Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El generador electromagnético

Existen generadores de corriente de diferentes tipos, y la primera división que podemos hacer de ellos es si son de corriente alterna o de corriente continua. Estos últimos, los de corriente continua, generalmente están basados en fundamentos químicos y/o en la acción de la luz o del calor. Se trata de generadores que proporcionan una tensión constante en sus bornes gracias a la creación de una f.e.m. en su interior generada por una reacción química. Ejemplo de esto son las conocidas pilas en sus diferentes tipos. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de estos generadores, sino de los mencionados en primer lugar, los de corriente alterna.

Llamados también "alternadores", estos generadores basan su funcionamiento en la inducción electromagnética. Como ya hemos visto en artículos anteriores, cuando un conductor o un solenoide atraviesa las lineas de flujo magnético de un imán se produce en él una corriente inducida. En este artículo vamos a profundizar en este fenómeno, y vamos a hablar sobre el tipo de corriente que es capaz de suministrar un generador elemental de esta clase y algunos pormenores mas sobre ello. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
LUZ DE FRENO ADICIONAL PARA MOTO

AÑADIR UNA LUZ DE FRENO ADICIONAL A TU MOTO

¿Te gustan las motos?. Si es así y eres el afortunado poseedor de una, no me extraña que quieras mejorar sus características y posibilidades.

Uno de los parámetros más importantes de un vehículo es su nivel de seguridad y estarás de acuerdo conmigo en que cuanto mayor sea este nivel, más protegidas se encontrarán las personas que viajan en él.

Los sistemas de señalización juegan un papel fundamental en este aspecto. Concretamente, la luz de freno posterior debe ser una prioridad para el piloto, no solo para mantenerla en perfecto funcionamiento sino también para mejorarla dentro de lo posible.

Sin entrar en temas legales ni de homologación, una de las mejoras que podemos hacerle a nuestra moto en este sentido es añadirle una segunda luz de freno posterior.

Si quieres saber más sobre esto clica en LEER COMPLETO...

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VII

Séptimo artículo dedicado a las válvulas termoiónicas. Tocaremos en esta ocasión el receptor a reacción, sin lugar a dudas el preferido por los radioaficionados en la época en que vieron la luz las válvulas de vacío. Con una sensibilidad extraordinaria, la única pega de este receptor era su limitada selectividad si lo comparamos con el superheterodino.

Sin embargo, debido a la sencillez de montaje y bajo presupuesto, todo aquel que hacía sus pinitos en la electrónica por aquella época se aventuraba a construir uno de estos equipos.

Podemos asegurar que aquel que acababa de construir un receptor a reacción con exito ya nunca sería capaz de desligarse de la radio durante toda su vida, acumulando tantas ganas e ilusión que esto le impulsaba a acometer montajes más complejos y sofisticados.

Aunque ya pasó el apogeo de estos antiguos componentes electrónicos, el estudio del receptor a reacción con válvulas termoiónicas nos servirá para entender los del mismo tipo que podremos construir a transistores, e incluso en artículos posteriores ahondar en el funcionamiento de un modelo de receptor simple aún más avanzado utilizable para ondas cortas, el receptor a super-reacción. Por estas razones, no puedes dejar de leer este artículo.

Leer más...
Noticias
The Electronics Hobby KIT

Este libro engloba la información técnica de 138 montajes en forma de kits, incluyendo el esquema eléctrico y la distribución de componentes de la placa de circuito impreso.

Se desconoce la procedencia de esta información, solo se menciona el nombre del autor de la obra (Muhamad Basha Abas B Basrah).

Leer más...

El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Para empezar te diremos que puedes bajarte de la zona de descargas el esquema completo de este equipo con todos los datos necesarios para su fabricación, incluyendo por supuesto el diseño de la placa de circuito impreso y la distribución de componentes.

El esquema general del equipo es el que presentamos a continuación, y aunque al mirarlo impresione un poco, seguidamente vamos a desgranar cada parte del circuito de manera que puedas llegar a entender su funcionamiento sin problemas.

Lo que vamos a hacer antes que nada es separar lo que es la parte de radiofrecuencia de la parte amplificadora de audio, con lo cual, descartando esta última que suponemos ya sabes lo que hace, solo nos quedan los transistores T1 y T2.

Estos transistores son el alma de este circuito, y básicamente están montados como amplificadores acoplados en continua con una ganancia extraordinariamente alta, lo que hace que este receptor no necesite una antena exterior ni ninguna toma de tierra para funcionar adecuadamente con señales medianas y fuertes.

El tipo de transistor usado en el montaje posee una frecuencia de corte superior bastante más elevada que las usadas en las señales de ondas medias, por lo que no habrá ningún problema para amplificarlas.

El circuito de sintonía está formado por la bobina L1 y el condensador variable C1, los cuales se encargan de seleccionar la señal que posteriormente vamos a amplificar. Para no cargar el circuito resonante en exceso y hacer que el receptor disfrute de una buena selectividad, se ha provisto de un segundo devanado secundario L2 para adaptar las impedancias al aplicar la señal a la base de T1, montado como emisor común.

Este transistor amplifica la señal y la aplica directamente a la base de T2, montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. La señal de R.F. presente en el emisor de este último transistor (T2), tiene solo una posibilidad para seguir su camino, atravesar el diodo D1, ya que para ella es imposible continuar a través de L3 debido a la altísima impedancia que presenta a la radiofrecuencia.

Por esta razón, esa señal de R.F. atraviesa el diodo detector D1, el cual le presenta una impedancia bastante más baja que L3, impedancia que se adapta perfectamente a la de salida del transistor T2, con lo que en el cátodo de D1 tenemos la señal de R.F. detectada. El condensador C3 se encarga de tirar a masa los restos de la radiofrecuencia por lo que en sus bornes tenemos justo la señal moduladora de audio original.

Puedes visualizar el camino que sigue la señal de radiofrecuencia por las flechas rojas que hemos marcado en la parte del esquema correspondiente.

Una vez la señal demodulada presente en bornes del condensador C3, se aplica a la base del transistor T1 a través de L2. Esta última bobina apenas opone resistencia al paso de la señal de baja frecuencia demodulada. Ahora, tanto T1 como T2 trabajan como amplificadores de audio en vez de hacerlo como amplificadores de radio frecuencia.

La señal amplificada de baja frecuencia se obtiene, igual que pasó antes con la RF, en el emisor de T2 solo que en esta ocasión, debido a su frecuencia bastante menor, el choque L3 junto junto con el grupo RC formado por C4 y R2 le resulta un camino fácil prácticamente exento de dificultades a la señal de audio, la cual aparecerá en bornes de R2, mientras que el circuito formado por el diodo D1, L2 y T1 le presenta a esta señal una impedancia bastante mayor.

La señal demodulada la obtenemos completamente limpia gracias al condensador C5, el cual se encarga de bloquear la componente contínua presente en el emisor de T2. A partir de aquí, la señal es aplicada al amplificador de BF con control de volumen y posteriormente al altavoz. El camino que sigue esta señal lo hemos señalizado con flechas de color azul.

Para ver el funcionamiento del receptor con todas las señales presentes en el circuito, hemos elaborado el esquema completo señalizándolo con flechas de diferente color; rojas para la radiofrecuencia y azules para la señal de B.F. demodulada.

El resto del circuito, nos referimos al amplificador de B.F., realiza el trabajo de procesar la señal de audio para llevarla al altavoz con suficiente potencia para ser oida con comodidad.

Para finalizar, les recordamos a nuestros suscriptores que tienen a su disposición en la zona de descargas toda la información para poder construir este receptor en el mismo artículo que corresponde a las mejoras del radio galena. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
¿Y porqué un diodo de germanio?

#3 paco231w » 09-05-2019 04:01

D1 es de germanio. No entiendo el no usar por ejemplo, el 1N4148.

Por lo que deduzco, siempre está polarizado, por lo que no importa su tensión de polarización.

Re: Aclaración

#2 Carlitox » 18-07-2014 11:57

Amigo José Dominguez:
Tal y como dice el artículo, en la zona de descargas tienes un PDF en el que se te dan todos los detalles.
Antes tendrás que suscribirte al blog, ya que el acceso es solo para usuarios registrados. Son solo 3,99 EUR y dispondrás de todo un mes para descargar lo que quieras.
Saludos.

Aclaración

#1 José Dominguez » 18-07-2014 07:34

Os agradecería me dieseis el número de espiras de del primario y secundario de la bobina así como las de L3 y con que valor. También si L3 puede usar un choque de que valor.
Como no existen ya los CV de 360 pf. de cuanto debe ser el valor del condensador que puedo usarlo en serie al de 470pf. para disminuir su valor hasta los 360 pf del esquema.
Valor del parlante. 8 Ohm.? o auricular de mayor valor.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.