Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 1.02 del calculador para Ebay

Volvemos a subir una nueva versión del calculador para vendedores de Ebay debido a la modificación de tarifas que la plataforma de compra-venta ha iniciado a partir del dia 2 del presente mes de octubre. Las implantación de las nuevas tarifas se reflejará en la necesidad de aplicar precios de venta más altos para todo tipo de vendedores en general, a pesar que Ebay ha intentado "maquillar" dicha subida con unos pocos anuncios gratis al mes para vendedores particulares.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Noticias
Transmisor telefónico espía sin pilas

A veces, los espías tienen que permanecer durante largos periodos investigando a una persona concreta. Si necesitan oir y/o grabar sus conversaciones telefónicas normalmente les pinchan la linea, pero esto no siempre resulta fácil por diferentes motivos.

La utilización de los clásicos micrófonos transmisores está limitada por la duración de la batería, por lo que si necesitan investigar a esa persona durante semanas o incluso meses, la carga eléctrica de la mencionada batería no podrá aguantar tanto tiempo.

Esos problemas desaparecen con el uso del dispositivo que describimos en este artículo.

Este transmisor no necesita de ninguna energía externa para funcionar, alimentándose de la propia linea telefónica. Se activará siempre en el momento en que se reciba o se realice una llamada telefónica.

No puedes perderte este artículo, con video incluido.

Clica en "Leer completo..." ya.

Leer más...

Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

RadioescuchaEs un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Efectivamente, se trata del clásico "receptor de galena" con diodo de cristal al que hemos añadido una etapa amplificadora de radiofrecuencia (RF) que mejora sensiblemente su capacidad de recibir emisoras débiles o lejanas.

Hemos optado por un diseño que practicamente cubra la gama de Ondas Cortas (OC), concretamente desde 6 a 30 MHz, pero que no presentará muchas dificultades si se desea modificar esta banda de frecuencias.

A continuación te mostramos el esquema eléctrico de este sencillo equipo y posteriormente comentamos los pormenores constructivos... ¿te parece bien?.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO

Como puedes apreciar, el esquema de nuestro receptor no es nada complicado. A grandes rasgos podemos dividirlo en dos partes; la parte que gestiona la radiofrecuencia y la que se ocupa de la baja frecuencia o el audio.

Esquema del receptor de Onda Corta (O.C.)

Las señales de radio son recogidas por la antena y nada más entrar en el receptor a través del condensador C1 son amplificadas por el transistor T1, un 2N3904 montado en configuración de emisor común. La realimentación de colector suministrada por R2 dota de una elevada estabilidad al sistema.

Este transistor tiene una frecuencia de transición de 300 MHz, por lo que resulta apropiado usarlo para las frecuencias con las que trabajaremos. Además, no lleva circuitos resonantes que afecten directamente a su función amplificadora por lo que su ancho de banda es bastante amplio, permitiendo amplificar prácticamente todo el margen de frecuencias de Onda Corta.

Posteriormente, dichas señales son "seleccionadas" mediante el circuito tanque compuesto por L1 y C3, un condensador variable con dieléctrico de aire y una capacidad máxima que ronde los 450pF.

La bobina L1 está compuesta de 18 espiras juntas de hilo esmaltado de 0,5mm de diámetro sobre una forma de plástico de 8mm de diámetro.

Con los anteriores valores de bobina y condensador variable se obtendrá un margen de frecuencias que irá, aproximadamente, desde los 6 hasta los 30 MHz.

Si se desean otros márgenes distintos bastará con modificar las propiedades de la bobina L1, adaptando su impedancia a la banda elegida.

Una vez seleccionada la señal por el circuito resonante, la llevamos al diodo detector de germanio D1, con lo que obtenemos ya en su cátodo la señal de audio de la emisora elegida. Esta señal es preamplificada por el circuito integrado IC1 con tecnología JFET, constituido por un TL081, con una altísima impedancia de entrada, lo que favorece la selectividad al no amortiguar el circuito tanque de sintonía.

A la salida de este integrado, concretamente en su pata 6, la señal de audio tiene ya suficiente nivel para atacar al amplificador de potencia de baja frecuencia, constituido por otro circuito integrado, un LM386. Antes hemos intercalado el potenciómetro P1 para que controle el volumen que emitirá el altavoz colocado a la salida, en el terminal número 5 del susodicho integrado.

Al usar este receptor deberemos tener cierto tacto a la hora de sintonizar las estaciones de radio, ya que el ancho de toda la banda de onda corta se concentrará en el recorrido del condensador variable. Lo ideal sería proveerlo de un sistema de dial de sintonía multivuelta, que permita cierta precisión al buscar las emisoras.

Esperamos que te haya gustado este artículo. Pronto más, aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Duda II

#11 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:22

Cito a Roger:
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

La mayoría de las veces, con el uso de tomas de tierra en receptores de onda corta no se obtienen buenos resultados. Primero resuelve el problema del LM386 y prueba el receptor solo con una buena antena. Posteriormente puedes probarlo conectando la toma de tierra. ¡Suerte!.

RE: Duda II

#10 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:18

Cito a Roger:
...Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
...
PD: Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Esto muestra que el problema está en el integrado. Fijate que, siempre con respecto a masa (pin 4), en el pin 6 del LM386 debes medir TODA la tensión de alimentación, o sea, los 11 voltios.
Además, en el pin 5 debería haber, tambien con respecto a masa (pin 4), aproximadamente LA MITAD de la tensión de alimentación, o sea 5,5 voltios.
Por lo tanto, el LM386 no está funcionando. Antes de nada resuelve ese problema.

Duda II

#9 Roger » 10-01-2021 17:33

Cito a Roger:
Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.




PD:
Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Duda II

#8 Roger » 10-01-2021 17:07

Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.

RE: Duda

#7 Departamento Técnico » 09-01-2021 00:34

Cito a Roger:
Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Hola Roger. El altavoz no es crítico y sirve perfectamente el de 8Ω y 2W que comentas. Lo primero que yo haría sería comprobar el circuito por partes (divide y vencerás). Comprueba si funciona correctamente la baja frecuencia, o sea, inyecta señal (o simplemente toca con un pequeño destornillador que tengas en contacto con la mano) el punto común de D1-R3-C4. Si P1 está al máximo deberá oirse la señal (o un zumbido) en el altavoz. Esto descartaría la parte de baja frecuencia y te indicaría que el problema está en la parte de radiofrecuencia o en el detector. Suerte.

Duda

#6 Roger » 09-01-2021 00:09

Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Gracias por la atencion.

SOLICITUD INFORMACION

#5 suso » 21-11-2019 21:17

Cordial saludos. tengo un radio transistor marca national panasonic antiguo. y solo suena si le pongo un dedo en el circuito. Que podría hacer para repararlo?. Saludos y muchas gracias.

duda sobre la bobina

#4 Leonardo Sereno » 22-07-2019 17:09

que valor tendria la bobina?

Fallo en la onda corta y onda media

#3 Juandelosantoscalvente » 02-07-2018 12:54

Hola tengo uns radio casette Sony mod CFM-140S
No capta emisoras ni en OC ni en ondas medias, pero si en FM.
A que se debe este fallo? Y por donde localizar la averia.Gracias

Re:aclaracion

#2 Departamento Técnico » 20-03-2018 10:09

Cito a José Dominguez:
El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo


Hola Jose. El altavoz es de lo más estandar, es decir, un valor de impedancia de 8 ohmios. La potencia puede estar entre 1 y 2 watios aproximadamente. No son valores críticos en absoluto.

Un saludo y gracias por comentar.

aclaracion

#1 José Dominguez » 20-03-2018 09:58

El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.