Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Todos los conectores para informática

Base de datos informática con más de 1000 páginas de información sobre conectores, conexiones, adaptadores, circuitos, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Leer más...
Noticias
Bombillas bromistas

BOMBILLAS BROMISTAS

Atrévete a resolver este enigma eléctrico. ¿Serás capaz de explicar por qué estas bombillas actúan de una manera tan particular?. Si quieres divertirte un rato y aprender como puedes poner a cavilar a tus amigos y conocidos, no puedes dejar de ver este video.

Leer más...

El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

El electroscopio es un instrumento que nos puede indicar no solo si un cuerpo está o no cargado eléctricamente, sino que además podremos deducir el tipo de carga que contiene. Básicamente consta de una botella de vidrio cerrada con un tapón de material aislante. El tapón está atravesado por una varilla metálica cuyo extremo superior (el de fuera de la botella) acaba en una esfera llamada "colector". La parte inferior de la varilla (la que está dentro de la botella) tiene "conectadas" dos pequeñas laminillas de oro (así era en el instrumento original construido por Gilbert) aunque a nosotros nos bastará que estas sean de aluminio.

Vamos a construir el nuestro de una manera muy sencilla y con materiales de uso común en la mayoría de los hogares (Para una información mucho mas completa sobre la construcción del electroscopio accede a la sección de descargas y baja el artículo correspondiente):

- 1 bote de "Sal de Fruta" (ENO)
- 1 trozo de cable coaxial
- 1 trozo de alambre
- 1 corcho de botella
- 1 trozo de funda termoretractil
- 1 trozo de papel aluminio
- 2 pequeñas hojas de aluminio (ver texto)
- 1 pequeña pelota de goma

Para empezar, vamos a practicar un taladro en el tapón de plástico del bote de ENO para introducirle el corcho. Para ello le dibujaremos un círculo de un diámetro algo mayor que la parte mas estrecha de nuestro corcho. Con un "cutter" y muchísimo cuidado cortaremos el plástico para poder introducir el chorcho en el.

Ahora vamos a preparar el corcho con el cable coaxial. Practicaremos un taladro al corcho para que el cable coaxial pase por el de forma justa, no holgada. En el extremo inferior del cable coaxial soldaremos dos pequeños trozos de alambre (hilo de retención) a modo de horquilla. En el extremo superior soldaremos otro trozo de alambre para atravesar con el a la pequeña pelota de goma que, una vez recubierta por papel de aluminio, hará las veces de colector del electroscopio.

Para finalizar, remataremos nuestro trabajo colocando dos pequeños cilindros de funda termoretractil en cada extremo del cable coaxial, escondiendo de esta manera la malla del cable y dejando el acabado de nuestro trabajo con un estilo mucho mas profesional. Doblaremos en angulo recto los dos trocitos de alambre soldados al cable coaxial para que puedan recibir a las laminas móviles que crearemos a continuación.

Para las láminas móviles utilizaremos dos pequeñas hojas de aluminio cortadas de un envase de los utilizados para "pollos asados" por la mayoría de asadores. En el extremo de cada una de las hojas crearemos dos pequeños cilindros para introducir en ellos los alambres soldados en el cable coaxial para que el conjunto actúe a modo de bisagra y las hojas tengan plena libertad de movimiento, con el menor roce posible.

Una vez tengamos preparado el corcho con el cable coaxial y la pelota de goma recubierta de papel aluminio, introduciremos el conjunto en el bote de cristal de "ENO" y ya tenemos nuestro electroscopio terminado.

Para probar el instrumento recién construido procederemos a frotar objetos de determinados tipos de material con diferentes tejidos. Podemos probar diferentes tipos de materiales y comprobar la carga electrostática adquirida por cada objeto con nuestro electroscopio. Pero si queremos estar seguros de los resultados deberemos frotar una barra de lacre contra un trapo de lana, o una barra de vidrio con un trapo de seda natural. Solo de esta manera nos cercioraremos de que tenemos dos objetos con carga electrostática de signo contrario. Vamos pues a realizar nuestro experimento. Recordemos que SOLO LOS ELECTRONES SE DESPLAZAN Y LOS PROTONES PERMANECEN INMOVILES.

EL EXPERIMENTO
Electricemos la barra de lacre frotandola contra el trapo de lana. Acerquémosla ahora al colector de nuestro electroscopio sin llegar a tocarlo. Observaremos que las dos láminas móviles se separan por efecto de las cargas de igual signo presentes en ellas, debidas a la presencia de un cuerpo cargado negativamente en las inmediaciones del colector.

Pensemos que, en un principio, las láminas móviles estaban en un estado neutro, es decir, con la misma cantidad de protones que de electrones, sin ningún tipo de carga eléctrica dominante, por lo que "caen por su propio peso" y permanecían en posición vertical. Al acercar al colector la barra de lacre, fuertemente electrizada negativamente, entra inmediatamente en acción la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas.

Los electrones del colector, por efecto de la carga negativa del lacre, son "empujados", valga la expresión, hacia el otro extremo del cable, donde les esperan las láminas móviles. El colector y la parte superior del cable coaxial han perdido electrones que han "huido" hacia abajo. Las láminas móviles ahora tienen un elevado numero de electrones. Han adquirido carga negativa y por lo tanto se repelen y se separan la una de la otra. Al retirar el lacre, los electrones de las láminas móviles vuelven hacia sus átomos al haber desaparecido la fuerza de repulsión y las láminas vuelven a su posición original.

Frotemos de nuevo fuertemente nuestra barra de lacre, pero esta vez toquemos con ella el colector del electroscopio. Observaremos lo mismo que antes, con la diferencia de que esta vez al retirar nuestra barra de lacre las láminas permanecen separadas y no vuelven a juntarse. ¿Que ha ocurrido? Pués que las láminas han quedado electrizadas.

En el momento en que el lacre (un cuerpo con carga negativa por exceso de electrones) toca el colector (un cuerpo con carga positiva al haber "huido" parte de sus electrones) sabemos perfectamente que es lo que ha ocurrido ¿verdad?. Los electrones sobrantes del lacre pasan, por contacto, al colector. El lacre ha descargado su potencial negativo al cuerpo formado por el colector, el cable coaxial y las láminas de nuestro electroscopio. Al retirar la barra de lacre los electrones presentes en las láminas móviles intentarán regresar a sus átomos pero estos ya han sido "saciados" por el lacre y por lo tanto dichos electrones quedarán sueltos o, utilizando el término correcto, se habrán convertido en electrones libres (recordemos esta expresión). El resultado es que el cuerpo metálico de nuestro electroscopio ha quedado electrizado con una carga eléctrica estática negativa y por lo tanto las láminas móviles permanecen separadas por efecto de la repulsión de cargas del mismo signo.

Si ahora repetimos el experimento con una barra de vidrio y un trapo de seda natural el efecto será exactamente el mismo, solo que la explicación del fenómeno es diferente. En esta ocasión las partes metálicas de nuestro electroscopio habrán sido electrizadas con signo positivo, puesto que el vidrio habrá captado electrones del colector y de las partes metálicas del electroscopio. En esta ocasión no son las cargas de "fuera" las que entran en el electroscopio sino al revés, las cargas (los electrones) de "dentro" de nuestro electroscopio son los que "viajan" hacia el exterior dejando sus partes metálicas con carga positiva, o lo que es lo mismo, con un defecto de electrones. Recordemos que el vidrio no cede electrones pero sí los capta fácilmente una vez frotado con el trapo de seda. Tengamos siempre muy presente que son los electrones (-) los que se mueven mientras que los protones (+) permanecen fijos e inmóviles.

Puedes visualizar un video de nuestro electroscopio en pleno funcionamiento a continuación. La primera vez que se observa el efecto nos parecerá algo sorprendente.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Por último, hagamos un experimento al cual no daremos explicación. Serás tu el que tendrás que explicarnoslo a nosotros ¿que te parece?. Cogemos el electroscopio y tocamos su colector con el lacre previamente frotado enérgicamente contra la lana. Las láminas quedan electrizadas y separadas a pesar de haber retirado el lacre. Hasta aquí todo perfecto (es lo mismo que hemos hecho anteriormente). Ahora cogemos la barra de vidrio y la frotamos fuertemente contra el trapo de seda natural. La aproximamos al colector sin llegar a tocarlo... ¿Que ocurre y porqué? ¿Tienes explicación para ello?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El electroscopio

#7 noelis » 07-04-2018 02:56

porque dejaron la ultima pregunta sin responder :sad: era la que yo necesitaba.
pero muchas gracias la informacion fue muy util. :vct:

El electroscopio

#6 BHW » 15-04-2017 18:10

Hi! I simply would like to give you a huge thumbs up for
your excellent info you have here on this post. I will be coming back to your web
site for more soon.

es genial

#5 junior » 27-06-2014 02:17

me agrdada

es genial

#4 junior » 27-06-2014 02:14

buena explicacion :D

RE: El electroscopio

#3 cristian » 25-04-2013 00:40

disculpa a que principio pertenece todo este experimento solo esa es mi duda :-*

RE: El electroscopio

#2 jonnathan vigorena B » 15-04-2013 23:12

:lol: :D :-* :P muchas gracias me sirvio :eek: :sigh: :roll: :P

electroscopio

#1 Valezka D Vargas » 27-10-2012 17:00

:D :zzz Esta muy buena toda esta información me sirvió de mucha ayuda gracias ah esta pagina y al creador de esta pagina saludos se les QuiereMucho cuidense! Venezuela-Lara-Rio claro ;-) :P

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.