Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Sintonía fina para receptores de OC

PARA MEJORAR TU RECEPTOR DE ONDA CORTA

Hoy, después de publicar mi último video, un usuario de mi canal de Youtube me ha preguntado si en la actualidad aún existen las emisoras de Onda Corta.

Hoy, los teléfonos móviles (celulares), internet, videoconsolas y otras cosas le han quitado tanto protagonismo a la radioafición, que no solo ha pasado a un segundo plano. Yo diría que en estos momentos está al final de la cola, especialmente para los jóvenes y algo menos jóvenes, comparándo la situación con la que existía hace 50 años.

Hoy, todo lo anterior, a lo que hay que sumar tecnologías como la IA, hace que un receptor de radio a los ojos de un adolescente sea algo ancestral, una especie de "tyrannosaurus rex" de las comunicaciones.

Pero sí... Hoy siguen existiendo las emisoras de Onda Corta, tanto comerciales como las de aquellos radiopitas que las utilizan para hacer sus contactos y a los que podemos oir incluso con un receptor "casero" fabricado por nosotros mismos.

Clica en Leer completo... y te cuento como mejorar tu receptor.

Leer más...
Radioaficionados
Como mejorar el receptor de galena

Como continuación al artículo relativo al receptor con diodo de cristal o radio galena, presentamos la siguiente información en la que explicamos como mejorar dicho receptor de radio. No en vano, las mejoras introducidas conseguirán un mayor rendimiento de sus características.

Comenzaremos con una pequeña modificación de nuestro receptor original, añadiendole un transistor para obtener una pequeña amplificación de señal.

Lo verdaderamente interesante, sin embargo, es que a pesar de usar un componente activo, en un principio seguiremos usando solo la energía recibida por la antena, es decir, no usaremos ninguna bateria, pila ni fuente de alimentación.

Posteriormente, en este mismo artículo, estudiaremos otros circuitos a los que iremos dotando de mayor amplificación y a los cuales añadiremos ya una pequeña pila, con lo que el rendimiento obtenido será mayor y tanto su sensibilidad como su selectividad se verán ostensiblemente incrementadas con respecto a las ofrecidas por receptores anteriores.

Si verdaderamente te interesa la radio no puedes dejar de leer este apasionante artículo.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 3

Fascículo Nº 3 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Construir una antena base "Ringo" para CB, teoría de antenas (III), adaptador de antena, diferentes tipos de antenas, frecuencímetro digital, los diodos y sus aplicaciones, código Q, etc...

Leer más...

Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Pero debemos decir que no todo son ventajas. Este tipo de receptor tiene algunos inconvenientes que hicieron prácticamente imposible su comercialización a gran escala. Quizás el mayor escollo sea su poca selectividad, lo que hace que a veces sea dificil separar una emisora de otra, sobre todo si ambas señales son fuertes y están en frecuencias cercanas.

No obstante, en las frecuencias de ondas cortas esto no es un problema grave, ya que generalmente las emisoras potentes que vamos a encontrarnos a lo largo de la banda en la que vamos a trabajar van a ser, casi con total seguridad, muy escasas.

Otro pequeño inconveniente de este tipo de receptor es su tendencia a oscilar en determinadas condiciones de funcionamiento. Cierto es que la máxima sensibilidad del receptor se obtiene en un punto muy cercano a la auto-oscilación, por lo que debemos tener cuidado de no "pasarnos de rosca" al aplicar la reacción. Pero... ¿Como funciona este tipo de receptor?.

PRINCIPIO DE LA REACCIÓN
Como ya hemos comentado en algún lugar de este blog, los receptores regenerativos o a reacción aprovechan el principio de la realimentación positiva en los amplificadores. ¿De que se trata?. Para entenderlo será mejor que le eches un vistazo al siguiente esquema de bloques. En él se ha plasmado, de manera muy escueta y sucinta, la constitución de un receptor de radio convencional.

Hemos querido asegurarnos que la enseñanza sea fácil de captar, por lo que se ha representado el receptor mediante solo dos "módulos" (llamémosles así). Uno el que maneja la "ALTA FRECUENCIA" que se recibe por la antena y el otro el que gestiona las frecuencias de audio que podemos oir mediante el altavoz, es decir, la "BAJA FRECUENCIA".

En los receptores convencionales, la señal que se recibe por la antena sufre una serie de procesos en el módulo de alta frecuencia, procesos que tienen la finalidad de hacer llegar al módulo de baja frecuencia una señal de audio lo más limpia y potente posible.

Para lograr esto en un receptor clásico de tipo superheterodino, que es el que se usa universalmente en todos los equipos actuales de recepción de señales de radio, su complejidad puede llegar a ser bastante elevada, requiriendo la participación de una abundante circuitería. Sin embargo, a efectos pedagogicos, a nosotros solo nos bastará saber que ese módulo gestiona y amplifica la alta frecuencia.

Por otra parte tenemos el módulo de baja frecuencia. En él se procesa la señal de audio recibida desde el módulo anterior, cuya potencia en este punto es todavía muy débil para aplicarla directamente al altavoz. El módulo de baja frecuencia amplifica dicha señal de audio (el sonido) a un nivel suficiente para que podamos oirla con comodidad.

Ahora imaginemos que queremos construir un receptor de radio basado en el esquema de bloques anterior. Sin embargo, como no disponemos de los medios necesarios para hacerlo tan complejo como un superheterodino, hemos usado una circuitería de lo más sencilla.

Por esta razón nuestro módulo de alta frecuencia no tiene la necesaria ganancia o capacidad para amplificar las señales más débiles, por lo que las mismas no llegan al módulo de baja frecuencia con el nivel suficiente y, a pesar de que en este módulo se amplifique la señal de audio, esta apenas se oye en el altavoz debido a su baja intensidad. ¿Como arreglaríamos esto de manera asequible, sin tener que acudir a circuitos más complejos?. La solución más sencilla y barata es la "regeneración" o "reacción".

Se trata, simple y llanamente, de volver a introducir en la entrada del módulo de alta frecuencia, es decir por la propia entrada de antena, la señal que dicho módulo ya ha amplificado y que se encuentra en su salida, de manera que se sume a la que se ha captado por la antena. Esta suma tiene como resultado que la señal a la entrada del módulo de alta frecuencia sea bastante mayor de lo que era antes de aplicar la reacción.

Lo que hemos logrado ha sido tener una señal de nivel superior a la entrada del módulo de alta frecuencia. Es como si las señales captadas por la antena fuesen más potentes de lo que realmente son. Dicho de manera más entendible, hemos conseguido aumentar la sensibilidad de nuestro receptor.

Efectivamente, la señal amplificada a la salida se vuelve a dirigir a la entrada para que se sume con la que ya existe allí y "genere" una señal más potente, lo que es lo mismo que decir que la señal original captada por la antena resulta "regenerada" por la que hemos vuelto a introducir desde la salida del modulo de alta frecuencia. Esto hace "reaccionar" al receptor aumentando enormemente su sensibilidad. Seguro que ya te has dado cuenta de porqué se le llama a este artilugio receptor "regenerativo" o a "reacción".

Gracias a esto puede conseguirse un extraordinario nivel de amplificación en el módulo de alta frecuencia. Pero no todo es color de rosa. Como dejamos entrever al principio de este artículo, hay que controlar el nivel de reacción aplicado si no queremos que el receptor comience a producir una señal por sí mismo, sin necesidad de que a su entrada exista ninguna, lo que lo convertiría en un generador u oscilador de alta frecuencia. Esto no es nada deseable en el caso de receptores de radio ya que su efecto es la producción de silbidos y ruidos muy desagradables que anulan las señales captadas por la antena.

EL ESQUEMA DEL RECEPTOR
Seguidamente presentamos el esquema del receptor que vamos a llevar a la práctica. Quizás no distingas a priori cual es el módulo de alta frecuencia y cual el de baja frecuencia, según lo hemos estado viendo hasta el momento. No te preocupes, lo aclararemos de inmediato.

Como puedes ver, los componentes activos de nuestro equipo son por un lado un transistor y por otro un circuito integrado. Con solo estos dos componentes, la bobina, el altavoz y un puñado de resistencias y condensadores podremos disfrutar de una recepción extraordinaria, logrando sintonizar una gran diversidad de emisoras de los cinco continentes a todo lo largo y ancho de la banda de ondas cortas.

Con objeto de no hacer excesivamente extenso este artículo pararemos aquí para continuar próximamente con la segunda parte, en la que analizaremos el funcionamiento del receptor y daremos detalles y más información sobre el mismo. Te esperamos aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Receptor a reacción para Onda Corta (I)

#7 Nepter » 10-06-2024 14:41

Hello, a very interesting project, can I ask for all the element values

ingenieur de la fogna

#6 Janos szara » 12-11-2019 19:43

bonjour , je souhaite avoir les valeurs des composants d'une part mais aussi la variante avec le bf 981 mosfet double porte ! Merci d'avance Janos :D :D :-?

RE: Receptor a reaccion de onda corta

#5 Administrador » 06-09-2017 19:12

Cito a elver elias guevara:
hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Hola Elver Elias:
Se te ha enviado a tu email una nueva contraseña. Por favor, usala e ingresa en el blog.
Una vez identificado podrás descargar lo que desees.
Un saludo.

Receptor a reaccion de onda corta

#4 elver elias guevara » 06-09-2017 17:58

hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Valores de los componentes

#3 Administrador » 15-03-2016 00:45

Cito a Jose Dominguez:
Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3


Hola Jose. Ante todo muchas gracias comentar.

Con relación a los valores de los componentes he de decirte que todos esos datos los tienes en la sección de descargas a la que llamamos "artículos adicionales". El link es radioelectronica.es/.../91-articulos-adicionales.

Para acceder a ella has de registrarte primero en www.radioelectronica.es/registro-gratis de forma completamente gratuita.

No obstante te recordamos que esta web se sustenta básicamente por las aportaciones de aquellas personas interesadas en la radio y la electrónica. Es mucho el esfuerzo que estamos haciendo para mantenerla en pié. Por ello te pedimos que, si lo deseas y puedes hacerlo, contribuyas a esta labor.

Un cordial saludo,

Radioelectronica.es
Administración

Receptor a reaccion para onda corta I

#2 Jose Dominguez » 14-03-2016 10:31

Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3

RE: Receptor a reacción de Onda Corta (SW)

#1 sergio » 06-05-2015 03:45

Me parece muy interesante el proyecto, les agradecería proporcionaran los valores que faltan, número de transistor, elaboración de la antena, etc. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.