Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8

Tomo 8 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
El generador electromagnético

Existen generadores de corriente de diferentes tipos, y la primera división que podemos hacer de ellos es si son de corriente alterna o de corriente continua. Estos últimos, los de corriente continua, generalmente están basados en fundamentos químicos y/o en la acción de la luz o del calor. Se trata de generadores que proporcionan una tensión constante en sus bornes gracias a la creación de una f.e.m. en su interior generada por una reacción química. Ejemplo de esto son las conocidas pilas en sus diferentes tipos. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de estos generadores, sino de los mencionados en primer lugar, los de corriente alterna.

Llamados también "alternadores", estos generadores basan su funcionamiento en la inducción electromagnética. Como ya hemos visto en artículos anteriores, cuando un conductor o un solenoide atraviesa las lineas de flujo magnético de un imán se produce en él una corriente inducida. En este artículo vamos a profundizar en este fenómeno, y vamos a hablar sobre el tipo de corriente que es capaz de suministrar un generador elemental de esta clase y algunos pormenores mas sobre ello. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
Sinclair Micromatic - Receptor REFLEX miniatura

Si tienes una edad avanzada es muy posible que ya conozcas este pequeño receptor. No obstante, si eres joven estoy seguro que te gustará conocerlo.

Diseñado y construido por uno de los genios de la electrónica y la informática que surgieron durante el siglo pasado, Sir Clive Sinclair, este mini equipo de radio de solo dos transistores que implementa el sistema REFLEX fue un verdadero boom en su momento.

Del tamaño de una caja de cerillas, usaba unos auriculares para la escucha de la emisora sintonizada y su consumo era mínimo, hasta el punto de usar solo dos pilas de botón para su alimentación.

Pincha en "Leer completo..." para saberlo todo sobre este receptor.

Leer más...

Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

El micrófono de condensador primitivo adolece de otro inconveniente además de su elevado precio. Necesita una fuente de tensión relativamente elevada, típicamente unos 48 voltios, para obtener la polarización necesaria del condensador.

Una de las placas de este condensador es fija. La otra, mucho mas fina y liviana, fabricada con una base de poliester recubierta de metal vaporizado que la convierte en conductora, es susceptible de vibrar al incidir sobre ella las ondas sonoras producidas delante del micrófono.

Cuando esto ocurre, la capacidad del condensador se modifica y se produce una variación de la carga eléctrica almacenada en él.

Esta variación de la carga eléctrica se traduce en una señal que se recoge en una resistencia colocada en serie con la fuente de tensión, señal que debe sufrir un proceso de preamplificación generalmente en el interior del propio micro, antes de convertirse en algo aprovechable.

EL MICRÓFONO ELECTRET
Durante el proceso de fabricación de este tipo de micrófono, las placas del condensador se cargan una sola vez mediante una muy alta tensión para obtener la polarización adecuada, carga que permanece prácticamente invariable durante muchos años. Esto hace innecesaria la fuente de tensión de 48 voltios usada en el micrófono primitivo. No obstante, se sigue necesitando una pequeña fuente de energía eléctrica para alimentar el preamplificador interno.

Como generalmente los micrófono electret tienen un tamaño reducido, la membrana móvil que actúa de diafragma tiene también una masa reducida, por lo que su respuesta de frecuencia también se reduce comparándola con la del micrófono de condensador convencional.

Sin embargo, dicha respuesta de frecuencia es lo suficientemente amplia, parecida a la que proporciona un micrófono dinámico de bobina móvil, como para poder usar este dispositivo en muchísimas aplicaciones de audio convencionales.

Para que el micro electret sea utilizable en circunstancias normales, además de la preamplificación interna se necesita otra preamplificación externa adicional, de manera que la señal que obtengamos tenga una amplitud apropiada para atacar a los equipos electrónicos de baja frecuencia con los que vayamos a usarlo. De este último preamplificador es de lo que vamos a hablar a continuación.

EL CIRCUITO PREAMPLIFICADOR
El circuito que presentamos hoy es muy convencional, pero también muy eficaz, lográndose con él una salida de señal bastante aceptable para utilizarlo en nuestra estación de radio con unos resultados verdaderamente sorprendentes.

El esquema eléctrico es el que hemos representamos en la ilustración anterior. Como puedes ver solo tiene un transistor, un par de condensadores y tres resistencias. La alimentación de 13,8V podemos extraerla de la propia fuente que alimenta la emisora.

La resistencia R2 de 12KΩ es la que se encarga de alimentar el preamplificador interno del micro. El condensador C2 sirve para separar las polarizaciones de corriente continua del micro y de la base del transistor Q1, un BC547B montado en configuración de emisor común, dejando pasar la señal de baja frecuencia desde el micro hasta la base.

La resistencia R1 de 15KΩ es la que carga el colector del transistor. La resistencia R3 de 100KΩ tiene dos propósitos. Por un lado polariza la base del transistor para establecer un punto de trabajo óptimo, y por otro introduce cierta realimentación negativa que le da estabilidad y linealidad al circuito a lo largo de todo el ancho de la banda de audio.

El circuito impreso puedes verlo en la ilustración que tienes a un lado. No debe haber problemas importantes para su puesta en marcha y construcción, siendo esta sumamente sencilla dado la poca cantidad de componentes que utiliza.

Es conveniente situar el circuito impreso lo más cerca posible de la cápsula del micro. Las conexiones deberán ser lo más cortas posible para evitar oscilaciones indeseadas.

Debido al poco consumo del circuito, y ajustando un poco las resistencias de polarización, podrá usarse como alimentación una pila de 9 voltios tipo "petaca", la cual tendrá una duración de varios meses.

 
C O M E N T A R I O S   
Esto es excepcional. Felicitaciones.

#8 Alfredo Romero » 20-12-2018 13:07

Es una manera muy explícita de ayudar a los que estamos inclinados a la electrónica

RE: Previo para micrófonos electret

#7 ea2cb » 24-01-2016 10:40

gracias por el preamplificador es facil de realizar

Preamplificador

#6 Otoniel Rauda » 12-02-2014 17:31

Entiendo que es un preamplificador, el cual se puede utilizar para adaptarlo a la etapa osciladora y asi construir un pequeño transmisor de radiofrecuencia de pequeño alcance :roll:

UN EXCELENTE ARTÍCULO Y BIEN EXPLICADO

#5 Juan Alberto » 23-02-2013 23:03

Hola:
Me alegra encontrar páginas como esta, ya que no abundan en Internet. No puedo más que decir... ¡EXCELENTE!.

Ganancia

#4 Alberto Márquez » 12-02-2013 03:13

Excelente artículo!! Una sóla pregunta: ¿De cuanto es la ganancia del preamplificador? Gracias

GRACIAS POR EL CIRCUITO

#3 Gonzalo » 23-12-2012 06:55

Pocos componentes. Fáciles de localizar. Un proyecto sencillo y fácil de construir. Yo lo voy a utilizar para meter señal de audio a un transmisor de Fm que es bastante 'sordo' en audio.

docente

#2 Sergio David Antonio » 07-10-2012 03:53

muy buenos articulo. Como puedo conseguir el programita de fondo azul para simulr circuitos?

Duda sobre el previo

#1 sf_vall » 02-08-2012 21:13

Hola

¿Este circuito serviría para meterlo dentro de la carcasa del micro de una emisora Albrecht 5800? Es decir, ¿a esta emisora le viene bien preamplificar el micro, como a la superstar 3900 o no hace falta?

Gracias y felicitaciones por al web, está muy bien.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.