Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Videotutorial sobre circuitos serie y paralelo

Subido nuestro primer videotutorial técnico a la zona de descargas.

Se trata de un video, de más de 20 minutos de duración y en alta calidad, que sirve de apoyo al artículo publicado el 9 de enero sobre los circuitos en serie y en paralelo.

Especialmente enfocado hacia el montaje y cálculo de resistencias en serie y en paralelo, este videotutorial servirá de ayuda a los que hayais leído el artículo anterior y os quede aún alguna duda al respecto en la mente.

Estamos seguros de que, una vez que lo veáis, este vídeo va a arrojar luz sobre aquellos puntos que antes no teníais claros con solo la lectura del artículo del blog.

Se ha procurado usar un lenguaje sencillo y fácil de entender para así poder llegar al mayor número de personas posible, de manera que su dificultad sea mínima.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Leer más...
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 1

Tomo 1 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Primer tomo de esta colección de tres. Cinco lecciones llenas de interesante información sobre la perspectiva, el encajado, las dimensiones, las proporciones, la composición, los tonos, luz natural, luz artificial, dibujar una esfera, tonos grises, el dibujo como oficio, el difumino, etc...

Leer más...

Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Nuestro pequeño artefacto está compuesto por tres transistores bipolares muy comunes, dos condensadores, dos diodos, un LED y unas pocas resistencias. Observa el esquema con detenimiento. Para verlo a un tamaño mayor y con más comodidad, clica sobre él y se abrirá una nueva ventana.

Quizás te parezca complicado, pero puedo asegurarte que es más simple de lo que parece a primera vista. Los transistores T1 y T2 forman un clásico multivibrador astable. Los pulsos presentes en el colector de T2 son aplicados a la base de T3 a través del diodo D1.

No obstante, mientras el fusible no esté fundido, dichos pulsos no tendrán efecto alguno sobre la luz emitida por el LED1, por lo que este permanecerá iluminado de forma constante al estar T3 en saturación gracias a la polarización suministrada a través de D2, R5 y el propio fusible. Esto último nos indica que, en un principio, nuestro equipo está funcionando a las mil maravillas.

Sin embargo, las cosas cambian cuando el fusible se funde por alguna causa. Entonces la polarización que llevaba a T3 a saturación deja de existir, y los pulsos suministrados por el multivibrador ahora si que se notan. El diodo LED1 pasa de emitir una luz constante, como testigo de que el equipo está funcionando correctamente en esos momentos, a emitir destellos a intervalos cortos de tiempo, intermitentemente. Esta es la señal que nos indica que el fusible está fundido y hay que reponerlo.

El dispositivo se monta en una pequeña placa de circuito impreso de una sola cara como la que representamos a la izquierda, cuyo diseño a tamaño natural puedes bajar de la zona de descargas, para así imprimir el fotolito.

Si deseas verla mejor, haz clic aquí y se abrirá una nueva ventana en la que podrás observarla desde diferentes ángulos. Quizás la animación sea un poco lenta al principio. Solo espera un poco a que el sistema cargue completamente y correrá con más soltura.

Se aprecian en ella los ocho puntos de conexión (pines) necesarios para adaptar nuestro circuito al equipo que hayamos escogido. Dos son para la entrada de alimentación, otros dos corresponden a la salida para alimentar el equipo en el que se desee montar, dos conexiones más para conectar el fusible y por último otras dos para conectar el diodo led indicador.

Vemos pues que tanto el fusible como el led indicador no van soldados directamente en el circuito impreso, sino que se montan en la ubicación que más nos interese. Por ejemplo, en vez de soldar el diodo LED directamente a la placa de C.I., pueden soldarse unos hilos de conexión y montarlo en el frontal del equipo. De esta manera no estarás obligado a instalar la placa de C.I. en un sitio determinado.

Como muestra del video que puedes bajarte de la zona de descargas, en el que disfrutarás de una exhaustiva información sobre este práctico circuito, puedes visualizar una breve presentación que hemos preparado para abrir boca.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

En dicha presentación puedes apreciar perfectamente como trabaja este circuito como si estuvieras delante de él. En el video completo podrás ver todo el proceso de manera detallada funcionando en un laboratorio virtual de simulación electrónica, a modo de prototipo.

Esperamos que todo ello te sea de utilidad y que te sirva de ayuda y apoyo para continuar adelante. Te recordamos que tu suscripción te da derecho a realizar consultas a nuestro SAT relativas a los artículos publicados en nuestra web. Te esperamos próximamente aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
pregunta

#4 armando » 09-04-2018 18:41

hola ahora como quedaria este circuito pero con FET

implementacion en AC

#3 Albert Giraud » 23-10-2017 00:44

Cito a armando rojas:
HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA


Tienes información sobre tu pregunta en los siguientes enlaces:

radioelectronica.es/.../153-monitor-para-fusible

y

radioelectronica.es/.../...

Un saludo.

implementacion en AC

#2 armando rojas » 23-10-2017 00:05

HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA

docente

#1 marco mercadal » 03-07-2014 21:16

gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.