Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Yaesu - Manuales

Se han agregado en la sección de descargas para el radioaficionado bastantes manuales técnicos de equipos de la firma Yaesu. También se han agregado dos manuales de usuario en idioma español. Queremos hacer hincapié en que no se trata de PDFs escaneados, sino originales con una excelente calidad, por lo que estamos seguros que los aficionados a la radio van a disfrutar con ellos.

Cada vez disponemos de mas información técnica sobre equipos de radioaficionados. Nuestra base de datos, poco a poco, va subiendo en cantidad. Además iremos publicando montajes prácticos sencillos, pero muy eficaces de cara a su utilización en la estación de radio. Esperamos que el esfuerzo realizado sirva para ayudar a aquellos que como nosotros, se deleitan con el estudio y la práctica de la electrónica.

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El divisor de tensión visto graficamente

"Una imagen vale más que mil palabras". Así reza el famoso axioma del refranero español, el cual parece provenir de un antiguo proverbio chino que, traducido al castellano, diría algo así como "el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras".

En cualquier caso, este precepto muestra el potencial que puede llegar a tener una ilustración para transmitir, explicar o comunicar determinados aspectos de algo. Y precisamente esa es nuestra pretensión con la publicación de este artículo.

Pongamos un ejemplo de lo que te estamos diciendo... ¿Como transmitirías a otra persona la belleza y magnificencia de una aurora boreal?. Seguro que te resultaría muy complicado. Sin embargo, y dejando de lado la maravillosa sensación de verla in situ, si le enseñas una foto ya tendrás gran parte del trabajo realizado.

Con este artículo queremos enseñarte a resolver un divisor de tensión resistivo mediante un gráfico de coordenadas cartesianas. Es muy posible que de esta manera te quede mucho más claro en la mente el funcionamiento de este tipo de circuitos. Además, será un primer paso para la resolución por este mismo medio de circuitos más complicados que incluyan componentes activos y para el estudio de sus curvas características.

¡Vamos allá...!

Leer más...
Noticias
Curso técnico de utilización del polímetro digital

Curso técnico de utilización del polímetro digital. Excelente y completo tutorial de uso del polímetro digital, con 210 páginas de información práctica sobre el uso de este instrumento.

Aprenderás a manejar tu polímetro digital como un verdadero profesional desde lo más básico. Contiene instrucciones para saber comprobar dispositivos y circuitos electrónicos, así como los conocimientos necesarios para la resolución de averias en equipos eléctricos.

Para más información clica en "Leer completo..."

Leer más...

Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Regla de cálculoAl principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Es evidente que esta historia de obsolescencia y caída en desuso no es exclusiva de este objeto concreto. Ha ocurrido y sigue ocurriendo con muchísimos otros y no precisamente porque tengan un funcionamiento defectuoso, sino porque con la aparición de productos más modernos se vieron superados en cuanto a posibilidades de uso y rendimiento. Eso es precisamente lo que ocurrió con el ondámetro. Pero... ¿que es un ondámetro?

EL ONDÁMETRO
Con pocas palabras podríamos decir que la regla de cálculo es a la calculadora electrónica lo que el ondámetro es al frecuencímetro.

El ondámetro llegó a ser una herramienta fundamental en el laboratorio del radioaficionado modesto, el cual no deseaba o no podía desembolsar el costo de un medidor de frecuencias digital. Por supuesto, debemos reconocer que las posibilidades de este último son bastante más numerosas y su precisión bastante más elevada.

Sin embargo, el radioaficionado que no solo se limitaba a hacer contactos y a conversar delante del micrófono (sin ánimo de ofender a nadie, por supuesto), sino que además no tenía pereza para echarle mano a sus pocas herramientas y a su ingenio, tampoco tenía problema alguno para fabricarse uno de estos instrumentos, calibrarlo y usarlo posteriormente en la construcción de emisores y receptores de radio.

No se debe confundir esta herramienta con el "dip meter", también llamado "ondámetro de absorción" y del que hablaremos en otro momento, el cual tiene un funcionamiento completamente distinto al ondámetro convencional tratado en el presente artículo.

COMO FUNCIONA
El funcionamiento del ondámetro es muy sencillo. En su forma más simple se compone de un circuito tanque (condensador variable "CV" y bobina "L" en paralelo) con toma intermedia para no amortiguarlo excesivamente, un diodo detector "D", un condensador "C" para filtrar la RF, un potenciómetro o resistencia variable "RV" para regular la sensibilidad y un galvanómetro. Puedes ver el esquema básico en la siguiente ilustración.

Esquema de un ondámetro simple

El circuito tanque se encarga de seleccionar la frecuencia que queremos medir y aplicarla al diodo detector el cual, junto con el condensador, extrae solo una tensión positiva la cual se aplica al galvanómetro a través del potenciómetro para controlar su deflexión.

El condensador variable debe tener acoplado a su eje algún tipo de marca o señal que a lo largo de su desplazamiento indique en una escala graduada y calibrada la frecuencia a la que está resonando el sistema.

Generalmente se dispone de varias bobinas para cubrir un margen de frecuencias suficientemente amplio. Las bobinas son intercambiables desde el exterior del dispositivo de manera que, mediante un zócalo apropiado, puedan quitarse y ponerse facilmente para conectarlas al circuito.

El proceso de medida se efectúa acercando lo bastante la bobina del medidor a la bobina osciladora, o la que actue de carga del amplificador de RF del equipo en cuestión, y encontrar la frecuencia de la señal girando el condensador variable hasta conseguir el máximo desplazamiento de la aguja del galvanómetro. Una vez hecho esto se podrá leer la frecuencia en la escala calibrada.

Uso práctico del ondámetro

El modelo de ondámetro que presentamos en este artículo incorpora un puente de Wheatstone diseñado con dos transistores, lo cual redunda en un aumento de la sensibilidad gracias a la amplificación introducida por los BJT y una mejor selectividad al verse minimamente amortiguado el circuito de sintonía.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO
Como puedes ver en la siguiente ilustración, el esquema de nuestro ondámetro no tiene practicamente ningún punto oscuro. Podemos decir que, a excepción del mencionado puente de Wheatstone transistorizado, se trata de la misma configuración que hemos visto anteriormente en el modelo elemental.

Esquema eléctrico del ondámetro (Wavemeter)

Tenemos en la entrada el circuito tanque compuesto por la bobina L y el condensador variable CV. Mediante ellos se selecciona la señal y el diodo detector D1 junto con el condensador C1, la demodula y la libera de los restos de RF respectivamente. En bornes de este condensador obtenemos una tensión positiva de una determinada amplitud fija, si es que la señal de RF a evaluar no esta modulada en amplitud.

A partir de aquí, la mencionada tensión positiva se aplica a la base del transistor T1 a través de la resistencia R1 de 100K y del potenciómetro de ajuste de la sensibilidad PT1 de 2M2 en serie con la primera. Como puedes apreciar, el elevado valor resistivo que en conjunto se obtiene de esta asociación hace que apenas se amortigüe el circuito tanque, por lo que se consigue una selectividad bastante aceptable sin necesidad de incluir una toma intermedia en la bobina.

El transistor T1 forma parte del brazo izquierdo del puente de Wheatstone, el cual se desequilibra al inducirse una señal de RF en el circuito de sintonía haciendo desplazarse la aguja del medidor.

Para equilibrar el puente y conseguir la puesta a CERO del microamperímetro, hemos incorporado en paralelo con R9 otro potenciómetro, señalizado como PT2, de 10K ohmios. Esta combinación da como resultado valores de entre 0 y 5K ohmios, margen mas que suficiente para poner el puente de Wheatstone en equilibrio antes de realizarse la medida.

El motivo por el que hemos usado un potenciómetro de 10K en paralelo con una resistencia también de 10K en lugar de utilizar solo un potenciómetro de 5K, ha sido para conseguir cierto efecto "logarítmico" en la regulación, haciendo esta más suave y precisa.

Los datos para la fabricación de las bobinas así como todos los detalles necesarios para llevar a cabo la construcción de este instrumento os los dejamos en un PDF descargable de la zona premium.

Bobinas para el ondámetro

También hemos preparado un video en el que se explica más profundamente el funcionamiento de esta magnífica herramienta.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#5 Igor » 14-10-2022 02:11

Buenas noches, soy nuevo aca y felicito por la pagina muy completa. Deseo la factibilidad de incluir en dolares la donacion , ya que en chile no puedo por euros, desde ya muchas gracias y sigan a delante con tan importantes aportes y conocimientos teoricos y prácticos.

Bobina

#4 Gabriel » 08-12-2021 06:00

Creo que faltan los datos de la bobina, cuantas espiras llevan?

RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#3 Jesús Gaytan Rangel » 30-03-2020 15:38

Magnífica información sencilla y clara Felicidades por esta útil página

Re: Donativo

#2 Administrador » 02-09-2018 22:46

Cito a Juan Carlos López Duque:
Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao


Muchas gracias Juan Carlos.

Un abrazo.

Donativo

#1 Juan Carlos López Duque » 02-09-2018 21:21

Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.