Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
SMD Codes Databook 2014 edition

SMD Codes Databook 2014 edition

Libro electrónico de datos (Databook) de códigos SMD edición 2014 en formato electrónico de Eugeniu Turuta. Códigos SMD de componentes semiconductores activos.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Calculador estabilizadores zener v.1.2

Publicamos la nueva versión (1.2) de nuestro calculador de circuitos estabilizadores paralelos con diodos zener.

Esta nueva versión trae algunas novedades interesantes, las cuales comentamos en esta noticia.

Leer más...

Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Pero debemos decir que no todo son ventajas. Este tipo de receptor tiene algunos inconvenientes que hicieron prácticamente imposible su comercialización a gran escala. Quizás el mayor escollo sea su poca selectividad, lo que hace que a veces sea dificil separar una emisora de otra, sobre todo si ambas señales son fuertes y están en frecuencias cercanas.

No obstante, en las frecuencias de ondas cortas esto no es un problema grave, ya que generalmente las emisoras potentes que vamos a encontrarnos a lo largo de la banda en la que vamos a trabajar van a ser, casi con total seguridad, muy escasas.

Otro pequeño inconveniente de este tipo de receptor es su tendencia a oscilar en determinadas condiciones de funcionamiento. Cierto es que la máxima sensibilidad del receptor se obtiene en un punto muy cercano a la auto-oscilación, por lo que debemos tener cuidado de no "pasarnos de rosca" al aplicar la reacción. Pero... ¿Como funciona este tipo de receptor?.

PRINCIPIO DE LA REACCIÓN
Como ya hemos comentado en algún lugar de este blog, los receptores regenerativos o a reacción aprovechan el principio de la realimentación positiva en los amplificadores. ¿De que se trata?. Para entenderlo será mejor que le eches un vistazo al siguiente esquema de bloques. En él se ha plasmado, de manera muy escueta y sucinta, la constitución de un receptor de radio convencional.

Hemos querido asegurarnos que la enseñanza sea fácil de captar, por lo que se ha representado el receptor mediante solo dos "módulos" (llamémosles así). Uno el que maneja la "ALTA FRECUENCIA" que se recibe por la antena y el otro el que gestiona las frecuencias de audio que podemos oir mediante el altavoz, es decir, la "BAJA FRECUENCIA".

En los receptores convencionales, la señal que se recibe por la antena sufre una serie de procesos en el módulo de alta frecuencia, procesos que tienen la finalidad de hacer llegar al módulo de baja frecuencia una señal de audio lo más limpia y potente posible.

Para lograr esto en un receptor clásico de tipo superheterodino, que es el que se usa universalmente en todos los equipos actuales de recepción de señales de radio, su complejidad puede llegar a ser bastante elevada, requiriendo la participación de una abundante circuitería. Sin embargo, a efectos pedagogicos, a nosotros solo nos bastará saber que ese módulo gestiona y amplifica la alta frecuencia.

Por otra parte tenemos el módulo de baja frecuencia. En él se procesa la señal de audio recibida desde el módulo anterior, cuya potencia en este punto es todavía muy débil para aplicarla directamente al altavoz. El módulo de baja frecuencia amplifica dicha señal de audio (el sonido) a un nivel suficiente para que podamos oirla con comodidad.

Ahora imaginemos que queremos construir un receptor de radio basado en el esquema de bloques anterior. Sin embargo, como no disponemos de los medios necesarios para hacerlo tan complejo como un superheterodino, hemos usado una circuitería de lo más sencilla.

Por esta razón nuestro módulo de alta frecuencia no tiene la necesaria ganancia o capacidad para amplificar las señales más débiles, por lo que las mismas no llegan al módulo de baja frecuencia con el nivel suficiente y, a pesar de que en este módulo se amplifique la señal de audio, esta apenas se oye en el altavoz debido a su baja intensidad. ¿Como arreglaríamos esto de manera asequible, sin tener que acudir a circuitos más complejos?. La solución más sencilla y barata es la "regeneración" o "reacción".

Se trata, simple y llanamente, de volver a introducir en la entrada del módulo de alta frecuencia, es decir por la propia entrada de antena, la señal que dicho módulo ya ha amplificado y que se encuentra en su salida, de manera que se sume a la que se ha captado por la antena. Esta suma tiene como resultado que la señal a la entrada del módulo de alta frecuencia sea bastante mayor de lo que era antes de aplicar la reacción.

Lo que hemos logrado ha sido tener una señal de nivel superior a la entrada del módulo de alta frecuencia. Es como si las señales captadas por la antena fuesen más potentes de lo que realmente son. Dicho de manera más entendible, hemos conseguido aumentar la sensibilidad de nuestro receptor.

Efectivamente, la señal amplificada a la salida se vuelve a dirigir a la entrada para que se sume con la que ya existe allí y "genere" una señal más potente, lo que es lo mismo que decir que la señal original captada por la antena resulta "regenerada" por la que hemos vuelto a introducir desde la salida del modulo de alta frecuencia. Esto hace "reaccionar" al receptor aumentando enormemente su sensibilidad. Seguro que ya te has dado cuenta de porqué se le llama a este artilugio receptor "regenerativo" o a "reacción".

Gracias a esto puede conseguirse un extraordinario nivel de amplificación en el módulo de alta frecuencia. Pero no todo es color de rosa. Como dejamos entrever al principio de este artículo, hay que controlar el nivel de reacción aplicado si no queremos que el receptor comience a producir una señal por sí mismo, sin necesidad de que a su entrada exista ninguna, lo que lo convertiría en un generador u oscilador de alta frecuencia. Esto no es nada deseable en el caso de receptores de radio ya que su efecto es la producción de silbidos y ruidos muy desagradables que anulan las señales captadas por la antena.

EL ESQUEMA DEL RECEPTOR
Seguidamente presentamos el esquema del receptor que vamos a llevar a la práctica. Quizás no distingas a priori cual es el módulo de alta frecuencia y cual el de baja frecuencia, según lo hemos estado viendo hasta el momento. No te preocupes, lo aclararemos de inmediato.

Como puedes ver, los componentes activos de nuestro equipo son por un lado un transistor y por otro un circuito integrado. Con solo estos dos componentes, la bobina, el altavoz y un puñado de resistencias y condensadores podremos disfrutar de una recepción extraordinaria, logrando sintonizar una gran diversidad de emisoras de los cinco continentes a todo lo largo y ancho de la banda de ondas cortas.

Con objeto de no hacer excesivamente extenso este artículo pararemos aquí para continuar próximamente con la segunda parte, en la que analizaremos el funcionamiento del receptor y daremos detalles y más información sobre el mismo. Te esperamos aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Receptor a reacción para Onda Corta (I)

#7 Nepter » 10-06-2024 14:41

Hello, a very interesting project, can I ask for all the element values

ingenieur de la fogna

#6 Janos szara » 12-11-2019 19:43

bonjour , je souhaite avoir les valeurs des composants d'une part mais aussi la variante avec le bf 981 mosfet double porte ! Merci d'avance Janos :D :D :-?

RE: Receptor a reaccion de onda corta

#5 Administrador » 06-09-2017 19:12

Cito a elver elias guevara:
hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Hola Elver Elias:
Se te ha enviado a tu email una nueva contraseña. Por favor, usala e ingresa en el blog.
Una vez identificado podrás descargar lo que desees.
Un saludo.

Receptor a reaccion de onda corta

#4 elver elias guevara » 06-09-2017 17:58

hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Valores de los componentes

#3 Administrador » 15-03-2016 00:45

Cito a Jose Dominguez:
Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3


Hola Jose. Ante todo muchas gracias comentar.

Con relación a los valores de los componentes he de decirte que todos esos datos los tienes en la sección de descargas a la que llamamos "artículos adicionales". El link es radioelectronica.es/.../91-articulos-adicionales.

Para acceder a ella has de registrarte primero en www.radioelectronica.es/registro-gratis de forma completamente gratuita.

No obstante te recordamos que esta web se sustenta básicamente por las aportaciones de aquellas personas interesadas en la radio y la electrónica. Es mucho el esfuerzo que estamos haciendo para mantenerla en pié. Por ello te pedimos que, si lo deseas y puedes hacerlo, contribuyas a esta labor.

Un cordial saludo,

Radioelectronica.es
Administración

Receptor a reaccion para onda corta I

#2 Jose Dominguez » 14-03-2016 10:31

Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3

RE: Receptor a reacción de Onda Corta (SW)

#1 sergio » 06-05-2015 03:45

Me parece muy interesante el proyecto, les agradecería proporcionaran los valores que faltan, número de transistor, elaboración de la antena, etc. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.