Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Noticias
AVISO A NUESTROS USUARIOS PREMIUM

CONSULTAS A NUESTRO SAT

Rogamos a todos nuestros usuarios PREMIUM que al acceder al formulario para dirigir sus consultas a nuestro Servicio de Asistencia Técnica indiquen el correo electrónico con el que se registraron en el blog y no otro, ya que de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no podrá ser procesada.

Al mismo tiempo, rogamos que sean precisos al hacer sus preguntas, de manera que podamos entender el tema sobre el que desean despejar sus dudas. Es conveniente además indicar el artículo del blog o el título del video sobre el que preguntan.

Agradecemos vuestra colaboración al respecto.

Un saludo a todos.

Al suscribirte como usuario PREMIUM en nuestro BLOG no solo obtienes el derecho a consultar y exponer tus dudas a nuestro departamento técnico* sobre cualquiera de los videos publicados en nuestro canal o los artículos de nuestro blog. Además, podrás bajar los PDF de nuestros artículos técnicos, libros y software de la sección de descargas.

Y de paso y no menos importante, con tu contribución nos ayudarás a mantener la web y todo lo que conlleva.

{loadposition roman01}

Así que, si quieres aprender electrónica en serio ahora puedes conseguirlo por muy poco dinero.

Te esperamos en la zona PREMIUM de nuestro BLOG. ¡No te lo pienses más!.

*MUY IMPORTANTE: Al identificarte como usuario PREMIUM te aparecerá el link para contactar con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO en el módulo indicado como "Contáctenos", en la parte izquierda de la página. Únicamente se responden las preguntas recibidas a través del citado enlace. Al escribir el correo electrónico asegúrate que indicas el mismo con el que te registraste, porque de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no será respondida. Gracias por vuestra comprensión.{jcomments off}

La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Según esta fórmula, la resistencia óhmica de un conductor, es decir, la resistencia cuyo valor viene dado especificamente por las características físicas del material empleado y en la que no intervienen otros parámetros como inductancias o capacidades, por lo que su valor es el mismo tanto para corriente contínua como para corriente alterna, viene dada por el producto de la resistividad (ρ) por la longitud del conductor en metros (L) dividido por la sección del mismo en mm2 (S).

Esta fórmula es muy conocida en electricidad y en electrónica por la mayoría de estudiantes, pero... ¿Sabrías explicar de donde rayos sale?.

DESARROLLO DE LA FÓRMULA
Para poder entender correctamente como se forma la expresión anterior vamos a practicar un poco de matemáticas. ¿Recuerdas la regla de tres compuesta que estudiaste en el colegio?. No te preocupes... Si no te acuerdas en este momento tienes la oportunidad de refrescar conocimientos. Olvídate ahora de la fórmula anterior y céntrate en la lógica que te vamos a exponer a continuación.

Supongamos que sabemos la resistencia óhmica que tiene un conductor de cobre de 1 metro de longitud y 1mm2 de sección, y que dicha resistencia ohmica es de exactamente 0,017Ω.

Supongamos que tenemos otro conductor de cobre de 50 metros de longitud y de 2mm2 de sección, del que no tenemos ni idea de cuál es su resistencia óhmica. ¿Como haríamos para conocer dicha resistencia?. Respuesta... una sencilla regla de tres compuesta.

Esto lo podemos leer como sigue: Tenemos en la parte de arriba un conductor de 1 metro de longitud y 1 milímetro cuadrado de sección que tiene una resistencia de 0,017 ohmios. En la parte de abajo tenemos otro conductor de 50 metros de longitud y 2 milímetros cuadrados de sección del que desconocemos su resistencia. Nos toca ahora establecer el cálculo en función de la proporcionalidad de las cantidades de la parte de abajo con relación a las de arriba. Comencemos.

50 metros es más que 1 metro y a más metros más resistencia. Por lo tanto, la proporcionalidad es directa ya que va de más a más.

2mm2 es más que 1mm2 y a más sección menos resistencia. Aquí sin embargo la proporcionalidad es inversa ya que va de más a menos.

Ya tenemos nuestra regla de tres planteada. Quedaría como sigue a continuación, teniendo en cuenta que los términos con proporcionalidad directa se colocan en su posición original y los que tengan proporcionalidad inversa se colocan con la posición invertida (el de arriba irá abajo y el de abajo irá arriba):

Efectuando la multiplicación de los dos quebrados del primer término nos quedaría lo siguiente:

Si ahora despejamos X la expresión queda de esta manera:

¿Has visto bien la fórmula anterior? ¿La has observado detenidamente? ¿No te dice nada?. ¡Claro que sí...!. Resulta que si generalizamos los carácteres y los sustituimos por los parámetros que representan, tenemos la fórmula del principio.

¡Efectivamente!... X representa a la resistencia que desconocemos (R), 0,017 es lo que llamamos resistividad del material usado (ρ), 50 es la longitud del conductor en metros (L) y 2 es la sección del conductor en mm2 (S). Por lo tanto y generalizando, la fórmula anterior podemos expresarla así:

Obtenemos de esta manera la fórmula correspondiente a la resistencia óhmica que presenta un conductor en función de la resistividad del material usado en su fabricación, su longitud en metros y su sección en mm2.

Ya puestos, vamos a terminar los cálculos:

Por lo tanto, la resistencia óhmica de nuestro conductor de cobre de 50 metros de longitud y 2 mm2 de sección es de 0,425 Ohmios.

Y si aún no te ha quedado claro, o te ha quedado alguna laguna, siempre tienes la posibilidad de acudir a nuestro Servicio de Asistencia Técnica si tienes una suscripción abierta en nuestro blog.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: La resistencia óhmica en los conductores

#3 rafael guizado » 05-07-2018 17:16

queremos felicitarlos por la sencillez con que hacen referencia al tema y la forma de plantear la solusion del mismo

EXPLICACION

#2 paolo diaz » 17-08-2015 17:02

yo solo entendi que debo multiplicar la resistencia por el largo y luego dividirla por la seccion y tomando como base el valor de 0,017 y sin importar que tan grueso sea el cable y de que material esté echa ,si que es asi lo entendi muy claro .
pero ¿como le ago para saber que seccion de cable usar segun la distancia ?.si la resistencia me quedó claro este ultimo sigue siendo una incognita ,es como un regalo que aun no a sido avierto..
GRASIAS POR LA EXPLICACIÓN

RE: La resistencia óhmica en los conductores

#1 gerardo » 16-05-2013 04:20

creo que esta muy claro como determinar la resistencia de un conductor electrico con ciertos valores dados o conocidos, muy clara explicacion

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.