Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío IV

Cuarto artículo de esta serie, en la que estamos haciendo una leve incursión en el mundo de las válvulas de vacío. En esta ocasión hablaremos sobre el triodo termoiónico, aunque como ya hemos dicho hasta la saciedad, sin apenas profundizar en su estudio por las razones ya comentadas.

Es interesante resaltar la importancia que adquirió la electrónica hace unos pocos años con la invención del triodo, no solo en lo que concierne a la emisión y recepción de señales electromagnéticas, sino a todo un abanico de aplicaciones que llegarían con el tiempo. Podría decirse con respecto a aquel acontecimiento histórico, que la electrónica es una ciencia que vió la luz con dicho descubrimiento.

Particularmente en lo que toca a la radio, con solo una válvula triodo podía conseguirse fabricar un receptor con una sensibilidad extraordinaria para su época, con el que a la sazón, los radioaficionados de entonces disfrutaron como cosacos, aunque a decir verdad, su selectividad no era muy encomiable.

Se trata del llamado "receptor a reacción", mejorado posteriormente para la gama de VHF con el circuito "super-regenerativo" o de "super-reacción", ambos inventados por el ingeniero norteamericano Edwin Howard Armstrong.

De todo ello, y mucho más, hablaremos a continuación. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nueva información técnica de Sadelta

Comunicamos a nuestros usuarios que hemos añadido en la zona de descargas información técnica actualizada relativa a los micrófonos de la firma Sadelta.

Continuamos en esta ocasión con los micrófonos de mano de esta firma. Concretamente hemos subido los archivos correspondientes al micrófono MR-1, el más sencillo de toda la gama.

Los usuarios que necesiten dicha información pueden acceder a ella directamente desde este enlace, o a través del link de descargas del menú principal de la parte izquierda de nuestro blog.

Estamos a la espera de colgar la información restante hasta tener completa toda la sección de esta marca.

Recordamos que para poder bajar los ficheros de estas categorías es necesario registrarse en nuestro blog y efectuar una pequeña donación a través de Paypal. La activación no es inmediata, por lo que os rogamos un poco de paciencia.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Nuestro pequeño artefacto está compuesto por tres transistores bipolares muy comunes, dos condensadores, dos diodos, un LED y unas pocas resistencias. Observa el esquema con detenimiento. Para verlo a un tamaño mayor y con más comodidad, clica sobre él y se abrirá una nueva ventana.

Quizás te parezca complicado, pero puedo asegurarte que es más simple de lo que parece a primera vista. Los transistores T1 y T2 forman un clásico multivibrador astable. Los pulsos presentes en el colector de T2 son aplicados a la base de T3 a través del diodo D1.

No obstante, mientras el fusible no esté fundido, dichos pulsos no tendrán efecto alguno sobre la luz emitida por el LED1, por lo que este permanecerá iluminado de forma constante al estar T3 en saturación gracias a la polarización suministrada a través de D2, R5 y el propio fusible. Esto último nos indica que, en un principio, nuestro equipo está funcionando a las mil maravillas.

Sin embargo, las cosas cambian cuando el fusible se funde por alguna causa. Entonces la polarización que llevaba a T3 a saturación deja de existir, y los pulsos suministrados por el multivibrador ahora si que se notan. El diodo LED1 pasa de emitir una luz constante, como testigo de que el equipo está funcionando correctamente en esos momentos, a emitir destellos a intervalos cortos de tiempo, intermitentemente. Esta es la señal que nos indica que el fusible está fundido y hay que reponerlo.

El dispositivo se monta en una pequeña placa de circuito impreso de una sola cara como la que representamos a la izquierda, cuyo diseño a tamaño natural puedes bajar de la zona de descargas, para así imprimir el fotolito.

Si deseas verla mejor, haz clic aquí y se abrirá una nueva ventana en la que podrás observarla desde diferentes ángulos. Quizás la animación sea un poco lenta al principio. Solo espera un poco a que el sistema cargue completamente y correrá con más soltura.

Se aprecian en ella los ocho puntos de conexión (pines) necesarios para adaptar nuestro circuito al equipo que hayamos escogido. Dos son para la entrada de alimentación, otros dos corresponden a la salida para alimentar el equipo en el que se desee montar, dos conexiones más para conectar el fusible y por último otras dos para conectar el diodo led indicador.

Vemos pues que tanto el fusible como el led indicador no van soldados directamente en el circuito impreso, sino que se montan en la ubicación que más nos interese. Por ejemplo, en vez de soldar el diodo LED directamente a la placa de C.I., pueden soldarse unos hilos de conexión y montarlo en el frontal del equipo. De esta manera no estarás obligado a instalar la placa de C.I. en un sitio determinado.

Como muestra del video que puedes bajarte de la zona de descargas, en el que disfrutarás de una exhaustiva información sobre este práctico circuito, puedes visualizar una breve presentación que hemos preparado para abrir boca.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

En dicha presentación puedes apreciar perfectamente como trabaja este circuito como si estuvieras delante de él. En el video completo podrás ver todo el proceso de manera detallada funcionando en un laboratorio virtual de simulación electrónica, a modo de prototipo.

Esperamos que todo ello te sea de utilidad y que te sirva de ayuda y apoyo para continuar adelante. Te recordamos que tu suscripción te da derecho a realizar consultas a nuestro SAT relativas a los artículos publicados en nuestra web. Te esperamos próximamente aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
pregunta

#4 armando » 09-04-2018 18:41

hola ahora como quedaria este circuito pero con FET

implementacion en AC

#3 Albert Giraud » 23-10-2017 00:44

Cito a armando rojas:
HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA


Tienes información sobre tu pregunta en los siguientes enlaces:

radioelectronica.es/.../153-monitor-para-fusible

y

radioelectronica.es/.../...

Un saludo.

implementacion en AC

#2 armando rojas » 23-10-2017 00:05

HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA

docente

#1 marco mercadal » 03-07-2014 21:16

gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.