Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los condensadores II

Siguiendo con el estudio de los condensadores, ahora nos toca adentrarnos en las diferentes configuraciones de montaje existentes, una vez que ya conocemos como están fabricados y los factores determinantes en el valor de su capacidad.

Además, si hemos estudiado el artículo anterior, ya sabemos como hay que conectar y distribuir los componentes cuando queremos obtener un circuito serie, y como debemos posicionarlos para obtener un circuito paralelo.

Al igual que ocurre con las resistencias, los condensadores pueden montarse en serie, en paralelo y en una configuración mixta mezclando las dos anteriores. Ya hemos tocado el tema del montaje en paralelo cuando hemos hablado de los condensadores variables, en uno de los artículos dedicados al receptor elemental. Sin embargo, debemos ahondar un poco más para conocer todos los detalles relativos a estos componentes y sus diferentes formas de emplazamiento en un circuito determinado.

Te invitamos a continuar leyendo este artículo, el cual promete ser de lo más interesante. ¿Quieres continuar con nosotros?... ¡Adelante!.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 01

PUBLICADO EL CAPÍTULO 1

Publicado el primer capítulo de nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Ya puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Noticias
Control de Tonos Baxandall sin secretos

APRENDE COMO FUNCIONA

Los controles de tono son muy comunes en los amplificadores de audio, siendo muy raros los equipos que no los incorporan. Incluso los de menor precio instalan al menos uno de estos controles para simplemente ajustar el nivel de agudos. Logicamente, el resultado obtenido no es para tirar cohetes.

Los equipos "con cara y ojos" casi siempre montan controles de tono más elaborados. Incluso introducen en su circuitería algún ecualizador de tres o más cortes de frecuencia, mejorando notablemente sus prestaciones.

No obstante, por simplicidad y por el bonito realce que proporciona al sonido reproducido, la palma se la lleva un tipo concreto de configuración conocida como "Baxandall".

Aquí te contamos como funciona.

Leer más...

Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

RadioescuchaEs un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Efectivamente, se trata del clásico "receptor de galena" con diodo de cristal al que hemos añadido una etapa amplificadora de radiofrecuencia (RF) que mejora sensiblemente su capacidad de recibir emisoras débiles o lejanas.

Hemos optado por un diseño que practicamente cubra la gama de Ondas Cortas (OC), concretamente desde 6 a 30 MHz, pero que no presentará muchas dificultades si se desea modificar esta banda de frecuencias.

A continuación te mostramos el esquema eléctrico de este sencillo equipo y posteriormente comentamos los pormenores constructivos... ¿te parece bien?.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO

Como puedes apreciar, el esquema de nuestro receptor no es nada complicado. A grandes rasgos podemos dividirlo en dos partes; la parte que gestiona la radiofrecuencia y la que se ocupa de la baja frecuencia o el audio.

Esquema del receptor de Onda Corta (O.C.)

Las señales de radio son recogidas por la antena y nada más entrar en el receptor a través del condensador C1 son amplificadas por el transistor T1, un 2N3904 montado en configuración de emisor común. La realimentación de colector suministrada por R2 dota de una elevada estabilidad al sistema.

Este transistor tiene una frecuencia de transición de 300 MHz, por lo que resulta apropiado usarlo para las frecuencias con las que trabajaremos. Además, no lleva circuitos resonantes que afecten directamente a su función amplificadora por lo que su ancho de banda es bastante amplio, permitiendo amplificar prácticamente todo el margen de frecuencias de Onda Corta.

Posteriormente, dichas señales son "seleccionadas" mediante el circuito tanque compuesto por L1 y C3, un condensador variable con dieléctrico de aire y una capacidad máxima que ronde los 450pF.

La bobina L1 está compuesta de 18 espiras juntas de hilo esmaltado de 0,5mm de diámetro sobre una forma de plástico de 8mm de diámetro.

Con los anteriores valores de bobina y condensador variable se obtendrá un margen de frecuencias que irá, aproximadamente, desde los 6 hasta los 30 MHz.

Si se desean otros márgenes distintos bastará con modificar las propiedades de la bobina L1, adaptando su impedancia a la banda elegida.

Una vez seleccionada la señal por el circuito resonante, la llevamos al diodo detector de germanio D1, con lo que obtenemos ya en su cátodo la señal de audio de la emisora elegida. Esta señal es preamplificada por el circuito integrado IC1 con tecnología JFET, constituido por un TL081, con una altísima impedancia de entrada, lo que favorece la selectividad al no amortiguar el circuito tanque de sintonía.

A la salida de este integrado, concretamente en su pata 6, la señal de audio tiene ya suficiente nivel para atacar al amplificador de potencia de baja frecuencia, constituido por otro circuito integrado, un LM386. Antes hemos intercalado el potenciómetro P1 para que controle el volumen que emitirá el altavoz colocado a la salida, en el terminal número 5 del susodicho integrado.

Al usar este receptor deberemos tener cierto tacto a la hora de sintonizar las estaciones de radio, ya que el ancho de toda la banda de onda corta se concentrará en el recorrido del condensador variable. Lo ideal sería proveerlo de un sistema de dial de sintonía multivuelta, que permita cierta precisión al buscar las emisoras.

Esperamos que te haya gustado este artículo. Pronto más, aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Duda II

#11 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:22

Cito a Roger:
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

La mayoría de las veces, con el uso de tomas de tierra en receptores de onda corta no se obtienen buenos resultados. Primero resuelve el problema del LM386 y prueba el receptor solo con una buena antena. Posteriormente puedes probarlo conectando la toma de tierra. ¡Suerte!.

RE: Duda II

#10 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:18

Cito a Roger:
...Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
...
PD: Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Esto muestra que el problema está en el integrado. Fijate que, siempre con respecto a masa (pin 4), en el pin 6 del LM386 debes medir TODA la tensión de alimentación, o sea, los 11 voltios.
Además, en el pin 5 debería haber, tambien con respecto a masa (pin 4), aproximadamente LA MITAD de la tensión de alimentación, o sea 5,5 voltios.
Por lo tanto, el LM386 no está funcionando. Antes de nada resuelve ese problema.

Duda II

#9 Roger » 10-01-2021 17:33

Cito a Roger:
Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.




PD:
Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Duda II

#8 Roger » 10-01-2021 17:07

Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.

RE: Duda

#7 Departamento Técnico » 09-01-2021 00:34

Cito a Roger:
Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Hola Roger. El altavoz no es crítico y sirve perfectamente el de 8Ω y 2W que comentas. Lo primero que yo haría sería comprobar el circuito por partes (divide y vencerás). Comprueba si funciona correctamente la baja frecuencia, o sea, inyecta señal (o simplemente toca con un pequeño destornillador que tengas en contacto con la mano) el punto común de D1-R3-C4. Si P1 está al máximo deberá oirse la señal (o un zumbido) en el altavoz. Esto descartaría la parte de baja frecuencia y te indicaría que el problema está en la parte de radiofrecuencia o en el detector. Suerte.

Duda

#6 Roger » 09-01-2021 00:09

Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Gracias por la atencion.

SOLICITUD INFORMACION

#5 suso » 21-11-2019 21:17

Cordial saludos. tengo un radio transistor marca national panasonic antiguo. y solo suena si le pongo un dedo en el circuito. Que podría hacer para repararlo?. Saludos y muchas gracias.

duda sobre la bobina

#4 Leonardo Sereno » 22-07-2019 17:09

que valor tendria la bobina?

Fallo en la onda corta y onda media

#3 Juandelosantoscalvente » 02-07-2018 12:54

Hola tengo uns radio casette Sony mod CFM-140S
No capta emisoras ni en OC ni en ondas medias, pero si en FM.
A que se debe este fallo? Y por donde localizar la averia.Gracias

Re:aclaracion

#2 Departamento Técnico » 20-03-2018 10:09

Cito a José Dominguez:
El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo


Hola Jose. El altavoz es de lo más estandar, es decir, un valor de impedancia de 8 ohmios. La potencia puede estar entre 1 y 2 watios aproximadamente. No son valores críticos en absoluto.

Un saludo y gracias por comentar.

aclaracion

#1 José Dominguez » 20-03-2018 09:58

El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.