Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Diseño fácil de un amplificador transistorizado EC

¿A que aficionado a la electrónica no le atrae el diseño de circuitos?. Yo creo que son pocos los que escapan de esto.

Después de un largo periodo sin publicar artículos sobre teoría, aquí tienes uno que estoy seguro te va a encantar. Te explico como diseñar etapas amplificadoras con transistores en configuración de emisor común.

No te preocupes, que no te harán falta muchas matemáticas. Para llevar a cabo este pequeño proyecto solo necesitarás algunos conocimientos básicos sobre circuitos y saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Además, por si después de leer el artículo te quedan dudas, te hemos dejado un video en el que verás un ejemplo completo de como realizar el diseño desde cero.

El video incluye una simulación con Multisim, en la que podremos comprobar si lo que hemos hecho funciona o no funciona.

No te puedes perder la lectura de este artículo y la posterior visualización del video. Ya estás tardando en clicar en "Leer completo...".

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Manual de montaje de un Radio Galena

Tal y como anunciamos en su dia, ponemos a disposición de todos nuestros suscriptores el manual de montaje y construcción de un receptor de cristal, también conocido como "Radio Galena". Este manual es el complemento al artículo ya publicado sobre el mismo tema.

En él detallamos una serie de trucos y damos las instrucciones necesarias para construirse sin apenas dificultades un estupendo receptor con diodo de germanio.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Por qué adaptar impedancias

Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc...

Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa.

En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema.

Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás.

Leer más...
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...

Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Nuestro pequeño artefacto está compuesto por tres transistores bipolares muy comunes, dos condensadores, dos diodos, un LED y unas pocas resistencias. Observa el esquema con detenimiento. Para verlo a un tamaño mayor y con más comodidad, clica sobre él y se abrirá una nueva ventana.

Quizás te parezca complicado, pero puedo asegurarte que es más simple de lo que parece a primera vista. Los transistores T1 y T2 forman un clásico multivibrador astable. Los pulsos presentes en el colector de T2 son aplicados a la base de T3 a través del diodo D1.

No obstante, mientras el fusible no esté fundido, dichos pulsos no tendrán efecto alguno sobre la luz emitida por el LED1, por lo que este permanecerá iluminado de forma constante al estar T3 en saturación gracias a la polarización suministrada a través de D2, R5 y el propio fusible. Esto último nos indica que, en un principio, nuestro equipo está funcionando a las mil maravillas.

Sin embargo, las cosas cambian cuando el fusible se funde por alguna causa. Entonces la polarización que llevaba a T3 a saturación deja de existir, y los pulsos suministrados por el multivibrador ahora si que se notan. El diodo LED1 pasa de emitir una luz constante, como testigo de que el equipo está funcionando correctamente en esos momentos, a emitir destellos a intervalos cortos de tiempo, intermitentemente. Esta es la señal que nos indica que el fusible está fundido y hay que reponerlo.

El dispositivo se monta en una pequeña placa de circuito impreso de una sola cara como la que representamos a la izquierda, cuyo diseño a tamaño natural puedes bajar de la zona de descargas, para así imprimir el fotolito.

Si deseas verla mejor, haz clic aquí y se abrirá una nueva ventana en la que podrás observarla desde diferentes ángulos. Quizás la animación sea un poco lenta al principio. Solo espera un poco a que el sistema cargue completamente y correrá con más soltura.

Se aprecian en ella los ocho puntos de conexión (pines) necesarios para adaptar nuestro circuito al equipo que hayamos escogido. Dos son para la entrada de alimentación, otros dos corresponden a la salida para alimentar el equipo en el que se desee montar, dos conexiones más para conectar el fusible y por último otras dos para conectar el diodo led indicador.

Vemos pues que tanto el fusible como el led indicador no van soldados directamente en el circuito impreso, sino que se montan en la ubicación que más nos interese. Por ejemplo, en vez de soldar el diodo LED directamente a la placa de C.I., pueden soldarse unos hilos de conexión y montarlo en el frontal del equipo. De esta manera no estarás obligado a instalar la placa de C.I. en un sitio determinado.

Como muestra del video que puedes bajarte de la zona de descargas, en el que disfrutarás de una exhaustiva información sobre este práctico circuito, puedes visualizar una breve presentación que hemos preparado para abrir boca.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

En dicha presentación puedes apreciar perfectamente como trabaja este circuito como si estuvieras delante de él. En el video completo podrás ver todo el proceso de manera detallada funcionando en un laboratorio virtual de simulación electrónica, a modo de prototipo.

Esperamos que todo ello te sea de utilidad y que te sirva de ayuda y apoyo para continuar adelante. Te recordamos que tu suscripción te da derecho a realizar consultas a nuestro SAT relativas a los artículos publicados en nuestra web. Te esperamos próximamente aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
pregunta

#4 armando » 09-04-2018 18:41

hola ahora como quedaria este circuito pero con FET

implementacion en AC

#3 Albert Giraud » 23-10-2017 00:44

Cito a armando rojas:
HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA


Tienes información sobre tu pregunta en los siguientes enlaces:

radioelectronica.es/.../153-monitor-para-fusible

y

radioelectronica.es/.../...

Un saludo.

implementacion en AC

#2 armando rojas » 23-10-2017 00:05

HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA

docente

#1 marco mercadal » 03-07-2014 21:16

gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.