Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El magnetismo - Imanes

Todos sabemos lo que es un imán (no me refiero a ese señor que dirige la oración en el Islam). Está claro que el ser humano llegó a conocer el magnetismo gracias a los imanes, sin los cuales no sabemos en que estado estarian hoy en dia las cosas. Pero a pesar de que los imanes sean objetos tan conocidos por la mayoría podemos decir que también son grandes desconocidos... ¿que porqué?... pues porque conocemos de sobra los efectos que pueden llegar a producir y sin embargo no sabemos prácticamente nada de la causa por la que ocurren. Es decir, todos sabemos que un imán atrae a otros cuerpos metálicos de hierro y acero pero son pocos los que saben "como rayos lo hace". ¿Cual es la fuente de esa atracción tan llamativa?.

Imagina que eres el padre de Pedrito. Pedrito es un niño muy listo que un buen dia conoce la existencia de los imanes. Como Pedrito tiene muchas inquietudes comienza a investigar y en medio de esas investigaciones te asalta cuando llegas del trabajo y te pregunta... ¡¡Papi, papi...!! ¿Porqué los imanes se pegan al hierro?. Entonces tu vas y le respondes al niño... ¡Porque son magnéticos!. El niño no entiende nada y entonces pregunta otra vez... ¿Y que significa ser magnético?... Te quedas algo confuso con la pregunta pero respondes... ¡¡Pues que tienen magnetita!!. El niño te mira con algo de recelo, y un poco mosca de nuevo te pregunta... ¿Y porqué la magnetita se pega al hierro?. Tu ya casi no sabes que responder y le dices... ¡Por la fuerza magnética que tiene!. El niño, muy serio, se queda ahora mirándote sin parpadear, como si se oliera que no tienes ni idea, y te hace la pregunta definitiva... ¿Y como funciona esa fuerza magnética para hacer que el imán se quede pegado al hierro?... Mejor que leas este artículo antes de seguir contestándole al niño.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica III

Capítulo 3 de la serie de matemáticas básicas

Ya está publicada la tercera entrega de la serie de videos de matemáticas básicas para electrónica.

La hemos querido subtitular "Las reglas del juego", enfocando la atención en determinadas acciones que es necesario conocer para resolver correctamente algunas expresiones algebraicas.

Clica en LEER COMPLETO para saber más...

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (V)

Continuamos con la descripción del receptor elemental. Ya casi hemos llegado a nuestra meta. Solo nos faltan los conocimientos relativos al selector de frecuencias para tener una idea exacta del funcionamiento de nuestro sencillo equipo de radio, y también una idea aproximada del funcionamiento de los modernos receptores actuales. Para ello es absolutamente necesario que continuemos estudiando el comportamiento del condensador, en esta ocasión en circuitos de corrientes alternas, para lo cual nos vamos a ayudar de un pequeño truco.

Como estudiaremos más adelante, los efectos que produce un condensador conectado en paralelo con una bobina o solenoide, nos da la posibilidad de seleccionar la frecuencia de una señal de radio para usarla con el propósito de oir el "contenido" de su modulación, rechazando el resto de señales que no nos interesen en ese momento.

Aunque lo que realmente ocurre "dentro" de los circuitos resonantes (así se llama a la bobina que tiene un condensador en paralelo con ella) es algo relativamente complejo, creemos que merece la pena que te adentres en este conocimiento, ya que ello te va a permitir comprender el funcionamiento de los circuitos que manejan la señal de R.F. en un receptor de radio moderno. ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 10

¿Como se usan las RESISTENCIAS?
(2ª parte)

Te presentamos la segunda parte del interesante tema de las resistencias en los circuitos electrónicos.

En este video profundizamos más y te hablamos de nuevos conceptos, necesarios para entender circuitos más complicados.

Haz clic en LEER COMPLETO para avanzar y mejorar tus conocimientos...

Leer más...

Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

La verdad es que ya hemos tocado este tema anteriormente, y si has leído los artículos correspondientes al "receptor elemental" seguro que conocerás el esquema básico de este tipo de aparato. Sin embargo, que conozcas su configuración teórica no significa necesariamente que sepas construirlo de manera adecuada, ya que la teoría es una cosa y la práctica otra muy distinta. Para empezar, adjuntamos seguidamente el esquema que vamos a implementar.

Seguro que te resulta familiar. Como puedes ver, este esquema ya lo hemos estudiado en artículos anteriores y la verdad es que nada más verlo parece muy sencillo. Como hemos mencionado al principio, si has leido atentamente los artículos relativos al receptor elemental incluso sabrás que hace exactamente cada uno de los componentes que se han representado en él. Sin embargo, tenemos que matizar y detallar ciertas cosas para llevar a cabo su construcción con éxito.

EL SOPORTE DE MONTAJE
En principio podríamos pensar en prepararle a nuestro receptor un circuito impreso para montar los componentes. No obstante, su circuitería es tan sencilla que casi no merece la pena hacerlo. Es más, te aconsejamos que si vas a llevar a cabo el montaje con el objetivo de practicar lo que has aprendido con la lectura de nuestros artículos lo hagas sobre una pequeña tabla de madera, eso sí, que esté completamente seca. De esta manera podrás tener un control total sobre cada uno de los componentes y lo verás todo con más claridad.

Ahora no se trata de que el montaje te quede bonito y estéticamente perfecto, sino de tener cada componente muy a la mano y perfectamente distinguible de los demás. Lo que necesitamos es control total sobre cada uno de ellos. Una vez que consigamos que nuestro receptor funcione correctamente ya tendremos tiempo para meterlo en una cajita pequeña (o grande) y adornarlo como nos de la gana.

LA BOBINA DE SINTONIA
A veces es posible encontrar problemas al tratar de fabricar la bobina de antena. Quizás no encontramos el soporte adecuado, o las medidas del que disponemos no coinciden exactamente con lo que nos dice el manual. ¿Que podemos hacer entonces?.

¡Bién!. Nosotros vamos a dar varias posibilidades y cada cual que elija la que más le convenga.

Si deseas fabricar la bobina tu mismo deberás hacerlo de alguna de las siguientes maneras:

1. Como soporte podemos utilizar una barra de ferrita cilíndrica, como las usadas en muchos receptores de AM portátiles, de 1 cm de diámetro y unos 10 cms de longitud (la longitud no es crítica). El hilo de cobre ha de ser esmaltado, el mismo que se usa en transformadores y motores, y de entre 0,3 y 0,5 mm. El secundario o bobina de sintonía está constituido por 60 espiras y el primario o bobina de antena por 20 espiras del mismo hilo.

2. La segunda posibilidad es usar un tubo de cartón o plástico (PVC) de unos 2,5 cms de diámetro y aproximadamente 10 cms de longitud. Utilizando el mismo hilo de cobre anterior, se devanarán sobre el tubo 90 espiras de hilo para la bobina de sintonía (secundario) y 50 espiras para la bobina de antena (primario).

Acostúmbrate siempre a bobinar en el mismo sentido el primario con respecto al secundario. Aunque en este montaje no tiene demasiada relevancia, si que la tendrá cuando queramos construir un receptor a reacción, por ejemplo. Si en el presente te acostumbras a hacer las cosas bien seguro que tendrás menos problemas en el futuro.

Y si a pesar de todo no deseas complicarte la vida fabricando tu mismo la bobina de antena, cosa que no te recomendamos ya que cuanto más practiques más aprenderás, puedes extraerla de un viejo receptor de amplitud modulada que tengas en el trastero. El condensador variable del receptor a destripar también te valdrá junto con la bobina.

Si tampoco tienes ningún viejo receptor aún puedes acudir a la tienda de "todo a 100" de tu barrio o al "chino" de la esquina (con todos mis respetos para los chinos) y comprar por 3 o 4 euros un receptor de AM del que sacarás la bobina de antena y su condensador variable. Además, podrás aprovechar todos los demás componentes para otros montajes. Todo sea por el aprendizaje.

EL CONDENSADOR VARIABLE
Como condensador variable de sintonía, el más adecuado sería alguno de una capacidad aproximada de entre 400 y 500pF. Los que normalmente montan los receptores portátiles pequeños de AM a transistores suelen tener 2 secciones de entre 120 a 200 pF, e incluso a veces dichas secciones no son de la misma capacidad.

De todas formas, aún con condensadores variables de 150 o 200 pF obtendrás algunos resultados, solo que la banda de frecuencias que recibirás estará un poco restringida. No obstante, encontrarás la manera de paliar este problema en el artículo en PDF que estamos preparando para nuestros suscriptores. Lo podrás bajar muy pronto de la zona de descargas.

A todo esto, decir que cuando hablamos de un condensador variable de una capacidad concreta, nos referimos a su capacidad máxima, es decir, cuando sus placas móviles están enfrentadas con las fijas.

En Internet hay ofertas de condensadores variables para todos los gustos y de todos los colores, de diferentes calidades y precios y más o menos adecuados para construir nuestro receptor.

Como último recurso, siempre te queda la posibilidad de pillarlo del antiguo receptor que tengas por casa y que ya no vayas a usar, acudir a la tienda de "todo a 100" o al "chino".

EL DIODO DETECTOR
El diodo para demodular la señal de RF a utilizar en este montaje ha de ser forzosamente de germanio. No sirven los diodos de silicio.

La razón hemos de buscarla en la tensión mínima necesaria para que el diodo comience a conducir. Un diodo de silicio lo hace, siendo benevolentes, a partir de los 0,6 voltios, mientras que uno de germanio puede hacerlo a partir de los 0,2 voltios, es decir, tres veces antes.

Esta tensión mínima de conducción, unido a la debilidad de las señales captadas por la antena, las cuales hay que recordar que en este tipo de receptor no están amplificadas, hacen inoperantes a los diodos de silicio como detectores en esta clase de receptores.

A la hora de comprar un diodo detector para tu montaje asegúrate que sea de germanio. Existen muchos vendedores en Internet que comercializan diodos con referencias como OA91 que no tienen nada en absoluto de germanio, sino que en realidad son simples 1N4148 u otro diodo similar de silicio para usos generales y de conmutación.

Nomenclaturas correspondientes a diodos de germanio para usarlos como demoduladores de AM hay bastantes. Algunas de las más habituales son: OA81, 1N34A, 1N60, 1N43 y OA91, pero cuidado con este último por las razones ya expuestas.

Los diodos de germanio para detección de señales de RF suelen venir encapsulados en cristal completamente transparente y en muchos casos, a su través, puede verse perfectamente la pastilla de germanio de forma cuadrada que actúa de cátodo, sobre la que descansa la punta de una especie de "aguja" con alguna que otra curva, la cual resulta ser el ánodo.

Los diodos de silicio, aunque algunos también vienen encapsulados en cristal, no tienen esta configuración de "aguja reposando en pastilla" y además no dejan ver su interior como los de germanio porque su cristal, si es que la cápsula es de este material, resulta ser opaco.

Para que te hagas una idea de los encapsulados en los que se comercializan ambos tipos de diodos, te ponemos algunas fotos de diodos de germanio y otras de diodos de silicio tipo 1N4148.

Si haces clic en cada una de las fotos se abrirá una nueva ventana y podrás ver mucho mejor estos componentes.

Observa como en los diodos de germanio se pueden distinguir perfectamente el ánodo y el cátodo según hemos explicado. Sin embargo, en los de silicio no ocurre esto.

Aunque lo dicho anteriormente no puede considerarse una norma, si que es algo que la mayoría de los fabricantes diseñan así. No obstante, repetimos, no debes considerar esto como algo concluyente, ya que el cristal de la cápsula contenedora de un diodo de germanio no necesariamente debe ser transparente.

EL CONDENSADOR "C2"
El condensador de 1 nF marcado en el esquema como C2 es un simple condensador cerámico.

Aunque el receptor funcionará sin este condensador es mejor colocárselo, ya que de esta manera eliminaremos la señal de radiofrecuencia residual que queda después de la detección, encaminándola hacia tierra a través de él.

Si no se coloca este componente, esa señal de radiofrecuencia estará presente en el auricular y, aunque este no notará su presencia y ni siquiera la dejará pasar, si que es verdad que es mejor eliminarla de forma correcta derivándola a tierra.

Aquí te decimos lo mismo que te recomendamos en el apartado de la bobina de sintonía. Es mejor hacer las cosas bién desde el principio para que en el futuro los resultados sean óptimos.

En otros receptores diferentes a este es muy posible que tengas problemas si no colocas este condensador.

EL AURICULAR
Como auricular hemos de usar uno de alta impedancia de aproximadamente 500 a 1000 ohmios. Con impedancias superiores también se obtienen buenos resultados. Muchos aficionados usan un auricular normal de 8 ohmios con el que no oyen absolutamente nada.

A este respecto, conocemos a mucha gente que, sin saber que el problema estaba en la impedancia de dicho auricular, se han vuelto locos buscando la causa del fracaso y al final han abandonado el proyecto completamente desilusionados.

Por otra parte, encontrar un auricular de alta impedancia hoy dia puede no resultar tarea fácil, ya que la mayoría de los productores han abandonado su fabricación debido al desuso en el que ha caido por parte del gran público. Sin embargo, daremos soluciones para poder obtener uno.

Esto y todos los demás detalles constructivos te lo explicamos en el artículo en PDF repleto de fotos del prototipo que nosotros hemos fabricado. Este artículo lo estamos preparando y será descargable por nuestros suscriptores.

PARA FINALIZAR
Para finalizar nos gustaría insistir en que como suscriptor de Radioelectronica.es tendrás proximamente a tu disposición el manual completo descargable en PDF, ilustrado y muy detallado, para construir este receptor.

Además, tienes derecho a consultarle a nuestro servicio de asistencia técnica todas las dudas que te surjan derivadas de este montaje.

Así que aprovecha esta circunstancia y construye tu radio galena con la total seguridad de que por fín vas a poder oirlo perfectamente.

Recuerda que te esperamos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
Construcción fácil de un radio galena

#16 Departamento Técnico » 21-02-2023 12:31

Cito a Ramón García Almodóvar:
Buenos días
Estaba interesado en realizar este montaje de radio Galena, he visto en otros montajes que montan un transformador de 220v a 6v para la salida del auricular y de esta manera poder usar auriculares normales, es esto posible?
Un saludo y gracias.

Hola Ramón:
Efectivamente, es posible usar un transformador del tipo que comentas para poder usar auriculares de baja impedancia, pero no sin inconvenientes.

El primero y más acusado son las pérdidas que se producirán en esa adaptación, lo que se traducirá en que las señales de las emisoras más débiles podrían perderse.

El segundo es que ese tipo de transformadores no se han diseñado para el espectro audible, por lo que se perderá fidelidad, aunque bien es cierto que este inconveniente es menos acusado que el anterior dado que el audio de las emisiones de OM no sobrepasa los 4,5 KHz.

Y el tercero es el precio de ese transformador que, si lo tienes que comprar, te costará casi seguro más caro que un auricular de cristal de alta impedancia, los cuales en estos momentos se pueden conseguir en internet por unos seis euros.

Espero haberte ayudado.

RE: Construcción fácil de un radio galena

#15 Ramón García Almodóvar » 21-02-2023 11:30

Buenos días
Estaba interesado en realizar este montaje de radio Galena, he visto en otros montajes que montan un transformador de 220v a 6v para la salida del auricular y de esta manera poder usar auriculares normales, es esto posible?
Un saludo y gracias.

Administración

#14 Administrador » 08-04-2021 20:04

Cito a José Gómez:
la pregunta en concreto es como calcular el numero de vueltas donde se hará la toma intermedia en la bobina de sintonia para mejorar la adaptación de la impedancia del circuito ? disculpen el error en el mensaje anterior. :lol:


Hola José. Tienes toda la información en la zona de descargas del blog:

radioelectronica.es/.../...

radioelectronica.es/.../...

Saludos.

bobina de sintonia

#13 José Gómez » 08-04-2021 19:46

la pregunta en concreto es como calcular el numero de vueltas donde se hará la toma intermedia en la bobina de sintonia para mejorar la adaptación de la impedancia del circuito ? disculpen el error en el mensaje anterior. :lol:

bobina de sintonia

#12 José Gómez » 08-04-2021 19:39

hola un saludo desde Venezuela, mi pregunta es la siguiente cual es la relación a tomar en cuenta para sacar la toma intermedia en la bobina de sintonia ya que he visto muchos articulos donde la usan sin toma intermedia y en otros donde la sacan la pregunta en concreto es como calcular donde las vueltas donde esta se sacara ?

Radio Galena

#11 stefano79 » 29-03-2020 15:30

Radio galena de varios tipos. LW, AM, SWL. Y tpio de modelos a construir, bobina de ajuste variable, y bobina normal, y tipo de bobina selectiva en la entrada de la antena.
Gracias

Cobre

#10 Frold » 23-02-2019 21:15

Se puede usar cobre de 0.1mm??

Radio galena

#9 Gustavo Sobral » 07-05-2018 11:50

Buenos días, quisiera saber si es posible ponerle parlantes a la radio. Gracias

RE: Construcción fácil de un radio galena

#8 Pablo German Velez Prieto » 09-04-2018 04:00

Estudie electrónica básica pero me quede, es decir, no me supere para ser practico y vivir de esta actividad.

Muy interesante

#7 Adolfo Patiño » 17-12-2017 13:57

Saludos desde Colombia. Muy interesante y detallada la explicación sobre la radio galena ... en mi caso como profesor de educación básica y media estoy planificando realizar esta actividad como proyecto de aula con mis estudiantes. Gracias.

Radio galena

#6 Juan Miguel Reggiard » 01-09-2017 22:52

Hola gente linda !!!,de radioelectronica.es
Yo soy de Argentina, mi provincia es Entre Ríos, y mi ciudad es Victoria ,y para mas datos nuestra patrona es la virgen vazca de Aranzazu, me encanto esto de descubrir la radio galena y bueno busque una página y salto la de uds,mi pregunta es porque la quiero hacer si es factible ponerla en una caja de radio antigua y en vez de auriculares solamente le puedo adaptar un parlante de ser así cual seria el equivalente o l medida que puede llevar, sin mas ánimos de molestarlos ,los saluda chito , gracias

Respuesta a Jorge Vidal Garcia

#5 Departamento Técnico » 12-05-2016 20:02

Hola Jorge. Los transformadores que indicas no son adecuados. En todo caso, el transformador mas adecuado sería el que incluían los antiguos receptores en las salidas de audio transistorizadas, pero no son fáciles de encontrar y además, siempre tendrá pérdidas que se notan en este tipo de receptores.

Pásate por la sección de descargas, concretamente en radioelectronica.es/.../91-articulos-adicionales, y bájate los artículos relacionados con el radio galena. Ahí encontrarás información de como hacerte de unos excelentes auriculares de alta impedancia por muy poco dinero.

Gracias por tu comentario.

Un saludo.

auriculares de baja impedancia adaptaccion

#4 Jorge Vidal Garcia » 12-05-2016 19:43

que transformador de impedancias me iria mejor para adaptar unos auriculares de 8 ohmios a unos de alta impedancia con tranformador 220v a 6 v o mejor uno de 380 v a 6 v?

la radio

#3 carles » 22-12-2015 19:53

hola me gustaria recibir el esquema para poder construir la radio galen

respuesta a fabiola

#2 Zacarias » 05-08-2013 02:13

Cito a FABIOLA VERANO:
:-) quiero saber como hago para escuchar pues le conectamos unos audifonos comunes

hola: desarme un cargador de celular, saque el trasformador, este debe ser metalico y un tanto pesadito.deje solo el transformador eliminando todos los otros componentes del cargador.ahora vera ud 2 pares de cables del mismo.conecte el trafo de la parte de 220 o 110 volt a la salida de audio de su galena. ahora conecte sus audifonos de mp3 etc y se escuchara bien( la salisa para sus fonos debera ser en la parte de bajo voltaje mientras menos es mejor ejem. 1.5 . 3 4.5 o 6 volt) como antena yo uso la red telefonica en uno de esos cables inactivos, se escucha muy fuerte

radio de galena

#1 FABIOLA VERANO » 21-05-2013 04:17

:-) quiero saber como hago para escuchar pues le conectamos unos audifonos comunes

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.