Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nuevo calculador para empresas Ebay

Os presentamos un nuevo calculador de precios de venta para Ebay. Se trata de una nueva versión, distinta de la orientada a particulares, la cual es ideal para el cálculo de precios de empresas con tienda. Facilitará mucho las cosas si se ponen artículos a la venta de forma constante y a diario.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Noticias
ONO cobra servicios no solicitados y por adelantado

Desde el pasado mes de abril, ONO está cobrando a sus clientes un supuesto "Servicio de Mantenimiento Premium" no solicitado por ninguno de sus usuarios.

Según los operarios de atención al cliente de la compañía, el tal Mantenimiento Premium existe desde la reciente subida de velocidad, la cual va "acompañada" de un "servicio de resolución de averías en un máximo de 6 horas", servicio que por lo visto nadie ha solicitado.

Para colmo, cuando vas a cancelarlo te dicen que solo te devuelven la parte proporcional desde el dia en que se efectua la llamada para la cancelación hasta el dia 27 del mes en que finaliza ya que, como todos sabemos, estos señores cobran los servicios que prestan con un mes de anticipación.

He aquí otra artimaña de una compañía de telecomunicaciones para, sin despeinarse, despojar a sus clientes de unos pocos miles (o millones) de euros de forma claramente premeditada, que raya en el fraude y la ilegalidad.

Para una info más completa lee esta noticia.

Leer más...

El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

EL ORIGINAL
La versión "original" del teléfono yogur, que como ya hemos dicho estaba constituida por solo dos recipientes vacíos de plástico unidos por un hilo, basaba su funcionamiento en la transmisión de ondas mecánicas a través de un medio suficientemente flexible, en este caso el hilo.

Efectivamente, tanto el vaso de yogur como el hilo usado tienen cierta flexibilidad. Al hablar delante de uno de los vasos, este vibra en función del sonido de nuestra voz. Esta vibración se transmite al hilo y "viaja" a través de él hacia el otro vaso. Cuando la onda mecánica que se produce en el hilo llega a su destino transmite sus vibraciones al vaso "receptor", y entonces nuestro interlocutor puede oir el mensaje que le hemos enviado con total nitidez.

Puedes ver el efecto a que nos referimos si clicas aquí. Aunque en el video el medio usado no es un hilo sino un muelle, básicamente estamos ante el mismo fenómeno.

Volviendo de nuevo al teléfono yogur, es evidente que el hilo ha de estar suficientemente tenso para que la onda mecánica pueda viajar. De lo contrario no se producirá la transmisión de la vibración y nos llevaremos un chasco.

Además, la longitud del hilo no debe ser excesiva, máximo unos cinco o seis metros, ya que la onda mecánica se va amortiguando conforme lo recorre. Si el hilo es demasiado largo la vibración llegará tan débil al vaso receptor que no conseguiremos oirla.

El hilo solía fijarse simplemente con unos nudos que impedían que se escapara del vaso al tener este último el agujero suficientemente pequeño. También se podía amarrar el hilo a un trozo de mondadientes para que ejerciera esta función.

LA VERSIÓN ELECTRÓNICA
Como muchos otros dispositivos basados en la mecánica, el teléfono yogur tiene su versión electrónica. Esta versión, para que tenga cierta similitud con la original, ha de usar componentes que no necesiten ningún tipo de consumo eléctrico para ser completamente operativo.

Al tratarse de un dispositivo electrónico su funcionamiento no está basado en la transmisión de ondas de presión mecánicas, sino en señales eléctricas. La pregunta que quizás te estés haciendo es... ¿Como puede este "teléfono yogur moderno" (por llamarlo de alguna manera) no consumir ningún tipo de energía eléctrica y al mismo tiempo estar basado en señales de esa misma naturaleza?. La respuesta es muy sencilla.

Para el dispositivo emisor vamos a usar un componente que, sin necesidad de ningún tipo de alimentación externa, transforme las ondas de presión sonoras en señales eléctricas que transmitiremos por unos simples cables conductores. Fíjate en el esquema representado a continuación.

Efectivamente, se trata de un par de altavoces conectados entre ellos a través de los correspondientes cables. Todo de lo más normal. El altavoz es un dispositivo con características reversibles, es decir, puede actuar como "reproductor" cuando se conecta a la salida de un dispositivo que entregue una señal de audio, pero también puede actuar de "generador" de señales eléctricas a partir de las ondas sonoras recibidas.

De hecho, en la mayoría de los walkie-talkies de C.B. de juguete que se vendieron hace años (aquellos que tenían la antena telescópica ¿recuerdas?), se usaba un altavoz para oir la señal de radio recibida y el mismo altavoz hacía las veces de micrófono cuando apretábamos el PTT y el walkie actuaba de emisor.

Este "teléfono yogur moderno", como hemos quedado en llamarle, va relativamente bien con longitudes cortas de cable. Podríamos decir que, si los altavoces son de buena calidad, pueden conseguirse comunicaciones aceptables hasta un máximo de diez o doce metros. Para longitudes mayores, y debido a la resistencia que ofrecen los propios cables de conexión, la señal transmitida llega excesivamente debilitada al altavoz receptor. ¿Podríamos mejorar este sistema sin aumentar excesivamente su complejidad?. ¡Claro que si!.

TELÉFONO YOGUR MODERNO DE "LARGA DISTANCIA"
La longitud máxima de los cables se puede aumentar sustancialmente con una pequeña modificación del sistema. ¿Sabrías decir que modificación hay que hacerle al teléfono, mediante la cual podríamos usar cables de hasta más de cien metros de longitud?.

El teléfono, tal y como lo hemos visto hasta ahora, utiliza lo que llamamos un sistema de baja impedancia, ya que los altavoces suelen ser de 8 ohmios. Debido a esto, la poca resistencia que ofrezcan los cables es suficiente para dejarse en el camino gran parte de la señal, de manera que después de recorrer 10 o 12 metros de longitud estará muy mermada y será casi inexistente.

La solución pasa por "aumentar" la impedancia de los altavoces para que no se produzca en la línea que estamos usando esta tremenda caida de tensión que debilita tanto la señal. ¿Como hacerlo?. Pues mediante un par de simples transformadores. Fíjate en el esquema siguiente.

El principio físico representado es el mismo que utilizan las centrales eléctricas para transportar la energía hasta nuestros hogares; elevar la tensión de la señal para que la intensidad de su corriente baje drásticamente. De esta manera se consigue que la caida de tensión en la línea sea mínima, y las pérdidas se reduzcan notablemente.

Los transformadores a usar pueden ser aquellos que se montaban en los receptores a transistores portátiles de hace algunos años, cuando las etapas finales de audio de estos aparatos estaban constituidas por un par de transistores montados en "push-pull", o incluso por una etapa de salida con un solo transistor final. Si has "trasteado" con estos aparatos sabrás perfectamente a lo que nos referimos.

Si no encuentras receptores antiguos que tengan estos componentes puedes usar algún otro tipo de pequeño transformador, por ejemplo los que se montan en los altavoces instalados en sistemas de sonido mediante línea de 100V. Estos serían perfectamente adecuados para el caso.

Esperamos que hayas disfrutado con la lectura de este artículo, y por supuesto también al llevar a la práctica este sencillo montaje. Te esperamos como siempre aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
Mejoras a experimentar teléfono yogur

#4 Daniel Cabrero » 12-07-2016 22:05

Los transformadores del esquema son difíciles de encontrar,no así los trans-
formadores 220/6 V. Quizá algún día probare a conectarlos a través de un
sistema rectificador doblador de tensión. Ya sé que tendré c.c,pero será pul-
sante.Aceptaré toda clase de críticas,mofas,befas y dicterios en bien de la
ciencia Daniel

Yo me construí un teléfono yogur en 1966

#3 Patxi » 04-07-2015 19:30

Hola:
Gracias a esta maravillosa web por la información excelente que comparte con los demás.
Retorné a mi niñez cuando leí este artículo. Yo me construí un teléfono yogur cuando tenía unos 8 años, sobre 1966, con dos recipientes vacíos de yogur Danone. Creo que fueron los primeros recipientes de plástico de esta marca, ya que en años anteriores eran de cristal.
Ahora tengo 57 años. No sé si se me considerará viejo o aún joven, pero he de decir que aquella fue una experiencia maravillosa.
Gracias a Radioelectronica.es por recordarme aquellos años.
Un saludo a todos.

Ustedes son jóvenes, se nota

#2 Herrpiluso » 03-07-2015 20:44

Hola!
Se nota que son jóvenes, o quizá yo sea demasiado viejo.
El "teléfono yoghourt" no lo conocí porque cuando niño no existían los envases plásticos.
Lo hacíamos con latas de tomates o duraznos.
Sí, así era la cosa :D
Cordial saludo!

RE: El teléfono yogur y su versión electrónica

#1 Patricio Riopedre Puente » 05-06-2015 04:20

Muchas gracias por el artículo, me ha resultado muy interesante. Un lujo las explicaciones.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.