Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 7

Fascículo Nº 7 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...

Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Como es lógico, antes de emitir un juicio sobre algo concreto debemos enterarnos todo lo bién que podamos sobre sus características y pormenores. Por eso la pregunta que a continuación vamos a responder, y de paso te hacemos a tí, amigo lector, es la siguiente... ¿Sabes que es lo que hacen exactamente estos artilugios electrónicos?. Empecemos por aquí entonces.

COMPRESORES Y LIMITADORES
Sin entrar muy de lleno en los detalles técnicos referentes a estos sistemas de proceso de sonido, vamos a explicar lo estrictamente necesario para que podamos entender como funcionan los mismos cuando son instalados, particularmente, en emisoras de radioaficionados de CB.

El rendimiento de una emisora de radio, independientemente de su tipo, es directamente proporcional a la profundidad con que se module su portadora de RF. Lo ideal es que dicha portadora sea modulada al 100% durante el mayor tiempo posible con el objetivo de conseguir el mejor resultado del transmisor. En principio, mantener ese porcentaje de modulación es muy difícil debido a la diferencia de niveles acústicos existentes entre diferentes personas. Incluso si es un solo individuo el que habla delante del micro, no es lo mismo que se esté comunicando con alguien a la 1 de la tarde que a la 1 de la madrugada (en este último caso, si elevamos excesivamente la voz, es muy posible que nuestra esposa nos invite a dormir en plena calle).

Por lo tanto, si no se ponen medios, puede ocurrir que la modulación de nuestro equipo sea muy pobre en unos casos, o por el contrario nos pasemos y provoquemos una modulación excesiva (sobremodulación) con la consiguiente distorsión y creación de interferencias. Para evitar estos extremos, y obtener una modulación cercana al 100% sin pasarnos, están los llamados compresores de modulación o limitadores de audio y, a continuación viene la respuesta a nuestra primera afirmación, CADA EMISORA YA INCORPORA EN SU CIRCUITERIA UNO DE ESTOS SISTEMAS. Por lo tanto, si en la emisora ya existe un compresor-limitador instalado... ¿Para qué ponerle otro fuera, en el propio micrófono?. La verdad es que no existe ninguna razón lógica para hacer esto. La compresión de audio, cuando está correctamente realizada, solo es necesario hacerla una vez. Hacerla dos veces es absolutamente innecesario y costoso. Sin embargo un micrófono preamplificado (sin compresor ni limitador) con una sensibilidad adecuada puede mejorar bastante la modulación y el rendimiento de nuestro sistema emisor.

Un compresor de modulación es simplemente un preamplificador de audio con ganancia controlada. Ahondemos un poco en el concepto. Se trata de un previo de BF en la que su ganancia depende en todo momento del nivel de la señal de entrada. Veamoslo con numeros para entenderlo mejor. Imaginemos, en principio, que nuestro compresor tiene unas características ideales. Pues bién, ante una señal de entrada considerada normal, de por ejemplo 2.0mV, su ganancia es de 100, por lo que a la salida tendremos una amplitud de 200 mV (2.0 x 100). Si la señal de entrada disminuye, por lo que nos encontraríamos ante una señal débil de por ejemplo 0.5mV, su ganancia aumenta a 400, de manera que a su salida seguimos teniendo una señal de 200mV (0.5 x 400). Y por último, si pegamos un vozarrón ante nuestro micrófono e inyectamos a la entrada de nuestro previo una señal de 5.0mV, resulta que éste, de forma completamente automática, baja su ganancia a 40, por lo que seguimos teniendo a la salida del compresor una señal de 200mV (5.0 x 40). Podríamos decir que mas que solo un compresor lo que tendríamos entre manos sería un compresor-expansor.

El control de la ganancia debe ser completamente automático y además el tiempo que tarda dicha ganancia en adaptarse a la señal de entrada debe ser muy reducido. Tanto para las señales de entrada débiles como para las fuertes la distorsión a su salida deberá mantenerse dentro de unos márgenes muy pequeños por lo que en toda la gama de tensiones de entrada obtendríamos a su salida una señal de excelente calidad. Recuerda que hemos supuesto un compresor (o compresor-expansor) ideal. Sin embargo su funcionamiento en la práctica, aunque es parecido, no es tan perfecto como el que hemos detallado. Además, si quisieramos obtener un compresor-expansor de estas características su precio sería, casi con total seguridad, para bolsillos privilegiados.

El compresor o limitador de audio que incorporan la mayoría de las emisoras de CB trabaja de forma diferente a la del compresor-expansor ideal, aunque el resultado conseguido es prácticamente el mismo en lo que respecta al problema mas grave y urgente, la sobremodulación. Se trata de un circuito en el cual, mientras la señal no supere un determinado nivel, la amplificación se realiza normalmente con una ganancia fija. Sin embargo, cuando dicha señal supera un valor prefijado de antemano, el nivel a su salida aumentará muy poco aunque la señal de entrada siga aumentando. Es un circuito que "limita la amplitud de la señal" a partir de un determinado nivel que generalmente podemos ajustar a voluntad, por lo que su nombre correcto sería compresor-limitador. Un ejemplo numérico sería el siguiente; ante una señal de entrada considerada normal, de por ejemplo 2.0mV, su ganancia es de 100, por lo que a la salida tendremos una amplitud de 200 mV (2.0 x 100). Si la señal de entrada disminuye (y esta es la diferencia con respecto al compresor-expandor ideal) a un nivel de por ejemplo 0.5mV, su ganancia seguirá siendo de 100, de manera que a su salida tendremos una señal de solo 50mV (0.5 x 100). Y por último, si pegamos el consabido vozarrón ante nuestro micrófono y provocamos en la entrada de nuestro previo una señal de 5.0mV, su ganancia bajará a 40, por lo que volveremos a tener a la salida de nuestro limitador una señal de 200mV (5.0 x 40).

Mira en el dibujo adjunto el corazón del limitador de modulación o "Automatic Modulation Control" (AMC) que monta la Superstar 3900. Se trata de un transistor, el TR32 (2SC945P), que deriva a masa, desde su colector, la señal sobrante que le llega del propio microfono a través de la resistencia R187 de 10K. Observa el circuito que sigue la señal, desde el cursor del potenciómetro de control de la ganancia de micro de camino hacia los previos de modulación. Mira como el transistor TR32 está en mitad de camino y, dependiendo de la tensión que llega a su base desde las etapas moduladoras, controla la cantidad de señal de BF proveniente del micro y deja pasar solo la necesaria hacia los mencionados moduladores (AM-FM-SSB). El resto la deriva a masa. De esta manera "limita" la modulación del equipo y evita sobremodulaciones.

Como fácilmente puede deducirse, la función del compresor-limitador que incorporan las emisoras de radioaficionado es básicamente una: evitar la sobremodulación de la portadora, lo cual tendría consecuencias fatales ya que esto resultaría en una calidad muy pobre de la señal de baja frecuencia (BF) demodulada y la producción de interferencias con otros servicios, como por ejemplo las señales de TV. Sin embargo, en la gran mayoría de los equipos transmisores no se ha tenido en cuenta los momentos en los que, sea por la causa que sea, se pronuncian las palabras con un volumen mas bajo de lo normal. En esos momentos, el previo que incorpora la emisora no tiene la suficiente ganancia para modular el equipo lo necesario como para obtener un rendimiento adecuado, y mucho menos del 100%, por lo que a todas luces lo que nos interesa es AUMENTAR EL NIVEL DE LA SEÑAL DEL MICRO ANTES DE QUE LLEGUE AL LIMITADOR QUE YA TIENE NUESTRO EQUIPO. Para conseguirlo, la manera más fácil es comprar un micro con preamplificador incorporado (sin necesidad de que tenga compresor), pero si quieres ahorrarte la plata que te va a costar la compra construye el preamplificador que te proponemos en este artículo y sigue utilizando el micro original. Te aseguro que no te arrepentirás. Haz clic en el esquema para verlo mas grande.

Se trata de un circuito clásico muy simple de construir que necesita solo dos transistores, unas pocas resistencias y varios condensadores. Su ganancia puede llegar a 200 subiendo el valor de la resistencia R2, pero esto no es aconsejable en nuestro caso. La relación señal-ruido es bastante alta y el nivel de la señal de salida es lo bastante elevado como para solucionar el problema que hemos comentado anteriormente relativo a los compresores que incorporan los equipos de radioaficionados. La impedancia de los micrófonos a conectar en su entrada se ha calculado entre 50 y 200 ohmios, por lo que la mayoría de los micros dinámicos originales de las emisoras de CB comerciales se adaptarán perfectamente a él, excepción hecha de los microfonos electret utilizados por algunos modelos los cuales requieren otro tratamiento.

Recuerda al hacer el montaje del previo que estamos tratando con fuertes señales de RF. Por lo tanto debes ser muy precavido para evitar los consabidos silbidos y acoples característicos de estos montajes cuando no se ha puesto el debido cuidado en ellos. Intenta "blindar" el circuito a la RF para que no penetre en él. Cuida la toma de masa (solo ha de haber una (no mas) para que la RF no se cuele por ahí. Algún dia hablaremos de esto). Los cables de conexión han de ser lo mas cortos posibles.

En la sección de descargas tienes todos los detalles de construcción, incluido el circuito impreso a utilizar que como podrás comprobar es muy pequeñito. Incluso podrás montar el circuito dentro de la propia emisora, con lo que te ahorrarás la toma de alimentación ya que la podrás obtener del propio equipo. La disposición de componentes es la que puedes ver en la ilustración adjunta, aunque está un poco aumentada de tamaño (el original es mas pequeño). Espero que disfrutes construyendo este sencillo circuito y luego utilizándolo en tu emisora. Hasta otro momento, nos vemos aquí en Radioelectronica.es.

 
C O M E N T A R I O S   
PCB

#7 MBG » 29-10-2019 19:33

Hola me pueden pasar el pcb.
Gracias y un saludo

RE: potenciometro roto

#6 Departamento Técnico » 30-06-2016 12:16

Cito a juan:
tengo un potenciometro de una emisora la Stalker 360 que esta estropeado, concretamente el de SWR CAL, a ver si alguno de ustedes tiene uno en buen estado y quisiera vendérmelo, se lo agradecería enormemente, ya que no se donde mirar mas para encontrarlo, saludos y gracias.


Juan, ponte en contacto con Electrónica Román (www.electronica-roman.com) y enviales una o mejor varias fotos del potenciómetro desde varios angulos, donde además se vea el valor del mismo. Ellos quizás puedan darte una solución.

Un saludo.

potenciometro roto

#5 juan » 30-06-2016 11:44

tengo un potenciometro de una emisora la Stalker 360 que esta estropeado, concretamente el de SWR CAL, a ver si alguno de ustedes tiene uno en buen estado y quisiera vendérmelo, se lo agradecería enormemente, ya que no se donde mirar mas para encontrarlo, saludos y gracias.

Duda sobre conexión

#4 AVR » 02-08-2012 21:04

Hola

Enhorabuena por la web y por el artículo.

Tengo una duda, si se monta el preamplificador dentro de la emisora, ¿dónde lo colocaríamos?

¿Habría que desoldar el cable que sale del conector de la emisora y que trae el vivo del micro y unirlo a la salida del preamplificador y soldar la entrada del cirsuito en el pin del enchufe que hemos desoldado?

Gracias y un saludo

CAS

#3 pepemi » 01-04-2011 11:12

HOLA UN SALUDO.
Tengo una emisora super estar 3900 que recive muy mal, me esplico que satura en resccion cuando esta muy junt cuando hay otra emisora cerca y el potenciometrode RF al masimo y las emisoras que estan un poco lejosno recbe nada que puede pasar,por eso quiereo saver donde esta el control automatico de sensivilidad.
aver si podeis hecharme una mano muchas gracias un saludo 73.

RE: Preamplificador de micro para emisoras

#2 Luis Ruiz » 31-01-2011 12:42

Hola:
Como asiduo visitante de esta web, ya que por su contenido y por la sencillez de su exposición me encanta. Soy profesor de instituto de secundaria en Pamplona y como docente puedo darle un sobresaliente a los redactores de Radioelectronica.es. Aquí he encontrado un sitio que hasta yo utilizo para sacar algunas notas y usarlas en mi trabajo. Sus ilustraciones son magníficas, sus explicaciones correctamente fundamentadas científicamente y su calidad indiscutible.
Un saludo a todos.

RE: Preamplificador de micro para emisoras

#1 Albert » 27-01-2011 22:30

¡Enhorabuena por la web! He llevado a cabo el montaje del preamplificador y no puedo decir otra cosa que ¡VA DE LUJO!. Por otra parte deciros que me encanta vuestra manera de enseñar, sencilla, al grano y asequible para aquellos que no estamos tan versados en el campo de la electrónica.

Lo digo de nuevo ¡¡Enhorabuena a radioelectronica.es!!.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.