Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
Calculador estabilizadores zener v.1.2

Publicamos la nueva versión (1.2) de nuestro calculador de circuitos estabilizadores paralelos con diodos zener.

Esta nueva versión trae algunas novedades interesantes, las cuales comentamos en esta noticia.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Noticias
Perspectiva básica (AFHA)

Perspectiva básica de ediciones AFHA.

Leer más...

Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Creo que para empezar podríamos hablar de los detalles de la base de la antena. Mira la foto adjunta. Observa la composición de una base muy habitual en la mayoría de las antenas de móvil para CB. Tenemos la base propiamente dicha, la llamada arandela tipo "araña" (en la foto aparece en posición invertida a como debería estar montada, es decir, los "dientes" irían al revés), después tenemos una arandela dentada y por último la tuerca de sujección del conjunto.

El orden del grupo de elementos sería el que exponemos a continuación. Primero introducimos la rosca tipo "N" de la base por el taladro que previamente hemos practicado en la chapa de nuestro vehículo. Ahora, y desde abajo, introducimos la "araña" pero en la posición inversa a la que está en la fotografía de arriba, es decir, para que sus tres dientes se claven en la chapa (a la que previamente hemos lijado para quitar todo rastro de pintura y la hemos dejado con el metal al descubierto, brillante y limpio como una "patena"). Después de introducir la "araña" ponemos la arandela dentada, la cual evitará que la tuerca que introduciremos en último lugar se afloje por efecto de las vibraciones.

Debemos tener clara la disposición de los componentes del montaje, es decir, vistos desde arriba hacia abajo primero va la base, después la chapa del coche, depués la "araña", seguidamente la arandela dentada y por último la tuerca de apriete. La ilustración adjunta te va a aclarar mucho lo que queremos decir.

Insistimos en la importancia del lijado de la pintura donde deberá posar sus "dientes" la "araña". Muchísimos montajes de antenas dan problemas porque no se lija correctamente la pintura de la chapa (y las diversas capas de protección anticorrosión que tienen algunas). No te preocupes porque después del montaje le pondrás un poco de vaselina la cual va a proteger de nuevo la chapa de tu automóvil. Si no haces bien el lijado muy posiblemente tengas problemas a la hora de ajustar tu antena. Si quieres conservar intacta la chapa de tu vehículo y no taladrarla ni lijarla puedes optar por el montaje en base magnética o base de maletero. Si se trata de un camión también tienes la opción de la base para espejo retrovisor. En todo caso es preciso seguir las indicaciones dadas anteriormente con respecto a la "araña" y además, si se va a usar algún tipo de soporte de canalillo o retrovisor, el soporte utilizado deberá tener también un buen contacto eléctrico con el chasis o la chapa del vehículo.

ALIMENTAR LA EMISORA
La alimentación de la emisora, aunque no forma parte del montaje de la antena, es de importancia capital si queremos librarnos de algunos problemas característicos, como por ejemplo el ruido del alternador y algunos parásitos que se cuelan por dicha linea de alimentación. Aunque es posible alimentar una emisora de C.B. desde el conector de mechero, lo mejor es que lleve su linea independiente (y de paso dejamos libre el conector del mechero para una posible urgencia). Los equipos que tengan un consumo mayor, como por ejemplo emisoras de VHF y UHF, no se aconseja que sean alimentados a través del conector de mechero ya que ello traería consigo problemas. Puede considerarse que los equipos con consumos superiores a 5 o 6 amperios conviene alimentarlos de forma completamente independiente.

La toma del positivo del equipo puede conectarse directamente al positivo de la batería (es lo mejor) a través de su correspondiente fusible de protección, aunque también podemos hacerlo de una linea de suficiente grosor existente, como la que alimenta el propio mechero del coche. Sin embargo, si no quieres tener problemas de ruido y chisporroteo, la toma del negativo conéctala directamente al chasis del coche, nunca a un cable que consideres que es negativo ni tampoco directamente a la borna negativa de la batería. Esto podría dar lugar a que se te colara el ruido del alternador por la linea de alimentación.

DIFERENTES TIPOS DE RUIDO
A una emisora se le puede colar el ruido por dos sitios diferentes a saber: por la antena y por la linea de alimentación. Para distinguir contra que tipo de ruido nos enfrentamos basta desconectar la antena de nuestra emisora quitando el conector "PL". Si el ruido permanece, entonces se está colando por la linea de alimentación. Si desaparece, entonces entra por la antena.

Si el ruido se introduce por la linea de alimentación es relativamente fácil de erradicar. Una buena conexión al chasis del negativo de alimentación es primordial, como ya se ha comentado, pero si aún así el ruido nos sigue incordiando, lo mejor es instalarle en la linea del positivo una buena inductancia de choque (o bobina de choque, como quieras llamarla) para pararlo.

Otra historia es el ruido que se mete a través de la antena. Ese es mucho más difícil de quitar, y a veces imposible. Lo que primero debemos tener en cuenta es la toma de masa de la antena... ¿recuerdas?... la consabida "araña" que debe tener un íntimo contacto eléctrico con la chapa del coche completamente limpia de pintura. Además, existen en el mercado cables especiales antiparasitarios para las bujías, si es que nuestro vehículo está equipado con ellas. Si eso está bién, solo nos queda cambiar la antena de sitio. Esto último a veces da buen resultado, aunque si ya hemos practicado el taladro en la chapa del vehículo esta solución no nos va a gustar nada en absoluto.

AJUSTAR LA ANTENA
Una vez que tenemos completamente instalada nuestra antena, toca ajustarla. Si la antena que hemos instalado es de las que tienen la varilla de acero, generalmente tienen un margen de ajuste muy escaso y en muchas ocasiones es necesario cortar un poco la varilla para lograr el ajuste perfecto. ¡Atención!... NUNCA CORTES EL CABLE COAXIAL DE LA ANTENA PENSANDO QUE CON ESTO REDUCIRÁS LA ROE. Eso no es cierto en absoluto. La ROE no varía cuando modificamos la longitud de la linea de transmisión (otra forma de llamar al cable coaxial). Puede que varíe la lectura de nuestro medidor si este no tiene la suficiente calidad o existe un problema en la antena o en la linea de transmisión, pero la ROE seguirá presente en el sistema exactamente con el mismo valor que tenía antes de cortar el cable. Para bajar la ROE es necesario modificar la longitud de nuestra antena y no la del cable coaxial. Ahora la pregunta es... ¿Debo cortar la antena?. Si es así... ¿Cuanto?.

La manera mas segura para ajustar una antena de varilla de acero es sustituyendo esta última provisionalmente por un simple alambre de aproximadamente el mismo grosor y que pueda mantenerse igual de recto que la varilla de acero de la antena. Ahora podemos hacer todas las pruebas que queramos con el alambre, incluso cortar lo que queramos con toda confianza. Una vez que obtengamos la longitud adecuada la trasladaremos a nuestra varilla de acero. Si hemos cortado demasiado nuestro alambre no perderemos gran cosa, bastará tomar un nuevo trozo de alambre y volver a empezar.

Para saber si a nuestra antena le tenemos que cortar o no, deberemos medir el nivel de ROE primero en el canal 1, después en el 19 y por último en el canal 40, teniendo presente que deberemos calibrar de nuevo el instrumento al volver a medir y hemos cambiando de canal (ver el proceso de medición de ROE en un artículo anterior). Lo ideal sería que nuestra antena tuviera el nivel mas bajo de ROE en el canal 19, que es justo el centro de la banda de los 40 canales autorizados en España, y en los canales 1 y 40 un nivel algo mayor que en el 19 y similar entre ellos. Pongamos un ejemplo para aclarar esta cuestión:

ANTENA IDEAL
- Canal 1 ROE de 1,3
- Canal 19 ROE de 1,1
- Canal 40 ROE de 1,3

Con estos valores podemos decir que nuestra antena está perfecta, ya que modulemos en el canal que modulemos el nivel de ROE se mantendrá en 1,3 o mas bajo. El rendimiento de nuestro equipo será el mejor que podremos obtener dentro de la banda asignada de cuarenta canales.

ANTENA DESCOMPENSADA (Larga)
Canal 1 ROE de 1,1
Canal 19 ROE de 1,3
Canal 40 ROE de 1,5

Este es el caso en que tenemos una antena demasiado larga, ya que el nivel de ROE va aumentando conforme disminuye la longitud de onda (la longitud de onda del canal 40 es menor que la del canal 1). Aunque con estos niveles de ROE podemos modular sin problemas, y además con un excelente rendimiento de nuestro transmisor, si somos quisquillosos y nos gustaría tener una antena perfectamente ajustada tendremos que acortarla un poco (o intentar reducir su longitud si la antena dispone del ajuste necesario mediante un tornillo, algún perno o algo parecido). Si vamos a acortar la varilla procedamos con cautela. Comencemos cortando trocitos pequeñitos para ver como va reaccionando el sistema. Existen antenas, especialmente las de longitud mas reducida, en las que un centímetro es cortar demasiado. Sin embargo en otras, generalmente las de más longitud, es necesario cortar a veces hasta 10 centímetros o incluso más para dejarlas bien centradas. Todo es cuestión de ir probando, como ya hemos dicho, teniendo mucha precaución y comenzando con trocitos muy pequeños de varilla.

ANTENA DESCOMPENSADA (Corta)
Canal 1 ROE de 1,5
Canal 19 ROE de 1,3
Canal 40 ROE de 1,1

En este caso nuestra antena es corta. Quizás nos hemos pasado acortando la varilla. Si esto último es cierto, solo nos queda intentar poner la varilla un poco mas larga con el ajuste que dispongamos en la propia antena. Volvemos aquí a repetir lo que hemos dicho anteriormente; con estos niveles de ROE podemos estar tranquilos ya que son bastante reducidos y apenas van a influir en el funcionamiento de nuestro sistema radiante. Solo deberíamos empezar a preocuparnos con niveles de ROE de 2,5 en adelante. No obstante debemos saber que el ajuste, suponiendo estas condiciones en la ROE, puede mejorarse.

Con esto damos por terminado los artículos dedicados a la instalación de antenas de móvil. Esperamos que os hayan servido para ayudaros a tener vuestras antenas correctamente instaladas y ajustadas. Si os queda alguna duda al respecto podeis utilizar el foro el cual, recordamos, es completamente gratuito. No os costará nada registraros y exponer vuestras dudas y comentarios.

 
C O M E N T A R I O S   
Excelente informacion

#6 Roberto Carlos silva » 01-07-2018 00:01

Puedo poder una antena de automóvil a una casa u oficina??

Buen post

#5 Juan » 11-06-2015 06:27

Excelente post, me tenia loco el ROE de mi instalación y no sabia que habìa que cortar la antena.

calibrar

#4 joel duarte » 15-07-2014 18:32

una consulta directa mis amigos tengo un enlace a 255.5 mhz uhf lo uso con yagy pero tengo una antena magnetica que no esta calibrado no tengo roeimetro quisiera saber cuantos centimetro tiene q tener el alambre acerado para esta frecuencia por favor si me ayudan estoy en lugar muy distante y no tengo algun tecnico serca

FELICITACIONES POR EL ARTICULO DE ANTENAS

#3 D Guarch. LU9EVW » 06-03-2013 04:21

Mis felicitaciones por el articulo de antemas , primera y segunda parte. Lo utilizaremos para recomendar a radioaficionados.

Un abrazo.

Daniel H Guarch. LU9EVW

Montar una antena de movil

#2 Iván » 09-05-2012 15:30

Hola,
En primer lugar quiero dar las gracias por este tutorial tan util.
Buscando información por internet, me encontré con esta web y la verdad es que me está siendo de gran ayuda.
He echado en falta un detalle que no se ha mencionado y creo que es importante. Se trata de el cable coaxial.
Aunque imagino que con un simple RG-58 es suficiente para este tipo de instalaciones, agradecería un poco de información al respecto.
Concretamente sería interesante saber si hay otras opciones mejores, cual tiene menos pérdidas, etc.
Agradecería mucho vuestra opinión.
Un cordial saludo, Iván.

RE: Montar una antena de móvil (II)

#1 luis » 24-06-2011 23:29

Gracias por estas explicaciones, me estan siendo de mucha utilidad, saludos desde Huelva.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.