Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 4

Fascículo Nº 4 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Circuitos PLL, teoría de antenas (IV), amplificador de voz, antena vertical de balcon, incorpora un VOX a tu radioteléfono, fuentes de alimentación con reguladores fijos, comprobación y medida de semiconductores, diodos zener, código Q, argot y otros códigos, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 10

Fascículo Nº 10 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

El micrófono de condensador primitivo adolece de otro inconveniente además de su elevado precio. Necesita una fuente de tensión relativamente elevada, típicamente unos 48 voltios, para obtener la polarización necesaria del condensador.

Una de las placas de este condensador es fija. La otra, mucho mas fina y liviana, fabricada con una base de poliester recubierta de metal vaporizado que la convierte en conductora, es susceptible de vibrar al incidir sobre ella las ondas sonoras producidas delante del micrófono.

Cuando esto ocurre, la capacidad del condensador se modifica y se produce una variación de la carga eléctrica almacenada en él.

Esta variación de la carga eléctrica se traduce en una señal que se recoge en una resistencia colocada en serie con la fuente de tensión, señal que debe sufrir un proceso de preamplificación generalmente en el interior del propio micro, antes de convertirse en algo aprovechable.

EL MICRÓFONO ELECTRET
Durante el proceso de fabricación de este tipo de micrófono, las placas del condensador se cargan una sola vez mediante una muy alta tensión para obtener la polarización adecuada, carga que permanece prácticamente invariable durante muchos años. Esto hace innecesaria la fuente de tensión de 48 voltios usada en el micrófono primitivo. No obstante, se sigue necesitando una pequeña fuente de energía eléctrica para alimentar el preamplificador interno.

Como generalmente los micrófono electret tienen un tamaño reducido, la membrana móvil que actúa de diafragma tiene también una masa reducida, por lo que su respuesta de frecuencia también se reduce comparándola con la del micrófono de condensador convencional.

Sin embargo, dicha respuesta de frecuencia es lo suficientemente amplia, parecida a la que proporciona un micrófono dinámico de bobina móvil, como para poder usar este dispositivo en muchísimas aplicaciones de audio convencionales.

Para que el micro electret sea utilizable en circunstancias normales, además de la preamplificación interna se necesita otra preamplificación externa adicional, de manera que la señal que obtengamos tenga una amplitud apropiada para atacar a los equipos electrónicos de baja frecuencia con los que vayamos a usarlo. De este último preamplificador es de lo que vamos a hablar a continuación.

EL CIRCUITO PREAMPLIFICADOR
El circuito que presentamos hoy es muy convencional, pero también muy eficaz, lográndose con él una salida de señal bastante aceptable para utilizarlo en nuestra estación de radio con unos resultados verdaderamente sorprendentes.

El esquema eléctrico es el que hemos representamos en la ilustración anterior. Como puedes ver solo tiene un transistor, un par de condensadores y tres resistencias. La alimentación de 13,8V podemos extraerla de la propia fuente que alimenta la emisora.

La resistencia R2 de 12KΩ es la que se encarga de alimentar el preamplificador interno del micro. El condensador C2 sirve para separar las polarizaciones de corriente continua del micro y de la base del transistor Q1, un BC547B montado en configuración de emisor común, dejando pasar la señal de baja frecuencia desde el micro hasta la base.

La resistencia R1 de 15KΩ es la que carga el colector del transistor. La resistencia R3 de 100KΩ tiene dos propósitos. Por un lado polariza la base del transistor para establecer un punto de trabajo óptimo, y por otro introduce cierta realimentación negativa que le da estabilidad y linealidad al circuito a lo largo de todo el ancho de la banda de audio.

El circuito impreso puedes verlo en la ilustración que tienes a un lado. No debe haber problemas importantes para su puesta en marcha y construcción, siendo esta sumamente sencilla dado la poca cantidad de componentes que utiliza.

Es conveniente situar el circuito impreso lo más cerca posible de la cápsula del micro. Las conexiones deberán ser lo más cortas posible para evitar oscilaciones indeseadas.

Debido al poco consumo del circuito, y ajustando un poco las resistencias de polarización, podrá usarse como alimentación una pila de 9 voltios tipo "petaca", la cual tendrá una duración de varios meses.

 
C O M E N T A R I O S   
Esto es excepcional. Felicitaciones.

#8 Alfredo Romero » 20-12-2018 13:07

Es una manera muy explícita de ayudar a los que estamos inclinados a la electrónica

RE: Previo para micrófonos electret

#7 ea2cb » 24-01-2016 10:40

gracias por el preamplificador es facil de realizar

Preamplificador

#6 Otoniel Rauda » 12-02-2014 17:31

Entiendo que es un preamplificador, el cual se puede utilizar para adaptarlo a la etapa osciladora y asi construir un pequeño transmisor de radiofrecuencia de pequeño alcance :roll:

UN EXCELENTE ARTÍCULO Y BIEN EXPLICADO

#5 Juan Alberto » 23-02-2013 23:03

Hola:
Me alegra encontrar páginas como esta, ya que no abundan en Internet. No puedo más que decir... ¡EXCELENTE!.

Ganancia

#4 Alberto Márquez » 12-02-2013 03:13

Excelente artículo!! Una sóla pregunta: ¿De cuanto es la ganancia del preamplificador? Gracias

GRACIAS POR EL CIRCUITO

#3 Gonzalo » 23-12-2012 06:55

Pocos componentes. Fáciles de localizar. Un proyecto sencillo y fácil de construir. Yo lo voy a utilizar para meter señal de audio a un transmisor de Fm que es bastante 'sordo' en audio.

docente

#2 Sergio David Antonio » 07-10-2012 03:53

muy buenos articulo. Como puedo conseguir el programita de fondo azul para simulr circuitos?

Duda sobre el previo

#1 sf_vall » 02-08-2012 21:13

Hola

¿Este circuito serviría para meterlo dentro de la carcasa del micro de una emisora Albrecht 5800? Es decir, ¿a esta emisora le viene bien preamplificar el micro, como a la superstar 3900 o no hace falta?

Gracias y felicitaciones por al web, está muy bien.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.