Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Mas descargas añadidas

Con gran alegría queremos comunicaros la disponibilidad de decenas de descargas de información técnica muy interesante para radioaficionados. Hemos conseguido cientos de esquemas de circuitos de emisoras, micrófonos, etc... Todo ello de marcas tan conocidas como President, Alan, Alinco, Cobra, Sadelta, Ranger, Stalker, TTI, Intek, etc...

Al mismo tiempo iremos publicando decenas de hojas de datos de componentes electrónicos, las llamadas datasheet, con el fin de que podais hacer un pequeño fichero con los datos de los componentes más interesantes.

Toda esta información la pondremos a vuestra disposición poco a poco, a razón de lo que el tiempo nos permita. La calidad de los gráficos es generalmente buena, aunque debemos decir que también existen esquemas con una calidad no tan buena. Esto último procuraremos indicarlo en la información referente a cada descarga.

Queremos manifestar que estamos abiertos a vuestras sugerencias y opiniones, y deciros que nuestro deseo es mejorar constantemente. Podéis por tanto hacer uso del contacto con nuestra administración para hacernos llegar vuestra crítica, y nos agradaría sobremanera que ésta fuera constructiva.

Leer más...
Radioaficionados
Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Leer más...
Noticias
AVISO A NUESTROS USUARIOS PREMIUM

CONSULTAS A NUESTRO SAT

Rogamos a todos nuestros usuarios PREMIUM que al acceder al formulario para dirigir sus consultas a nuestro Servicio de Asistencia Técnica indiquen el correo electrónico con el que se registraron en el blog y no otro, ya que de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no podrá ser procesada.

Al mismo tiempo, rogamos que sean precisos al hacer sus preguntas, de manera que podamos entender el tema sobre el que desean despejar sus dudas. Es conveniente además indicar el artículo del blog o el título del video sobre el que preguntan.

Agradecemos vuestra colaboración al respecto.

Un saludo a todos.

Al suscribirte como usuario PREMIUM en nuestro BLOG no solo obtienes el derecho a consultar y exponer tus dudas a nuestro departamento técnico* sobre cualquiera de los videos publicados en nuestro canal o los artículos de nuestro blog. Además, podrás bajar los PDF de nuestros artículos técnicos, libros y software de la sección de descargas.

Y de paso y no menos importante, con tu contribución nos ayudarás a mantener la web y todo lo que conlleva.

{loadposition roman01}

Así que, si quieres aprender electrónica en serio ahora puedes conseguirlo por muy poco dinero.

Te esperamos en la zona PREMIUM de nuestro BLOG. ¡No te lo pienses más!.

*MUY IMPORTANTE: Al identificarte como usuario PREMIUM te aparecerá el link para contactar con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO en el módulo indicado como "Contáctenos", en la parte izquierda de la página. Únicamente se responden las preguntas recibidas a través del citado enlace. Al escribir el correo electrónico asegúrate que indicas el mismo con el que te registraste, porque de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no será respondida. Gracias por vuestra comprensión.{jcomments off}

Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Si hemos leído los artículos anteriores relativos a este tema, podemos decir que ya sabemos mucho sobre condensadores, quizás más de lo que la mayoría de personas creen saber sobre ellos. Sin embargo sería interesante que no interrumpieras el estudio aquí y que finalizaras la lectura de este artículo, sobre todo porque al final te llevarás una grata sorpresa.

Cuando montamos dos o más condensadores en paralelo, sus capacidades se suman. Esto ya lo adelantamos en un artículo anterior. Puedes ver el dibujo adjunto para darte cuenta de ello.

Si suponemos que tenemos dos condensadores de placas planas en paralelo, el efecto es el mismo que si tuviéramos un solo condensador con una superficie de placas que fuera la suma de los dos anteriores, con lo que la capacidad total también sería la suma de las dos capacidades individuales.

Como es de suponer, al estar ambos condensadores directamente conectados a los bornes de la batería, la d.d.p. a la que se cargan los dos componentes es idéntica, y esto ocurre aunque sus capacidades sean diferentes. En este último caso, si sus capacidades fueran diferentes, lo que también serían diferentes son las respectivas cargas (en culombios) acumuladas en sus placas. Por lo tanto, la carga de cada condensador depende de su capacidad. A mayor capacidad, un condensador será capaz de almacenar una carga también mayor para una misma tensión (V) aplicada. Ante dos condensadores en paralelo de igual capacidad, las cargas almacenadas serán también iguales en ambos.

Como puedes ver, esto es justamente lo contrario a lo que ocurre cuando los condensadores están conectados en serie. Entonces los parámetros que podían diferír entre sí eran sus respectivas d.d.p., mientras sus cargas permanecían idénticas aunque sus capacidades fueran diferentes. ¿Que tal si vemos todo lo anterior mediante las matemáticas? ¡Venga hombre..., que no será tan difícil!.

USANDO LAS MATEMÁTICAS
Para comenzar nuestros cálculos recordaremos las fórmulas que ya conocemos, mediante las cuales podemos obtener el valor de uno de los tres parámetros, conociendo previamente dos de ellos. La capacidad (C), la carga (Q) y la d.d.p. (V) son los tres parámetros de que hablamos.

Fíjate de nuevo en el dibujo de los dos condensadores en paralelo representado arriba. De la fórmula Q=C·V se deduce que si la d.d.p. (V) aplicada a cada condensador es la misma, como incuestionablemente podemos ver en el dibujo superior, la carga (Q) va a depender exclusivamente de la capacidad individual de cada condensador, por lo que podemos asegurar que las cargas respectivas de los dos condensadores de la ilustración de arriba son:

La carga total o equivalente (Qeq) la hallaríamos sumando las cargas individuales de cada condensador, o sea:

Sustituyendo en la fórmula anterior Q1 y Q2 tenemos:

Simplificando llegamos a la siguiente fórmula:

Y por último, al pasar V al primer término tenemos:

Si te fijas, lo que tenemos en el término de la izquierda es la fórmula de la capacidad del condensador equivalente y el término de la derecha nos está indicando que ésta es igual a la suma de las capacidades individuales de cada uno de los dos condensadores conectados al circuito. Lo verás mejor si sustituimos el primer término:

¡Fácil...! ¿No te parece?. Además, la fórmula anterior puede ampliarse para cualquier número de condensadores en paralelo:

La fórmula de arriba nos permite enunciar que la capacidad equivalente de una combinación en paralelo de cualquier número de condensadores es igual a la suma de las capacidades individuales de todos ellos. Además, esto nos indica que dicha capacidad equivalente siempre será superior a cualquiera de las individuales que forman el circuito.

Hasta aquí el artículo dedicado a los condensadores en paralelo. Pero no queremos acabar sin hacerte un pequeño examen de lo estudiado hasta ahora y, por supuesto, de entregarte la merecida recompensa si eres uno de los cincuenta afortunados. ¿Que te parece?. Mira la ilustración de abajo y sigue leyendo.

¿Serás capaz de calcular la capacidad equivalente del circuito mostrado arriba? Sabemos que si has leído los tres artículos publicados en nuestra web relativos a los condensadores no vas a tener ningún problema para darnos la respuesta acertada. Utiliza este enlace para hacernos llegar la solución que crees correcta. ¡Demuestra todo lo que estás aprendiendo con nosotros!.

Entre los acertantes, sortearemos cincuenta suscripciones individuales a nuestra web de un mes de duración con todas las ventajas que ello conlleva. La prueba estará abierta para todos aquellos que deseen participar. El plazo para enviar las respuestas expira el dia 30 de abril de 2012. No te olvides de indicar en tu mensaje un correo electrónico válido, ya que será ahí donde te haremos llegar los datos para que puedas ingresar como usuario en nuestra web.

Te animamos a participar en esta promoción. Es completamente gratis. Todo el equipo de Radioelectronica.es te deseamos mucha suerte. Recuerda... nos vemos de nuevo aquí, en Radioelectrónica.es... tu punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.