Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Tutoriales electrónicos básicos

Esta obra desarrolla una valiosa información para aquellas personas interesadas en iniciarse en el estudio de la electrónica.

Contiene desde la teoría básica de la electricidad, hasta los amplificadores operacionales y diferenciales, pasando por los componentes pasivos habituales, diodos, transistores bipolares y MOSFET, etc...

Además, resulta interesante la explicación que ofrece su autor sobre las leyes elementales aderezadas con fórmulas simples de asimilar.

Clica en leer completo y échale un vistazo al índice de su contenido.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Electromagnetismo (II)

Existen personas con las cuales nos sentimos muy a gusto. Son capaces de transmitirnos penas y alegrias, transmitirnos la risa y las lágrimas, transmitirnos piedad, dolor, afecto, cariño, amistad y muchas otras cosas. En definitiva lo que verdaderamente ocurre con ellas es que tienen UN MAGNETISMO ESPECIAL que las hace únicas y por esa razón SON CAPACES DE TRANSMITIR Y CONTAGIARNOS ciertos sentimientos. ¿Has visto que hemos hablado de un determinado tipo de magnetismo (el personal), y que hemos hecho ver que gracias a él se pueden transmitir y se pueden contagiar algunos sentimientos? Está mas que demostrado que esto que hemos dicho es completamente cierto.

Las preguntas que cabe hacernos en conformidad con la exposición anterior es... ¿Será posible transmitir o contagiar el flujo magnético producido por un imán permanente, o el producido por un solenoide o bobina recorrida por una corriente eléctrica, a otro cuerpo al que expongamos a dicho flujo? ¿Que efectos pueden obtenerse al hacer esto en el cuerpo al que hemos transmitido el magnetismo? ¿Que aplicaciones prácticas podría tener la transmisión del flujo magnético? Esta y otras preguntas van a ser respondidas en este artículo.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 3

Tomo 3 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tercer tomo se habla de la detección de modulación de amplitud, receptor a reacción, osciladores, amplificadores de intensidad, la válvula triodo, amplificación de corrientes continuas, amplificación de corrientes alternas, amplificadores de tensión, características del triodo, resistencia interna, pendiente, factor de amplificación, separación de la componente continua, generadores y amplificadores de potencia, circuito equivalente del triodo, etc...

Leer más...

Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Aunque el aparato requiere alimentación, la pila puede durar muchos meses, ya que su consumo es muy bajo.

El circuito se basa en el desequilibrio que introduce un transistor, montado como amplificador en configuración de emisor común, conectado en una de las ramas de un puente de Wheatstone. El esquema puedes verlo en la siguiente ilustración.

Se ha usado en nuestro circuito un único transistor NPN del tipo BC549C como elemento activo, el cual lo empleamos para controlar la resistencia de una de las ramas del puente de Wheatstone formado por él mismo y por las resistencias R2, R3 y R4, todas ellas de 1K5 ohmios.

Es importante elegir este transistor con una beta (factor de amplificación) lo mas alta posible para conseguir una sensibilidad elevada del instrumento. Por ello recomendamos aquellos transistores con el sufijo "C", los cuales pueden llegar a alcanzar un hFE de 800. Asimismo, pueden usarse transistores de la serie BC546C, BC547C, BC548C e incluso el BC550C.

Aún usando el tipo de transistor recomendado, no debemos esperar de este pequeño equipo una sensibilidad similar a la de los medidores de campo profesionales. No obstante, dicha sensibilidad será más que suficiente para el uso que como radioaficionados vamos a darle al instrumento.

La sencillez del diseño, así como la simplicidad de su funcionamiento, salta a la vista. Hagamos un pequeño resumen de su funcionamiento.

La señal captada por la antena, la cual puede estar constituida por un simple trozo de hilo conductor o si se desea algo más sofisticado por una pequeña antena telescópica, es aplicada directamente a la base del T1.

El diodo D1, un 1N34A o similar, detecta esta señal para que el transistor reciba en su base solo los picos positivos de la misma. Importantísimo que este diodo sea de germanio, especializado en la detección de señales de RF.

Antes de usar el medidor de campo debemos de poner a cero la aguja del instrumento medidor. Esto lo podemos conseguir conectando el aparato a la alimentación y ajustandolo mediante el potenciómetro RV1. Una vez hecha esta operación el puente de Wheatstone estará equilibrado, y a través del miliamperímetro no circulará corriente alguna.

Este miliamperímetro, dicho sea de paso, ha de tener una sensibilidad de 1 mA a fondo de escala. No obstante, pueden usarse instrumentos más sensibles sin problemas, aunque con la ya mencionada será más que suficiente.

Cuando la antena recibe una señal de RF, la base de T1 experimenta una subida de tensión positiva debido a la detección introducida por D1. El transistor T1 comienza entonces a conducir. Al reducir su resistencia, el transistor desequilibra el puente.

Se produce entonces una corriente que recorre la resistencia R3, el miliamperímetro y el transistor T1. El medidor da muestras de ello desplazando su aguja. Este desplazamiento será proporcional a la potencia de la señal recibida.

Hemos de destacar que la etapa de entrada de este sencillo medidor de campo, al no contener ningún circuito sintonizado, funciona como amplificador aperiódico, es decir, que admite un amplísimo margen de frecuencias, pudiendo llegar incluso a la gama de UHF.

La alimentación puede estar comprendida sin problemas entre 1,5 y 6 voltios, por lo que podemos alimentarlo con un par de pilas pequeñas de tipo AAA.

Como de costumbre, nuestros suscriptores pueden bajar un PDF de la zona de descargas con toda la información para construir este pequeño equipo, incluyendo el diseño de la placa de circuito impreso a tamaño natural y también la distribución de componentes.

El sistema de comentarios lo tienes a tu disposición por si deseas contribuir con alguna experiencia relativa a este montaje.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Medidor de campo sencillo

#7 Departamento Técnico » 14-08-2017 08:47

Cito a Rubén Henríquez:
... éste es un medidor de campo eléctrico?.


Al no tener en su entrada ningún circuito sintonizado, este aparatito será sensible a los campos eléctricos, aunque en principio la idea es usarlo para tratar campos "electromagnéticos" producidos por señales de R.F.

Cito a Rubén Henríquez:
...cómo interpreto la medición del amperímetro?


Eso va a depender de como calibres el instrumento y no del propio instrumento.

Saludos.

Medidor de campo sencillo

#6 Rubén Henríquez » 14-08-2017 00:24

Muy buenas! dos consultas, éste es un medidor de campo eléctrico? y cómo interpreto la medición del amperímetro? muchas gracias espero sus respuestas :D :D :D

RE: Medidor de campo sencillo

#5 Luis Pablo » 15-06-2017 04:37

se puede usar este medidor con una punta para verificar las etapas de potencia de recepción y trasmisión en un PCB de un radio portátil?

Dip Meter

#4 Jose Luis » 19-05-2017 04:40

Hola. Saludos desde Argentina ...
Felicitaciones por la página...

Deseariá saber cuál es la diferencia entre un Medidor de Onda (Ondametro) y un Dip-Meter, y si poseen algun circuito o plano sencillo para armar alguno

Técnico

#3 Jorge Alberto » 13-08-2016 18:51

Excelente material Técnico. 73 de Jorge LU5MEC

RE: Medidor de campo sencillo

#2 Marcos Borges » 09-04-2015 16:34

Muy buena tu pagina amigo, me encantó!
También soy un aficcionado en la electronica, algún día la dominaré... 8)

medidor de campo sencillo

#1 juan jose davo ortuñ » 24-09-2014 19:24

muy señores mios tengo ilusion de tener un medidor de campo sencillo como el que mostraiss en el esquema con el transistor bc 549c mi jopre estoy mirando esquemas este me gusta mucho y que bonito quda terminado me gustaria estar siempre construyendo cosas soy EB5 DIPLOMADO DESDE el año 1990 entre a trabajar con taller fihlips a los 8 años e hecho cursillos de radio tengo emisora de 27 mhz con bandas laterales y portatil bibanda de vhf y uhf y tengo que constrir vuestro medidor por que cuando estoy emitiendo no lo puedo comprobar la verdad es que soiiss maravillosos en la electronica hos mando un saludo un abrazo juan jose davo ortuño

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.