Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Circuitos simples con diodos de cristal

Manual en el que se detallan 40 interesantes aplicaciones para llevarlas a cabo con diodos de germanio, también llamados diodos de cristal.

Todos los circuitos están testeados y comprobados por la empresa SYLVANIA ELECTRIC PRODUCTS, INC.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Noticias
Yaesu - Manuales

Se han agregado en la sección de descargas para el radioaficionado bastantes manuales técnicos de equipos de la firma Yaesu. También se han agregado dos manuales de usuario en idioma español. Queremos hacer hincapié en que no se trata de PDFs escaneados, sino originales con una excelente calidad, por lo que estamos seguros que los aficionados a la radio van a disfrutar con ellos.

Cada vez disponemos de mas información técnica sobre equipos de radioaficionados. Nuestra base de datos, poco a poco, va subiendo en cantidad. Además iremos publicando montajes prácticos sencillos, pero muy eficaces de cara a su utilización en la estación de radio. Esperamos que el esfuerzo realizado sirva para ayudar a aquellos que como nosotros, se deleitan con el estudio y la práctica de la electrónica.

Leer más...

Teoría electrónica de la materia

¿Que hay de nuevo? ¿Dispuestos a continuar con nuestro estudio?. Hoy hablaremos entre otras cosas de la ley de Coulomb. Charles de Coulomb era un físico e ingeniero francés nacido en el año 1736 en la ciudad de Angulema. Sus mayores aportaciones a la ciencia están relacionadas con la electrostática y el magnetismo, habiendo realizado además muchas investigaciones sobre electricidad. Enunció de manera matemática la ley de atracción/repulsión entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre y ha servido de base para los avances conseguidos en el campo de la física moderna.

Si te parece bien, vamos a desgranar el significado de esta ley, la cual nos va a servir para introducirnos en la llamada "Teoría electrónica de la materia", puerta de entrada directa al estudio de la electricidad, la radio y, valga la redundancia, la electrónica.

A partir de este artículo comenzamos a tocar temas de mucha importancia. Es esencial prestar la máxima atención para que los conocimientos adquiridos se graben en nuestra mente y para lograr entender lo que vamos a explicar en los artículos siguientes. ¿Aceptas el reto?.

LEY DE COULOMB

"LA FUERZA CON QUE SE ATRAEN O SE REPELEN DOS CUERPOS ELÉCTRICAMENTE CARGADOS ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL VALOR DE SUS CARGAS E INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA A QUE SE ENCUENTREN".

¿Y que rábanos quiere decir esto? Trataremos de explicarlo con la menor cantidad de matemáticas posible, aunque manteniendo el rigor científico del asunto. La cuestión es que dos cuerpos con carga eléctrica de distinto signo se atraerán más a medida que aumente el valor de su carga. Si frotamos diez veces una barra de lacre y otra de vidrio, se atraerán con cierta intensidad. Pero si las frotamos no diez veces, sino cien, y mantenemos la misma distancia entre ellas, observaremos que se atraen con mucha mas fuerza, puesto que se habrán cargado más que la primera vez. Si suponemos que las barras están tres veces mas cargadas eléctricamente, se atraerán tres veces mas fuerte si mantenemos la distancia entre ellas. Esta es la primera parte del enunciado. Vayamos con la segunda.

Al decir que la fuerza de atracción es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a que se encuentren ambos cuerpos cargados, se quiere manifestar que si mantenemos las dos barras anteriores con la misma carga, pero las separamos a una distancia doble de la que estaban, su fuerza de atracción habrá disminuido cuatro veces ya que 2 al cuadrado es igual a cuatro: efectivamente 2 x 2 = 4. De la misma manera, si las separamos cuatro veces, la fuerza de atracción entre ellas habrá disminuido 16 veces, puesto que 4 al cuadrado = 4 x 4 = 16.

¡Bien!. Hasta ahora hemos visto las manifestaciones mas elementales de la que hemos quedado en llamar energía eléctrica. Por medio del lacre y del vidrio hemos podido ver como parte de la energía mecánica que hemos desarrollado al frotarlos se ha convertido en electricidad (cargas eléctricas). Pero nosotros queremos llegar mas lejos, queremos saber más. Hasta aquí solo hemos hablado de los efectos de la electricidad, pero aún no hemos dicho cual es la causa de que se produzca el estado eléctrico en un cuerpo.

La verdad es que la explicación de estos fenómenos es relativamente reciente, de no hace muchos años. Para poder explicarlos, los científicos primero tuvieron que plantear y demostrar lo que se conoce por "Teoría electrónica de la materia". Esta teoría no solo ha permitido llegar a saber por qué ocurren esta serie de fenómenos observados desde la antigüedad, sino también intuir la posibilidad de manejar la electricidad de tal manera que su comportamiento resultara aprovechable en la práctica para multitud de fines. La radio, sobre todo tal y como la conocemos en la actualidad, es un producto directo del descubrimiento de esta teoría. Solo conociendo la naturaleza íntima de la materia podremos entender los fenómenos electrónicos que se manifiestan en ella. Así que zambullámonos de lleno en esta atractiva parte de la ciencia.

TEORIA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
En general, llamamos materia a la sustancia de que están hechas las cosas. La materia es todo aquello que puede llegar a percibirse, que tiene un peso y que, en resumidas cuentas, posee alguna cualidad física.

La materia se puede presentar en tres estados diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. Incluso puede pasar de un estado a otro si se le somete a ciertos procesos. Los cuerpos sólidos son materia, también los líquidos y también los gases. El que exista en la Tierra tanta diversidad de elementos distintos hace pensar que existe también la misma variedad de tipos de materia. Por ejemplo, puede pensarse que cada una de las piedras que encontramos en la naturaleza tiene una materia propia. Lo mismo ocurre con las plantas. Hay un número enorme de plantas distintas y también aquí nos preguntamos... ¿Está formada cada una de ellas por una materia distinta?.

Avancemos un poco. Sabemos que la materia se puede dividir. Es decir, que si cogemos un trozo de materia podemos fragmentarlo en trozos mas pequeños, pero... ¿Hasta que punto puede llegar a dividirse? ¿Podemos llegar a dividir la materia hasta lo infinito? ¿Cuál será la parte mas pequeña posible de materia sin llegar a su destrucción?... Estas preguntas han preocupado a los científicos desde hace mucho tiempo, y ahora podemos dar la respuesta gracias a las investigaciones realizadas para descubrir la naturaleza íntima de la materia.

Para empezar diremos que cualquier tipo de materia admite divisiones. Estas divisiones alcanzarán un límite de pequeñez, pasado el cual la materia que tenemos entre manos dejará de tener las propiedades y cualidades que le son específicas. Por lo tanto, hay una porción mínima para cualquier materia en la que se mantienen sus mismas características y a partir de la cual deja de manifestarse de acuerdo con las cualidades físicas que le son propias. Pero todo esto se entiende mejor con un ejemplo que seguro vamos a asimilar a la perfección.

En teoría podemos dividir por la mitad una gota de agua; esta mitad en otras dos mitades, de las cuales podemos conseguir dos mitades más, etc., etc... Llegará un momento en que la cantidad de agua será la mínima posible para que la materia siga teniendo las características propias del agua, o lo que es lo mismo, para que siga siendo agua. ¿Como se llama esta pequeña parte?

MOLÉCULA

Se llama molécula a esta mínima cantidad de materia que mantiene sus mismas características.

MOLÉCULA ES LA MÍNIMA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA QUE CONSERVA SUS CUALIDADES FÍSICO-QUÍMICAS.

Siguiendo con el ejemplo del agua, nos encontramos con que, pasado el límite molecular, es decir, dividiendo la molécula de agua, la materia deja de manifestarse como agua para escindirse en forma de dos gases distintos: oxígeno e hidrógeno. La molécula de agua, en efecto, está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno combinados entre sí.

Llegamos entonces a una conclusión: la molécula no es la mínima porción de materia posible. El átomo, cuyo nombre en griego significa no divisible, ha sido la partícula de materia que hasta hace poco se consideró como la mas pequeña, y por lo tanto como la menor parte de materia a considerar. Sin embargo, en la actualidad sabemos que el átomo está formado por partes, es decir, que también el átomo es divisible. Por esta razón, la definición quedaría de la siguiente manera:

ÁTOMO ES AQUELLA MÍNIMA PORCIÓN DE MATERIA CAPAZ DE COMBINARSE CON OTROS ÁTOMOS IGUALES O DISTINTOS PARA FORMAR NUEVAS SUSTANCIAS

Pero fijémonos en una cosa, hemos dicho que los átomos pueden combinarse con otros átomos iguales o distintos. Esto quiere decir que existirán cuerpos formados en su totalidad por átomos iguales, y otros cuerpos formados por átomos diferentes. Cuando podemos afirmar que un cuerpo está formado únicamente por un solo tipo de átomo, entonces se dice de él que es un cuerpo simple o elemento.

CUERPO SIMPLE O ELEMENTO ES TODO CUERPO CUYAS MOLÉCULAS ESTÁN FORMADAS ÚNICAMENTE POR UN SOLO TIPO DE ÁTOMO

Así, por ejemplo, la plata está formada únicamente por átomos de plata, el oro por átomos de oro y el cobre por átomos de cobre. En cambio, existen otros materiales cuyas moléculas están formadas por la combinación de átomos distintos: son los llamados cuerpos compuestos. El agua, por ejemplo, es un cuerpo compuesto formado como hemos visto por moléculas formadas a su vez por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Otro cuerpo compuesto es la sal común (cloruro de sodio), formada por átomos de cloro y átomos de sodio.

Se conocen aproximadamente un centenar de elementos. Con esto queremos decir que en la naturaleza solo encontramos unos cien tipos de átomos, de cuyas combinaciones surgen todas las manifestaciones de la materia que encontramos en el universo. La pregunta es ahora... ¿Como es un átomo? ¿Que estructura tiene? ¿Por qué cuerpos está formado?... Esto lo dejamos para un próximo artículo en el que ya entraremos de lleno en la naturaleza misma de la electricidad. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
aaa

#4 paolo » 04-04-2016 23:40

:D entendi muy bien

fisica

#3 camila benitez » 11-03-2013 04:38

:lol: pag copaa!!!. Re buena esta pagina de fisicaa!! :eek:

Subparticulas del Atomo

#2 Stphny Riiveraa » 09-10-2012 22:50

Qiiero saber Cuales son las Subparticulas del atomo descubiertas ultimamente???? Es Urgente!!

electricidad

#1 juan salvador simono » 07-05-2012 20:28

todo esta bien definido gracias por la ayuda .

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.