Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso técnico de utilización del polímetro digital

Curso técnico de utilización del polímetro digital. Excelente y completo tutorial de uso del polímetro digital, con 210 páginas de información práctica sobre el uso de este instrumento.

Aprenderás a manejar tu polímetro digital como un verdadero profesional desde lo más básico. Contiene instrucciones para saber comprobar dispositivos y circuitos electrónicos, así como los conocimientos necesarios para la resolución de averias en equipos eléctricos.

Para más información clica en "Leer completo..."

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 2

Tomo 2 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

El receptor elemental (IV)

Tenemos nuestro receptor elemental casi terminado. Con lo desacrrollado hasta ahora ya podemos oir emisoras suficientemente cercanas y potentes, pero necesitamos más. Necesitamos ganar algo de sensibilidad además de poder "seleccionar" la emisora que queramos escuchar y desechar las que no nos interesen. Esa es precisamente la función que debe realizar el selector. Gracias a este circuito podremos seleccionar la emisora que deseemos, sintonizando la frecuencia de su señal.

Para conseguir diferenciar y seleccionar una señal de RF de entre las demás hemos de recurrir al llamado "circuito resonante paralelo", compuesto por una bobina y un condensador conectados como podemos ver en la figura. Ya sabemos lo que es y como actúa básicamente un solenoide o bobina, pero aún no hemos dicho nada de los condensadores. Su estudio es completamente necesario para entender el funcionamiento del selector, aunque su participación en los circuitos electrónicos no se limita solo a esta faceta.

Al ser uno de los componentes electrónicos mas empleados, sobre todo en circuitos de radio, necesitamos imperiosamente conocer como funcionan, aunque solo sea superficialmente. Una vez que tengamos claro este punto podremos acometer el estudio de los circuitos resonantes, pieza clave del selector.

Cualquiera que tenga conocimientos de electrónica más o menos profundos es sabedor de un hecho particular que ocurre cuando varía el voltaje en un circuito. En la mayoría de ellos existe algo que se opone a estas variaciones de tensión. Esta oposición es conocida con el nombre de CAPACIDAD o CAPACITANCIA y, aunque no podemos verla, el efecto que produce es palpable en un circuito en cuanto modificamos el voltaje.

Dicho de otra manera, cuando bajamos el voltaje en un circuito la capacidad propia de dicho circuito intenta impedir esa bajada y tiende a mantener la tensión, y cuando subimos el voltaje la capacidad se opone a dicha subida y procura conservar el valor original de la tensión.

Después de decir esto es fácil suponer que en los circuitos que trabajan con corrientes continuas, el efecto capacitivo es solo apreciable en los momentos en que se conecta y se desconecta la tensión. En los circuitos que trabajan con corrientes alternas sin embargo, al estar variando la tensión constantemente a lo largo del tiempo, el efecto de la capacidad se deja notar de forma constante.

La capacidad existe en los circuitos electrónicos porque algunos de sus elementos son capaces de "almacenar cargas eléctricas". Estos tienen la propiedad de "cargarse eléctricamente" y esta carga eléctrica almacenada en ellos produce el efecto citado anteriormente.

EL CONDENSADOR
El nivel de capacidad inherente de un circuito va a depender de como esté construido y de los componentes electrónicos que lo implementen.

A veces interesa que un determinado circuito electrónico posea una capacidad relativamente alta para así evitar las variaciones de voltaje. Esto se consigue mediante los llamados CONDENSADORES o CAPACITORES, que son componentes electrónicos especializados en este aspecto, los cuales se fabrican con una amplia gama de valores capacitivos y se aprovechan, entre otros usos como veremos más adelante, para colocarlos estratégicamente en aquellos puntos donde nos interese que las variaciones de tensión sean mínimas.

Básicamente, podemos decir que un condensador no es más que un par de placas metálicas enfrentadas entre sí llamadas "armaduras", las cuales están casi pegadas la una de la otra pero sin llegar a tocarse, y entre las que existe un medio aislante llamado "dieléctrico", como puede ser por ejemplo aire, mica, poliestireno, etc...

Los condensadores tienen la propiedad de cargarse eléctricamente cuando le aplicamos una tensión a sus bornes, y esta carga eléctrica queda almacenada o "condensada" en ellos durante cierto tiempo después de desconectar la fuente de energía. La capacidad de un condensador depende de diferentes factores que vamos a estudiar a continuación. Puedes ver algunos de los símbolos usados para representar este componente en la ilustración de arriba.

COMPORTAMIENTO EN CORRIENTE CONTINUA
Estudiemos lo que ocurre con la corriente y la tensión en un circuito con una pila, un interruptor y un condensador.

En el momento en que conectamos el interruptor la diferencia de potencial de nuestra pila se hace notar inmediatamente en las armaduras del condensador. Debido a la proximidad mutua de dichas armaduras, la placa del condensador que está conectada al polo positivo de la pila atrae a los electrones de la otra hacia sí, aunque lógicamente no pueden abandonar su armadura y atravesar el dieléctrico, y la conectada al polo negativo de la pila repele a los electrones de la que tiene enfrente. Por lo tanto, en el momento de conectar el interruptor se crea dentro del condensador una fuerza de atracción-repulsión.

Esta fuerza de atracción-repulsión en las entrañas del condensador hace que se establezca una corriente eléctrica en el circuito, corriente que "extrae" electrones de la armadura conectada al polo positivo de la pila y, circulando a través de la propia pila, los "introduce" en la armadura que está conectada al polo negativo.

Nota que en ningún momento circula corriente alguna por el interior del condensador a través de su dieléctrico, sino que solo lo hace por el circuito exterior. Una armadura cede electrones al polo positivo de la pila y la otra los recoge del polo negativo. Se va produciendo entonces un defecto de electrones en una de las placas y un exceso en la otra.

El condensador va adquiriendo una d.d.p. entre sus placas cuyo sentido es opuesto al de la pila. Cuando esta d.d.p. llega a ser del mismo valor que la que tiene la pila ambas quedan compensadas y entonces la corriente deja de fluir y para. Decimos entonces que el condensador se ha cargado.

Una de las placas ha quedado con carga negativa pués tiene un exceso de electrones, y la otra ha acabado con carga positiva pués sufre un defecto de electrones. Entre las armaduras del condensador se establece lo que se llama un "campo eléctrico".

Si en estas condiciones abrimos el interruptor, el condensador permanecerá cargado, ya que hemos interrumpido el circuito y esa carga que posee no puede circular a través del dieléctrico el cual como hemos dicho está fabricado de material aislante (en este ejemplo hemos considerado que el dieléctrico es aire). Teóricamente el condensador jamás perderá esa carga, aunque como sabemos eso no es posible al no existir un material aislante perfecto con que fabricar dicho dieléctrico.

Con esto hemos podido apreciar algo importante:

En un circuito eléctrico en el que exista un condensador conectado a una fuente de energía eléctrica de corriente continua, la corriente a través de ese circuito solo circulará durante el tiempo necesario para cargar el condensador

Si en dicho circuito tuviéramos intercalado un amperímetro, veríamos que dicho instrumento señalaría la máxima intensidad de corriente justo en el instante en que cerramos el interruptor. Esa corriente iría disminuyendo paulatinamente conforme aumentara la tensión entre las placas del condensador.

En el momento en que esa tensión se igualara a la de la pila, el instrumento dejaría de indicar el paso de corriente alguna, ya que la tensión adquirida por el condensador compensaría la tensión de la pila y esto haría desaparecer la fuerza de atracción-repulsión que mencionamos anteriormente generada en el interior del condensador por la pila. Ahora lo que si existe en el interior del condensador es lo que hemos quedado en llamar un "campo eléctrico", generado por la carga que el condensador ha obtenido de la pila.

Para no hacer excesivamente largo este artículo vamos a parar aquí. En el próximo hablaremos de como reacciona un condensador cuando se le somete a la acción de una corriente alterna, lo cual nos interesa muchísimo para conocer el funcionamiento de los circuitos resonantes, los cuales funcionan con este tipo de corrientes. Además, en otros artículos, daremos información más completa sobre los condensadores y sobre los dieléctricos. Adelantándonos un poco, deciros que la capacidad de un condensador puede aumentar bastante cuando usamos un dieléctrico distinto al aire. Veremos el porqué esto es así. Hasta la próxima, nos vemos aquí en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
condensadores

#1 miguel » 07-06-2015 00:24

Cómo reacciona un condensador en relación a la variación de voltaje?

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.