condensador C1 de 470nF evita que los parásitos y picos de tensión presentes en la linea de alimentación puedan llegarle al receptor y perturbar la recepción, derivandolos a masa.

El condensador C2 de 150 pF actúa de filtro paso alto, bloqueando la corriente de la batería y no dejando que esta pueda llegarle a nuestro receptor de radio. Sin embargo, permite sin problemas que las señales de radio de AM y FM pasen a su través y las recibamos a través de un cable coaxial adecuado.

Las bobinas L1 y L2 son idénticas y su construcción no es crítica. Están formadas por 60 espiras de hilo de cobre esmaltado de 1mm de diámetro sobre un núcleo de ferrita de entre 8mm y 10mm de diámetro.

Bobinas filtro paso bajo antivaho

Es conveniente encerrar el circuito en una caja metálica y colocarlo lo más cerca posible de la luneta térmica.

Para aquellos que deseen una sensibilidad extra, el circuito puede mejorarse facilmente mediante la adición de un pequeño amplificador. Esto quizás lo toquemos en un próximo artículo.

Si no te queda claro como se ha de instalar el dispositivo, te dejamos un video en el cual podrás ver con más detalles esta faceta.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Gracias por visitar nuestro blog www.radioelectronica.es. Pronto volveremos con más cosas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

#2 Estebanbl » 03-05-2019 12:53

Hola, tienes en algún apartado el mismo esquema con amplificador incorporado? Gracias y saludos

Agradecimiento

#1 Ramón Talón » 18-03-2018 22:23

Sólo escribo para daros las gracias por éste y los demás tutoriales que tenéis colgados.Son un laborioso trabajo y muy útil, por lo menos para mí.
Ramón

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.