Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El Alfa y la Beta del transistor BJT

¿Que aficionado a la electrónica no ha oido hablar alguna vez de la "Beta" (β) de un transistor?. Para algunos quizás el término "hFE" les será más conocido que el anteriormente mencionado, aunque básicamente son la misma cosa.

Otro parámetro del transistor posiblemente menos conocido y del que suele hablarse más escasamente, aunque ambos están intimamente relacionados como vamos a ver en la última sección de este artículo, es el llamado "Alfa" (α), también denominado "factor de mérito".

Sin embargo, oir hablar a menudo de algo y saber exactamente de que se trata son dos asuntos muy diferentes ¿no te parece?.

Sabemos que en la red pueden encontrarse miles de páginas que hablan sobre este tema. No obstante, en muchas de ellas solo pueden leerse textos "copy & paste" procedentes de libros técnicos, la mayoría de veces áridos, pesados de leer y difíciles de asimilar. En otras, la información no está completa o contiene errores que desorientan y confunden al lector.

Con el presente artículo queremos hacer llegar esta información a nuestros visitantes por una parte de forma amena y sin complicaciones, y por otra sumergiéndonos matematicamente en la relación que une a los dos parámetros mencionados para aquellos que les guste profundizar en estos temas ¿Te subes a este carro?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
DISEÑO DE SISTEMAS DE LUCES LED A 230V

COMO DISEÑAR PEQUEÑOS SISTEMAS
DE ILUMINACIÓN LED SIN USAR
COMPLICADOS DRIVERS

De nuevo volvemos a la carga con un video que trata el diseño de circuitos electrónicos.

En esta ocasión le ha tocado el turno a la creación de dispositivos de iluminación LED alimentados a partir de la red eléctrica doméstica.

Es casi imposible navegar por internet  en sitios dedicados a la electrónica y no encontrar algún artículo escrito o video publicado en alguna plataforma que hable de los diodos LED.

Sin embargo, la información que hay en ellos no siempre es fidedigna.

Clica en Leer completo... para conocer más detalles...

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
Base de datos de componentes para radio

Base de datos con más de 400 páginas de información sobre componentes electrónicos usados para emisión y recepción de radio. Transistores de potencia de RF, transistores RF de efecto de campo, transistores RF de pequeña señal, circuitos integrados (PLL, FI, VCO, MIXER, etc...), diodos varicap, etc...

Leer más...

El receptor elemental (VIII)

Llegamos a uno de los artículos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores.

En este artículo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando.

Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos.

Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artículo sobre "la telegrafía sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podríamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tí?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros.

Lo primero que vamos a hacer es colocar el circuito resonante en el sitio más lógico y a la vez estratégico del receptor; lo ubicaremos justo entre el sistema antena-tierra. Pero antes de verlo, comprobemos como nuestro circuito resonante es capaz de "distinguir" las señales de diferentes frecuencias. Volvamos al circuito que utilizamos en el experimento del artículo anterior.

Vamos a dibujar los gráficos correspondientes a tres diferentes posiciones del condensador variable, los cuales obtendremos como hicimos anteriormente "barriendo" con el oscilador las frecuencias correspondientes a la gama de Ondas Medias. Esto lo haremos una vez por cada una de las posiciones del condensador variable. Mediremos la intensidad de corriente en cada momento, de donde podremos deducir la frecuencia de resonancia para esa posición del condensador y la resistencia que opone el circuito al paso de la señal para cada frecuencia representada.

Comencemos con una posición cerrada del condensador en la que las placas móviles se encuentran casi introducidas a tope, y por lo tanto enfrentadas a las fijas casi con toda su superficie. En esta posición, el condensador posee una capacidad alta. Observamos que la frecuencia de resonancia del circuito es casi la más baja posible, rondando los 700 KHz.

Seguidamente vamos a colocar las placas móviles del condensador en una posición media, es decir, aproximadamente una mitad dentro y la otra mitad afuera. Ahora el condensador tiene una capacidad intermedia, más o menos la mitad de su valor máximo. Vemos como al disminuir la capacidad del condensador, la frecuencia de resonancia del circuito ha subido bastante y ahora se ha colocado en unos 1000 KHz.

Por último, vamos a colocar las placas móviles del condensador casi afuera del todo de manera que tengan muy poca superficie enfrentada con las placas fijas. Ahora el condensador tiene una capacidad muy baja, casi la mínima que con él se puede obtener. En este estado de cosas la frecuencia de resonancia del circuito ha subido a 1400 KHz, ya que el condensador variable ha bajado su capacidad.

Vemos por lo tanto que manteniendo la misma bobina, para una menor capacidad del condensador variable obtenemos una frecuencia de resonancia más alta. De esta manera podemos recorrer la banda completa de Ondas Medias y ajustar la frecuencia de resonancia de nuestro circuito a voluntad, o dicho de otro modo, podemos elegir la frecuencia de la señal para la cual el circuito resonante ofrece una resistencia mayor. No se si te has dado cuenta de la importancia que tiene esto. Creo que será mejor que lo veas con tus propios ojos.

Antes hemos dicho que vamos a colocar el circuito resonante entre el sistema antena-tierra, es decir, vamos a intercalarlo entre la toma de antena y la toma de tierra. Si observas un momento el dibujo lo entenderás enseguida. Una vez que has mirado la ilustración... ¿Has captado la idea de la utilidad del circuito resonante?. ¿Aún no?. Vamos a explicártelo paso a paso.

Si te fijas en la siguiente imagen verás como las señales cuya frecuencia no corresponden a la de resonancia del circuito LC son derivadas a tierra, ya que el circuito resonante no les ofrece apenas resistencia.

Sin embargo, al encontrarse con una señal cuya frecuencia coincide con la de resonancia, el circuito LC ofrece una tremenda resistencia a su paso, por lo que dicha señal tiene un camino mucho más fácil de seguir a través del diodo detector, el auricular y finalmente el retorno a través de la toma de tierra. ¿Lo ves ahora?. ¡¡Claro que si!!.

Para poder oir nuestra emisora preferida solo tenemos que ajustar la frecuencia de resonancia del circuito LC a la frecuencia de transmisión de la emisora que queramos sintonizar. ¡¡Así de fácil!!.

Supongamos que queremos oir una emisora que transmite en 900 KHz. Ajustamos la frecuencia de resonancia del circuito LC justo a esa frecuencia y, debido a la alta resistencia ofrecida, esa señal no pasará directamente a tierra como hacen las demás, sino que antes pasa por el diodo detector y el auricular, camino de menor resistencia que el circuito resonante, de manera que primero el diodo la detecta y después el auricular la hace audible. Así hemos conseguido seleccionar solo una señal para detectarla y aplicarla al auricular y hemos desechado las demás.

Por fin hemos conseguido lo que nos proponíamos en un principio. Con esto hemos dotado a nuestro receptor de "selectividad" y ya no oiremos todas las señales juntas, como si fuera una jaula llena de grillos, sino solo aquella que nos interese. Pero aún nos queda hablar sobre el método que vamos a usar para amplificar la señal, de modo que podamos llegar a oir aquellas emisoras que lleguen a la antena con menos amplitud. ¿Como lo haremos?.

Para que en principio tengamos claro de lo que estamos hablando, diremos que la función del amplificador es obtener a su salida una señal idéntica a la que apliquemos a su entrada, pero con una amplitud mayor. ¿Os acordáis del transformador? Pues vamos a hacer que la bobina del circuito resonante, a la que llamaremos "bobina de sintonía", forme parte de un pequeño "transformador" (concretamente hará las veces de secundario) de manera que obtengamos cierto aumento de la tensión con respecto al primario, el cual tendrá muy pocas espiras comparado con la bobina del circuito resonante.

De este modo ejecutaremos una transformación gracias a la cual obtendremos una tensión superior en la bobina de sintonía (secundario), es decir, habremos "amplificado" la señal de antena. Si por ejemplo hacemos que la bobina del circuito resonante (el secundario del transformador) tenga cuatro veces más espiras que la otra, a la que denominaremos "bobina de antena" (que hace las veces de primario), resulta que la tensión en el circuito LC será cuatro veces superior que la que aparece en el primario (bobina de antena).

En realidad no es posible aumentar de forma indefinida y desmesuradamente la relación de espiras del secundario con respecto al primario pensando en obtener con ello una amplificación mucho mayor, ya que esto no da buenos resultados. Existe una relación de espiras ideal para cada circuito, relación con la que se obtiene el mejor rendimiento. De un lado, no podemos hacer que las espiras del primario sean muy escasas, ya que el efecto de inducción en el secundario sería mínimo y perderíamos efectividad. Por otra parte, si fabricamos el secundario con muchas espiras aumentaríamos su "capacidad parásita" lo que tendría un efecto muy negativo al tratar de sintonizar frecuencias elevadas. Veamos superficialmente que es esto de la capacidad parásita.

La capacidad parásita de una bobina, o transformador, se crea porque cada una de sus espiras actúa a modo de pequeño condensador con la espira vecina. Cuantas más espiras tenga una bobina más alta será su capacidad parásita. En nuestro caso, esto tiene como consecuencia el que dicha capacidad superflua se sume a la que tiene el condensador variable de sintonía. Cuando este condensador está totalmente abierto y su capacidad es muy pequeña es cuando la capacidad parásita de la bobina hace de las suyas, aumentando considerablemente la capacidad mínima del condensador variable conectado a ella e impidiendo que el dircuito LC pueda sintonizar frecuencias altas, ya que como hemos visto anteriormente, para una mayor capacidad del condensador del circuito LC obtenemos una frecuencia de resonancia menor.

Sin embargo con una relación de espiras adecuada si que vamos a conseguir aumentar la tensión de la señal lo suficiente, manteniendo a raya a la capacidad parásita, y junto con la amplificación vamos a obtener una buena adaptación de impedancias, lo que significará un mejor aprovechamiento de la señal captada por la antena.

Podemos decir que este transformador actúa o hace las veces de amplificador de tensión, y todo ello nos beneficiará tanto para obtener más sensibilidad como también más selectividad. Recordemos que la relación de espiras debe ser la justa para obtener el mayor rendimiento posible.

Como veremos más adelante, este tipo de transformador es muy usado en radio y recibe el nombre de "transformador de alta frecuencia" o abreviadamente "transformador de A.F.". El nucleo usado en estos transformadores no es de hierro, como ocurre con los de la red de corriente alterna de uso doméstico, sino que se usan otros materiales como la ferrita e incluso muchos de ellos carecen de él y entonces se dice que tienen el "nucleo de aire".

Es probable que te hayas dado cuenta de un componente dibujado en el esquema anterior del receptor, al que hemos llamado "condensador de filtro de B.F.", del que aún no hemos dicho nada. ¿Creías que se nos había pasado?... ¡Pués NO!. La pregunta que se impone es... ¿para que diablos sirve este condensador?.

¿Recuerdas cuando hablamos de la detección de la señal de R.F. y de como se aplicaba al auricular?. Allí vimos como la señal detectada no era una señal de baja frecuencia propiamente dicha, sino que se componía de una serie de impulsos de R.F. de diferentes amplitudes, acordes con las respectivas amplitudes del sonido original, que una vez aplicados al auricular este "traducía" a sonidos audibles.

Aunque aquello funcionaba bien, puede mejorarse bastante añadiendo el condensador de filtro de B.F. después del diodo detector. Este condensador "rellena" los espacios vacios entre impulsos y "restaura" la señal de baja frecuencia a su estado original. Además provee a los restos de la señal de R.F., presente en ese punto, de un camino fácil hacia el retorno de tierra.

Efectivamente, los restos de la señal de R.F., debido a su frecuencia extremadamente alta en comparación con la B.F., pasan con mucha facilidad a través de este condensador, mientras que para la señal de B.F., de frecuencia mucho más baja, este condensador presenta una resistencia tal que prácticamente es como si no existiera. Además, hay que tener en cuenta la elevada resistencia que opone a la R.F. la inductancia del propio auricular, por lo que el camino que sigue esta última es a través del condensador de filtro. Para la señal de B.F. la impedancia del auricular no es tan alta, y entonces pasa a través de él y no del condensador de filtro.

Mira la ilustración y observa como el condensador se carga con la tensión de pico del impulso anterior y luego se descarga durante el espacio en el que no existe señal, "rellenando" el espacio hasta llegar al siguiente impulso. De esta manera se consigue reproducir fielmente la señal original de baja frecuencia.

Quizás te parezca que hemos exagerado la descarga del condensador entre los picos ascendentes de la señal de R.F. del dibujo anterior. Lo que hemos pretendido hacer ha sido mostrarte como se realiza el proceso de transformación de la señal. En realidad, los picos de la señal de R.F. son tan numerosos, están tan juntos unos de otros y son tan similares en la amplitud del anterior con respecto al posterior, que la señal de B.F. que se obtiene después de ser sometida al filtrado del condensador es prácticamente idéntica a la señal original.

Para terminar vamos a decir unas palabras sobre un componente esencial en un receptor de radio moderno. Como bien sabrás, nuestro receptor elemental no usa ningún tipo de pilas ni de corriente eléctrica para funcionar, sino que utiliza solo la propia energía captada por la antena, por lo que no tiene sentido aquí hablar de las fuentes de alimentación. No obstante diremos que cuando un receptor contiene componentes activos, como transistores y/o circuitos integrados, entonces si que necesita la cooperación de algún tipo de energía eléctrica que alimente estos componentes.

En principio, en los receptores portátiles es de aplicación universal el uso de pilas. Sin embargo, en los receptores de sobremesa se necesita el concurso de una fuente de alimentación, la cual transforma la corriente alterna de la red de distribución eléctrica en corriente continua, apta para aplicarla a los circuitos del receptor.

En dicho componente, la corriente alterna se "rectifica" por medio de uno o mas diodos y, después de pasar por un proceso de filtro y en algunos casos también de estabilización, obtenemos a su salida una corriente continua prácticamente idéntica a la de una pila o batería. Pero ese tema lo dejaremos para un artículo posterior que promete ser muy interesante. Hasta pronto.

 
C O M E N T A R I O S   
Excelente

#2 Nahuel » 04-06-2017 23:12

Nunca había entendido por completo cómo realizaba su trabajo el circuito LC paralelo; consulté otras páginas, libros, apuntes pero ninguno fue tan claro como en éste artículo. Tal vez simplemente soy malo buscando información, pero de lo que estoy seguro es que la/s persona/s que hace/n posible el material de ésta página le ponen un empeño increíble. Muchas gracias :ppp: .

Bravo~

#1 replica borse » 09-04-2012 09:53

La operación es fácil de comprender.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.