Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...
Radioaficionados
Como mejorar el receptor de galena

Como continuación al artículo relativo al receptor con diodo de cristal o radio galena, presentamos la siguiente información en la que explicamos como mejorar dicho receptor de radio. No en vano, las mejoras introducidas conseguirán un mayor rendimiento de sus características.

Comenzaremos con una pequeña modificación de nuestro receptor original, añadiendole un transistor para obtener una pequeña amplificación de señal.

Lo verdaderamente interesante, sin embargo, es que a pesar de usar un componente activo, en un principio seguiremos usando solo la energía recibida por la antena, es decir, no usaremos ninguna bateria, pila ni fuente de alimentación.

Posteriormente, en este mismo artículo, estudiaremos otros circuitos a los que iremos dotando de mayor amplificación y a los cuales añadiremos ya una pequeña pila, con lo que el rendimiento obtenido será mayor y tanto su sensibilidad como su selectividad se verán ostensiblemente incrementadas con respecto a las ofrecidas por receptores anteriores.

Si verdaderamente te interesa la radio no puedes dejar de leer este apasionante artículo.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VIII)

Llegamos a uno de los artículos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores.

En este artículo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando.

Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos.

Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artículo sobre "la telegrafía sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podríamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tí?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 02

PUBLICADO EL CAPÍTULO 2

Publicado el segundo capítulo de nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Leer más...

Formulario de la Ley de Ohm "GIGANTE"

Formulario de la Ley de OhmSi estás empezando en esto de la electrónica es muy posible que en algún momento te haga falta echar mano de la ley de Ohm para calcular algún dato concreto del circuito que tienes entre manos.

Quizás aún no lo sabes (me consta que estamos en la sección "Básico"), pero de la mencionada ley se derivan bastantes fórmulas, sobre todo al combinarla con la expresión matemática que nos permite hallar la potencia de algún dispositivo o componente electrónico.

En este artículo te presentamos un formulario muy especial, no por lo nuevo ni por los colores ni por el tipo de letra (que posiblemente también), sino por otra cuestión muy distinta. Si buscas en la red encontrarás cientos de formularios parecidos a este, y digo bien, parecidos pero no iguales.

Resulta que este formulario que te vamos a regalar es especial por su tamaño. Efectivamente, se trata de un formulario "gigante", porque tiene unas dimensiones de...

Clica en "Leer completo..." y te podrás enterar de todos los detalles físicos de esta herramienta, de su utilidad, de como conseguirlo, y además te contaré una interesante historia.

Leer completo...

 

Temporizadores - Luz de escalera

Ciudad iluminadaEl ser humano viene usando temporizadores desde hace cientos de años, incluso antes de que la electricidad fuera descubierta tal y como la conocemos hoy. Por ejemplo, hay pruebas de que allá por el siglo XIV ya se usaba el llamado "reloj de arena" para evaluar periodos de tiempo de cierta duración.

Incluso nos podríamos remontar a miles de años atrás, hasta el periodo babilónico, para hablar de la clepsidra o "reloj de agua", también usado por egipcios y atenienses, estos últimos con objeto de "temporizar" y controlar el espacio de tiempo asignado a los oradores.

Hoy dia los temporizadores electrónicos son circuitos utilizados de manera muy habitual, tanto incorporados a determinados equipos como de forma independiente y autónoma.

Ejemplos de aparatos que incluyen un temporizador son: hornos microondas y convencionales, ventiladores, acondicionadores de aire, lavadoras, secadoras, receptores de radio y TV, etc...

También existen de forma independiente para controlar el tiempo de cocción de los alimentos, o para encender y/o apagar luces y cualquier cosa conectado a ellos.

Pero concretamente en este artículo vamos a tratar de un temporizador que solemos usar practicamente a diario; el que casi todos los bloques de viviendas tienen instalado en sus escaleras para controlar el tiempo que las lámparas permanecen encendidas.

Leer completo...

 

Circuitos con diodos LED

El diodo LED se ha manifestado como uno de los componentes electrónicos más revolucionarios de los últimos años.

En sus comienzos se usaron casi exclusivamente como señalizadores en equipos electrónicos. Sin embargo, hoy dia han invadido el campo del alumbrado en todos sus aspectos.

Los podemos encontrar en equipos de iluminación espectacular para discotecas y escenarios, por supuesto en nuestros hogares para la iluminación doméstica, en la industria del automóvil, maquetas... y en practicamente cualquier sitio donde se necesite luz.

En este artículo vamos a tratar de conocer el funcionamiento de algunos sencillos circuitos señalizadores con diodos LED, los cuales en determinados casos son muy usados en circuitos digitales.

Vamos a seguir la misma tónica que en el primer artículo de esta serie básica, es decir, circuitos muy elementales. No obstante, para finalizar, nos atreveremos con la construcción de un pequeño circuito para monitorizar la batería de nuestro automóvil.

Sinceramente, creemos que vais a disfrutar con su lectura y con la visualización de los videos de apoyo. Clica en "Leer completo...".

Leer completo...

 

Cosas básicas para empezar

Con el presente artículo comenzaremos una serie dedicada a aquellas personas que, por una u otra razón, tienen ciertas dificultades para introducirse en el mundo de la electrónica.

Estos artículos tendrán un nivel muy básico, adecuado para los que apenas tienen conocimientos de esta rama de la técnica o incluso carecen totalmente de ellos, comenzando por los circuitos eléctricos fundamentales.

Intentaremos que tengan un enfoque teórico-práctico, es decir, no solo expondremos como funciona tal o cual dispositivo, o como actúa y que hace un determinado componente, explicado de manera breve para no complicar las cosas, sino que iremos más allá.

El paradigma que seguiremos se desarrollará en principio presentando el esquema eléctrico de un determinado circuito. Explicaremos que es y que hace cada componente que lo forma, primer paso que nos permitirá entender su funcionamiento. Posteriormente tendremos la posibilidad de simularlo por medio de algún software apropiado y comprobar como ejerce su actividad de manera virtual, y por último veremos, si procede y ha lugar, como afrontar paso a paso el diseño del circuito impreso para su montaje.

Al final, cada cual tomará su propia decisión sobre si quiere llevar a la práctica lo expuesto, cosa que recomendamos intensamente ya que ello contribuirá a perderle el miedo a los montajes electrónicos. ¿Te apuntas a este carro?...

Leer completo...