Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AVISO A NUESTROS USUARIOS PREMIUM

CONSULTAS A NUESTRO SAT

Rogamos a todos nuestros usuarios PREMIUM que al acceder al formulario para dirigir sus consultas a nuestro Servicio de Asistencia Técnica indiquen el correo electrónico con el que se registraron en el blog y no otro, ya que de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no podrá ser procesada.

Al mismo tiempo, rogamos que sean precisos al hacer sus preguntas, de manera que podamos entender el tema sobre el que desean despejar sus dudas. Es conveniente además indicar el artículo del blog o el título del video sobre el que preguntan.

Agradecemos vuestra colaboración al respecto.

Un saludo a todos.

Al suscribirte como usuario PREMIUM en nuestro BLOG no solo obtienes el derecho a consultar y exponer tus dudas a nuestro departamento técnico* sobre cualquiera de los videos publicados en nuestro canal o los artículos de nuestro blog. Además, podrás bajar los PDF de nuestros artículos técnicos, libros y software de la sección de descargas.

Y de paso y no menos importante, con tu contribución nos ayudarás a mantener la web y todo lo que conlleva.

{loadposition roman01}

Así que, si quieres aprender electrónica en serio ahora puedes conseguirlo por muy poco dinero.

Te esperamos en la zona PREMIUM de nuestro BLOG. ¡No te lo pienses más!.

*MUY IMPORTANTE: Al identificarte como usuario PREMIUM te aparecerá el link para contactar con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO en el módulo indicado como "Contáctenos", en la parte izquierda de la página. Únicamente se responden las preguntas recibidas a través del citado enlace. Al escribir el correo electrónico asegúrate que indicas el mismo con el que te registraste, porque de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no será respondida. Gracias por vuestra comprensión.{jcomments off}

Radioaficionados
Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío I

Por supuesto que somos conscientes de la fecha en que vivimos. Sabemos que la nanotecnología está invadiendo prácticamente todas las ramas de la ciencia, y la radio y la electrónica no son menos. Los adelantos relativos a esta faceta son más que evidentes por todos nosotros. Por ejemplo; la reducción en el tamaño de los "chips", el aumento constante de las capacidades de las memorias, el diseño de equipos electrónicos cada vez más pequeños y con más prestaciones, etc...

Por todo ello quizás te preguntes... ¿por qué venís ahora a hablarnos de algo tan "anticuado" como las válvulas de vacío?... ¿es que no hay temas más interesantes y actuales de los que escribir?...

Pues la verdad es que podíamos disertar sobre cuestiones relativas a descubrimientos mucho más actuales, pero no mucho más interesantes e incluso no excesivamente más aplicativos. Sobre todo teniendo en cuenta que el efecto termoiónico, fenómeno que acontece en el interior de las válvulas de vacío, es también el principio utilizado hoy dia en algunas aplicaciones eléctricas y electrónicas, e incluso en medicina. Además, en algunos de estos menesteres no se vislumbra aún un futuro cercano en el que pueda prescindirse de los servicios prestados por este fenómeno físico.

Por todo lo anterior, creemos que merecía la pena escribir unos artículos sobre este tema, orientando su aplicación principalmente, como es natural, a lo que esta web está dedicada, es decir, a la radio. ¿Nos acompañas?

Leer más...
Noticias
Nuevo calculador de comisiones para Ebay

Subida la nueva versión del calculador de comisiones para Ebay y Paypal. Se ha cambiado el porcentaje de cálculo del IVA del 18% al 21%, con lo que nuevamente vuelve a ser una herramienta muy importante para todos aquellos que se dediquen a vender a través de esta plataforma, o símplemente para aquellos que lo hacen de forma esporádica.

Leer más...

Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Pero debemos decir que no todo son ventajas. Este tipo de receptor tiene algunos inconvenientes que hicieron prácticamente imposible su comercialización a gran escala. Quizás el mayor escollo sea su poca selectividad, lo que hace que a veces sea dificil separar una emisora de otra, sobre todo si ambas señales son fuertes y están en frecuencias cercanas.

No obstante, en las frecuencias de ondas cortas esto no es un problema grave, ya que generalmente las emisoras potentes que vamos a encontrarnos a lo largo de la banda en la que vamos a trabajar van a ser, casi con total seguridad, muy escasas.

Otro pequeño inconveniente de este tipo de receptor es su tendencia a oscilar en determinadas condiciones de funcionamiento. Cierto es que la máxima sensibilidad del receptor se obtiene en un punto muy cercano a la auto-oscilación, por lo que debemos tener cuidado de no "pasarnos de rosca" al aplicar la reacción. Pero... ¿Como funciona este tipo de receptor?.

PRINCIPIO DE LA REACCIÓN
Como ya hemos comentado en algún lugar de este blog, los receptores regenerativos o a reacción aprovechan el principio de la realimentación positiva en los amplificadores. ¿De que se trata?. Para entenderlo será mejor que le eches un vistazo al siguiente esquema de bloques. En él se ha plasmado, de manera muy escueta y sucinta, la constitución de un receptor de radio convencional.

Hemos querido asegurarnos que la enseñanza sea fácil de captar, por lo que se ha representado el receptor mediante solo dos "módulos" (llamémosles así). Uno el que maneja la "ALTA FRECUENCIA" que se recibe por la antena y el otro el que gestiona las frecuencias de audio que podemos oir mediante el altavoz, es decir, la "BAJA FRECUENCIA".

En los receptores convencionales, la señal que se recibe por la antena sufre una serie de procesos en el módulo de alta frecuencia, procesos que tienen la finalidad de hacer llegar al módulo de baja frecuencia una señal de audio lo más limpia y potente posible.

Para lograr esto en un receptor clásico de tipo superheterodino, que es el que se usa universalmente en todos los equipos actuales de recepción de señales de radio, su complejidad puede llegar a ser bastante elevada, requiriendo la participación de una abundante circuitería. Sin embargo, a efectos pedagogicos, a nosotros solo nos bastará saber que ese módulo gestiona y amplifica la alta frecuencia.

Por otra parte tenemos el módulo de baja frecuencia. En él se procesa la señal de audio recibida desde el módulo anterior, cuya potencia en este punto es todavía muy débil para aplicarla directamente al altavoz. El módulo de baja frecuencia amplifica dicha señal de audio (el sonido) a un nivel suficiente para que podamos oirla con comodidad.

Ahora imaginemos que queremos construir un receptor de radio basado en el esquema de bloques anterior. Sin embargo, como no disponemos de los medios necesarios para hacerlo tan complejo como un superheterodino, hemos usado una circuitería de lo más sencilla.

Por esta razón nuestro módulo de alta frecuencia no tiene la necesaria ganancia o capacidad para amplificar las señales más débiles, por lo que las mismas no llegan al módulo de baja frecuencia con el nivel suficiente y, a pesar de que en este módulo se amplifique la señal de audio, esta apenas se oye en el altavoz debido a su baja intensidad. ¿Como arreglaríamos esto de manera asequible, sin tener que acudir a circuitos más complejos?. La solución más sencilla y barata es la "regeneración" o "reacción".

Se trata, simple y llanamente, de volver a introducir en la entrada del módulo de alta frecuencia, es decir por la propia entrada de antena, la señal que dicho módulo ya ha amplificado y que se encuentra en su salida, de manera que se sume a la que se ha captado por la antena. Esta suma tiene como resultado que la señal a la entrada del módulo de alta frecuencia sea bastante mayor de lo que era antes de aplicar la reacción.

Lo que hemos logrado ha sido tener una señal de nivel superior a la entrada del módulo de alta frecuencia. Es como si las señales captadas por la antena fuesen más potentes de lo que realmente son. Dicho de manera más entendible, hemos conseguido aumentar la sensibilidad de nuestro receptor.

Efectivamente, la señal amplificada a la salida se vuelve a dirigir a la entrada para que se sume con la que ya existe allí y "genere" una señal más potente, lo que es lo mismo que decir que la señal original captada por la antena resulta "regenerada" por la que hemos vuelto a introducir desde la salida del modulo de alta frecuencia. Esto hace "reaccionar" al receptor aumentando enormemente su sensibilidad. Seguro que ya te has dado cuenta de porqué se le llama a este artilugio receptor "regenerativo" o a "reacción".

Gracias a esto puede conseguirse un extraordinario nivel de amplificación en el módulo de alta frecuencia. Pero no todo es color de rosa. Como dejamos entrever al principio de este artículo, hay que controlar el nivel de reacción aplicado si no queremos que el receptor comience a producir una señal por sí mismo, sin necesidad de que a su entrada exista ninguna, lo que lo convertiría en un generador u oscilador de alta frecuencia. Esto no es nada deseable en el caso de receptores de radio ya que su efecto es la producción de silbidos y ruidos muy desagradables que anulan las señales captadas por la antena.

EL ESQUEMA DEL RECEPTOR
Seguidamente presentamos el esquema del receptor que vamos a llevar a la práctica. Quizás no distingas a priori cual es el módulo de alta frecuencia y cual el de baja frecuencia, según lo hemos estado viendo hasta el momento. No te preocupes, lo aclararemos de inmediato.

Como puedes ver, los componentes activos de nuestro equipo son por un lado un transistor y por otro un circuito integrado. Con solo estos dos componentes, la bobina, el altavoz y un puñado de resistencias y condensadores podremos disfrutar de una recepción extraordinaria, logrando sintonizar una gran diversidad de emisoras de los cinco continentes a todo lo largo y ancho de la banda de ondas cortas.

Con objeto de no hacer excesivamente extenso este artículo pararemos aquí para continuar próximamente con la segunda parte, en la que analizaremos el funcionamiento del receptor y daremos detalles y más información sobre el mismo. Te esperamos aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Receptor a reacción para Onda Corta (I)

#7 Nepter » 10-06-2024 14:41

Hello, a very interesting project, can I ask for all the element values

ingenieur de la fogna

#6 Janos szara » 12-11-2019 19:43

bonjour , je souhaite avoir les valeurs des composants d'une part mais aussi la variante avec le bf 981 mosfet double porte ! Merci d'avance Janos :D :D :-?

RE: Receptor a reaccion de onda corta

#5 Administrador » 06-09-2017 19:12

Cito a elver elias guevara:
hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Hola Elver Elias:
Se te ha enviado a tu email una nueva contraseña. Por favor, usala e ingresa en el blog.
Una vez identificado podrás descargar lo que desees.
Un saludo.

Receptor a reaccion de onda corta

#4 elver elias guevara » 06-09-2017 17:58

hola disculpen quiero ser un seguidor de esta web, lo he leído. no he podido registrarme como usuario. lo entiendo...
quiero que me ayuden solo por única vez a descargar el archivo de: RECEPTOR A REACCION DE ONDA CORTA por favor, estare en contacto nuevamente y seguir todo sobre electrónica como se debe.

Gracias
Elver Elias

Valores de los componentes

#3 Administrador » 15-03-2016 00:45

Cito a Jose Dominguez:
Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3


Hola Jose. Ante todo muchas gracias comentar.

Con relación a los valores de los componentes he de decirte que todos esos datos los tienes en la sección de descargas a la que llamamos "artículos adicionales". El link es radioelectronica.es/.../91-articulos-adicionales.

Para acceder a ella has de registrarte primero en www.radioelectronica.es/registro-gratis de forma completamente gratuita.

No obstante te recordamos que esta web se sustenta básicamente por las aportaciones de aquellas personas interesadas en la radio y la electrónica. Es mucho el esfuerzo que estamos haciendo para mantenerla en pié. Por ello te pedimos que, si lo deseas y puedes hacerlo, contribuyas a esta labor.

Un cordial saludo,

Radioelectronica.es
Administración

Receptor a reaccion para onda corta I

#2 Jose Dominguez » 14-03-2016 10:31

Necesito saber algunos datos del Valores : Valores de L1 , L2 ,L3 y sus distribuciones´
Valores de los condensadores C1 (variable). C2 y C4
P1, P2 y P3

RE: Receptor a reacción de Onda Corta (SW)

#1 sergio » 06-05-2015 03:45

Me parece muy interesante el proyecto, les agradecería proporcionaran los valores que faltan, número de transistor, elaboración de la antena, etc. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.