Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica I

Las matemáticas que necesitas para estudiar electrónica

Iniciamos una nueva sección en la que desarrollaremos los temas de matemáticas que vas a necesitar para poder seguir nuestros videos.

Publicamos el primer capítulo de la serie, en el que comenzamos practicamente DESDE CERO, por lo que no tendrás dificultades para llegar a una comprensión total de los contenidos.

Clica en LEER COMPLETO para saber más...

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Noticias
Información técnica de Sadelta actualizada

Añadida en la zona de descargas nueva información técnica de los micrófonos de Sadelta.

En breve subiremos el resto de la información de esta marca hasta tener completos todos los modelos que fabricaban.

Clica en "Leer completo..." para conocer los detalles de esta subida.

Leer más...

Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Aunque el aparato requiere alimentación, la pila puede durar muchos meses, ya que su consumo es muy bajo.

El circuito se basa en el desequilibrio que introduce un transistor, montado como amplificador en configuración de emisor común, conectado en una de las ramas de un puente de Wheatstone. El esquema puedes verlo en la siguiente ilustración.

Se ha usado en nuestro circuito un único transistor NPN del tipo BC549C como elemento activo, el cual lo empleamos para controlar la resistencia de una de las ramas del puente de Wheatstone formado por él mismo y por las resistencias R2, R3 y R4, todas ellas de 1K5 ohmios.

Es importante elegir este transistor con una beta (factor de amplificación) lo mas alta posible para conseguir una sensibilidad elevada del instrumento. Por ello recomendamos aquellos transistores con el sufijo "C", los cuales pueden llegar a alcanzar un hFE de 800. Asimismo, pueden usarse transistores de la serie BC546C, BC547C, BC548C e incluso el BC550C.

Aún usando el tipo de transistor recomendado, no debemos esperar de este pequeño equipo una sensibilidad similar a la de los medidores de campo profesionales. No obstante, dicha sensibilidad será más que suficiente para el uso que como radioaficionados vamos a darle al instrumento.

La sencillez del diseño, así como la simplicidad de su funcionamiento, salta a la vista. Hagamos un pequeño resumen de su funcionamiento.

La señal captada por la antena, la cual puede estar constituida por un simple trozo de hilo conductor o si se desea algo más sofisticado por una pequeña antena telescópica, es aplicada directamente a la base del T1.

El diodo D1, un 1N34A o similar, detecta esta señal para que el transistor reciba en su base solo los picos positivos de la misma. Importantísimo que este diodo sea de germanio, especializado en la detección de señales de RF.

Antes de usar el medidor de campo debemos de poner a cero la aguja del instrumento medidor. Esto lo podemos conseguir conectando el aparato a la alimentación y ajustandolo mediante el potenciómetro RV1. Una vez hecha esta operación el puente de Wheatstone estará equilibrado, y a través del miliamperímetro no circulará corriente alguna.

Este miliamperímetro, dicho sea de paso, ha de tener una sensibilidad de 1 mA a fondo de escala. No obstante, pueden usarse instrumentos más sensibles sin problemas, aunque con la ya mencionada será más que suficiente.

Cuando la antena recibe una señal de RF, la base de T1 experimenta una subida de tensión positiva debido a la detección introducida por D1. El transistor T1 comienza entonces a conducir. Al reducir su resistencia, el transistor desequilibra el puente.

Se produce entonces una corriente que recorre la resistencia R3, el miliamperímetro y el transistor T1. El medidor da muestras de ello desplazando su aguja. Este desplazamiento será proporcional a la potencia de la señal recibida.

Hemos de destacar que la etapa de entrada de este sencillo medidor de campo, al no contener ningún circuito sintonizado, funciona como amplificador aperiódico, es decir, que admite un amplísimo margen de frecuencias, pudiendo llegar incluso a la gama de UHF.

La alimentación puede estar comprendida sin problemas entre 1,5 y 6 voltios, por lo que podemos alimentarlo con un par de pilas pequeñas de tipo AAA.

Como de costumbre, nuestros suscriptores pueden bajar un PDF de la zona de descargas con toda la información para construir este pequeño equipo, incluyendo el diseño de la placa de circuito impreso a tamaño natural y también la distribución de componentes.

El sistema de comentarios lo tienes a tu disposición por si deseas contribuir con alguna experiencia relativa a este montaje.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Medidor de campo sencillo

#7 Departamento Técnico » 14-08-2017 08:47

Cito a Rubén Henríquez:
... éste es un medidor de campo eléctrico?.


Al no tener en su entrada ningún circuito sintonizado, este aparatito será sensible a los campos eléctricos, aunque en principio la idea es usarlo para tratar campos "electromagnéticos" producidos por señales de R.F.

Cito a Rubén Henríquez:
...cómo interpreto la medición del amperímetro?


Eso va a depender de como calibres el instrumento y no del propio instrumento.

Saludos.

Medidor de campo sencillo

#6 Rubén Henríquez » 14-08-2017 00:24

Muy buenas! dos consultas, éste es un medidor de campo eléctrico? y cómo interpreto la medición del amperímetro? muchas gracias espero sus respuestas :D :D :D

RE: Medidor de campo sencillo

#5 Luis Pablo » 15-06-2017 04:37

se puede usar este medidor con una punta para verificar las etapas de potencia de recepción y trasmisión en un PCB de un radio portátil?

Dip Meter

#4 Jose Luis » 19-05-2017 04:40

Hola. Saludos desde Argentina ...
Felicitaciones por la página...

Deseariá saber cuál es la diferencia entre un Medidor de Onda (Ondametro) y un Dip-Meter, y si poseen algun circuito o plano sencillo para armar alguno

Técnico

#3 Jorge Alberto » 13-08-2016 18:51

Excelente material Técnico. 73 de Jorge LU5MEC

RE: Medidor de campo sencillo

#2 Marcos Borges » 09-04-2015 16:34

Muy buena tu pagina amigo, me encantó!
También soy un aficcionado en la electronica, algún día la dominaré... 8)

medidor de campo sencillo

#1 juan jose davo ortuñ » 24-09-2014 19:24

muy señores mios tengo ilusion de tener un medidor de campo sencillo como el que mostraiss en el esquema con el transistor bc 549c mi jopre estoy mirando esquemas este me gusta mucho y que bonito quda terminado me gustaria estar siempre construyendo cosas soy EB5 DIPLOMADO DESDE el año 1990 entre a trabajar con taller fihlips a los 8 años e hecho cursillos de radio tengo emisora de 27 mhz con bandas laterales y portatil bibanda de vhf y uhf y tengo que constrir vuestro medidor por que cuando estoy emitiendo no lo puedo comprobar la verdad es que soiiss maravillosos en la electronica hos mando un saludo un abrazo juan jose davo ortuño

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.