Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Por fin el curso en formato impreso

Anunciamos a todos nuestros suscriptores, amigos y visitantes del blog la disponibilidad de nuestro "Curso técnico de utilización del polímetro digital" en formato impreso en papel.

Se trata de un tomo de 210 páginas tamaño A4 (29,7 x 21,0 cms) editado en papel estucado de 115 gramos, a todo color y de excelente calidad. La cubierta, que puede verse en la ilustración, está realizada con un gramaje de 240 gramos, plastificada, con brillo y por supuesto también a todo color.

Este libro en papel está disponible para su compra a través de nuestro distribuidor Electrónica Román, en Jerez de la Frontera (Cádiz), mediante pedido a través de su web.

Asimismo, aquellas personas que lo deseen, y que tengan esa posibilidad, pueden acercarse a su tienda física en Jerez para la adquisición de la obra. También puede adquirirse en librerías técnicas.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
El generador electromagnético

Existen generadores de corriente de diferentes tipos, y la primera división que podemos hacer de ellos es si son de corriente alterna o de corriente continua. Estos últimos, los de corriente continua, generalmente están basados en fundamentos químicos y/o en la acción de la luz o del calor. Se trata de generadores que proporcionan una tensión constante en sus bornes gracias a la creación de una f.e.m. en su interior generada por una reacción química. Ejemplo de esto son las conocidas pilas en sus diferentes tipos. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de estos generadores, sino de los mencionados en primer lugar, los de corriente alterna.

Llamados también "alternadores", estos generadores basan su funcionamiento en la inducción electromagnética. Como ya hemos visto en artículos anteriores, cuando un conductor o un solenoide atraviesa las lineas de flujo magnético de un imán se produce en él una corriente inducida. En este artículo vamos a profundizar en este fenómeno, y vamos a hablar sobre el tipo de corriente que es capaz de suministrar un generador elemental de esta clase y algunos pormenores mas sobre ello. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
La Cartuja de Jerez

En un lugar muy cercano al rio Guadalete, se alza "La Cartuja de Jerez de la Frontera". Monumento histórico-artístico cuyo estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío del siglo XV, y cuya construcción se ejecutó entre los años 1478 y 1534.

Su portada de acceso, obra del arquitecto jerezano Andrés de Ribera, es lo que exponemos en nuestra fotografia. Con visos renacentistas, es digna de admiración.

En el año 1810, con la invasión francesa, se destruyó gran parte del edificio y los monjes que lo habitaban tuvieron que refugiarse en Cádiz, donde los franceses no pudieron entrar.

 

Leer más...

El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Para empezar te diremos que puedes bajarte de la zona de descargas el esquema completo de este equipo con todos los datos necesarios para su fabricación, incluyendo por supuesto el diseño de la placa de circuito impreso y la distribución de componentes.

El esquema general del equipo es el que presentamos a continuación, y aunque al mirarlo impresione un poco, seguidamente vamos a desgranar cada parte del circuito de manera que puedas llegar a entender su funcionamiento sin problemas.

Lo que vamos a hacer antes que nada es separar lo que es la parte de radiofrecuencia de la parte amplificadora de audio, con lo cual, descartando esta última que suponemos ya sabes lo que hace, solo nos quedan los transistores T1 y T2.

Estos transistores son el alma de este circuito, y básicamente están montados como amplificadores acoplados en continua con una ganancia extraordinariamente alta, lo que hace que este receptor no necesite una antena exterior ni ninguna toma de tierra para funcionar adecuadamente con señales medianas y fuertes.

El tipo de transistor usado en el montaje posee una frecuencia de corte superior bastante más elevada que las usadas en las señales de ondas medias, por lo que no habrá ningún problema para amplificarlas.

El circuito de sintonía está formado por la bobina L1 y el condensador variable C1, los cuales se encargan de seleccionar la señal que posteriormente vamos a amplificar. Para no cargar el circuito resonante en exceso y hacer que el receptor disfrute de una buena selectividad, se ha provisto de un segundo devanado secundario L2 para adaptar las impedancias al aplicar la señal a la base de T1, montado como emisor común.

Este transistor amplifica la señal y la aplica directamente a la base de T2, montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. La señal de R.F. presente en el emisor de este último transistor (T2), tiene solo una posibilidad para seguir su camino, atravesar el diodo D1, ya que para ella es imposible continuar a través de L3 debido a la altísima impedancia que presenta a la radiofrecuencia.

Por esta razón, esa señal de R.F. atraviesa el diodo detector D1, el cual le presenta una impedancia bastante más baja que L3, impedancia que se adapta perfectamente a la de salida del transistor T2, con lo que en el cátodo de D1 tenemos la señal de R.F. detectada. El condensador C3 se encarga de tirar a masa los restos de la radiofrecuencia por lo que en sus bornes tenemos justo la señal moduladora de audio original.

Puedes visualizar el camino que sigue la señal de radiofrecuencia por las flechas rojas que hemos marcado en la parte del esquema correspondiente.

Una vez la señal demodulada presente en bornes del condensador C3, se aplica a la base del transistor T1 a través de L2. Esta última bobina apenas opone resistencia al paso de la señal de baja frecuencia demodulada. Ahora, tanto T1 como T2 trabajan como amplificadores de audio en vez de hacerlo como amplificadores de radio frecuencia.

La señal amplificada de baja frecuencia se obtiene, igual que pasó antes con la RF, en el emisor de T2 solo que en esta ocasión, debido a su frecuencia bastante menor, el choque L3 junto junto con el grupo RC formado por C4 y R2 le resulta un camino fácil prácticamente exento de dificultades a la señal de audio, la cual aparecerá en bornes de R2, mientras que el circuito formado por el diodo D1, L2 y T1 le presenta a esta señal una impedancia bastante mayor.

La señal demodulada la obtenemos completamente limpia gracias al condensador C5, el cual se encarga de bloquear la componente contínua presente en el emisor de T2. A partir de aquí, la señal es aplicada al amplificador de BF con control de volumen y posteriormente al altavoz. El camino que sigue esta señal lo hemos señalizado con flechas de color azul.

Para ver el funcionamiento del receptor con todas las señales presentes en el circuito, hemos elaborado el esquema completo señalizándolo con flechas de diferente color; rojas para la radiofrecuencia y azules para la señal de B.F. demodulada.

El resto del circuito, nos referimos al amplificador de B.F., realiza el trabajo de procesar la señal de audio para llevarla al altavoz con suficiente potencia para ser oida con comodidad.

Para finalizar, les recordamos a nuestros suscriptores que tienen a su disposición en la zona de descargas toda la información para poder construir este receptor en el mismo artículo que corresponde a las mejoras del radio galena. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
¿Y porqué un diodo de germanio?

#3 paco231w » 09-05-2019 04:01

D1 es de germanio. No entiendo el no usar por ejemplo, el 1N4148.

Por lo que deduzco, siempre está polarizado, por lo que no importa su tensión de polarización.

Re: Aclaración

#2 Carlitox » 18-07-2014 11:57

Amigo José Dominguez:
Tal y como dice el artículo, en la zona de descargas tienes un PDF en el que se te dan todos los detalles.
Antes tendrás que suscribirte al blog, ya que el acceso es solo para usuarios registrados. Son solo 3,99 EUR y dispondrás de todo un mes para descargar lo que quieras.
Saludos.

Aclaración

#1 José Dominguez » 18-07-2014 07:34

Os agradecería me dieseis el número de espiras de del primario y secundario de la bobina así como las de L3 y con que valor. También si L3 puede usar un choque de que valor.
Como no existen ya los CV de 360 pf. de cuanto debe ser el valor del condensador que puedo usarlo en serie al de 470pf. para disminuir su valor hasta los 360 pf del esquema.
Valor del parlante. 8 Ohm.? o auricular de mayor valor.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.