Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío VII

Séptimo artículo dedicado a las válvulas termoiónicas. Tocaremos en esta ocasión el receptor a reacción, sin lugar a dudas el preferido por los radioaficionados en la época en que vieron la luz las válvulas de vacío. Con una sensibilidad extraordinaria, la única pega de este receptor era su limitada selectividad si lo comparamos con el superheterodino.

Sin embargo, debido a la sencillez de montaje y bajo presupuesto, todo aquel que hacía sus pinitos en la electrónica por aquella época se aventuraba a construir uno de estos equipos.

Podemos asegurar que aquel que acababa de construir un receptor a reacción con exito ya nunca sería capaz de desligarse de la radio durante toda su vida, acumulando tantas ganas e ilusión que esto le impulsaba a acometer montajes más complejos y sofisticados.

Aunque ya pasó el apogeo de estos antiguos componentes electrónicos, el estudio del receptor a reacción con válvulas termoiónicas nos servirá para entender los del mismo tipo que podremos construir a transistores, e incluso en artículos posteriores ahondar en el funcionamiento de un modelo de receptor simple aún más avanzado utilizable para ondas cortas, el receptor a super-reacción. Por estas razones, no puedes dejar de leer este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 3

Tomo 3 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tercer tomo se habla de la detección de modulación de amplitud, receptor a reacción, osciladores, amplificadores de intensidad, la válvula triodo, amplificación de corrientes continuas, amplificación de corrientes alternas, amplificadores de tensión, características del triodo, resistencia interna, pendiente, factor de amplificación, separación de la componente continua, generadores y amplificadores de potencia, circuito equivalente del triodo, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Noticias
Circuitos simples con diodos de cristal

Manual en el que se detallan 40 interesantes aplicaciones para llevarlas a cabo con diodos de germanio, también llamados diodos de cristal.

Todos los circuitos están testeados y comprobados por la empresa SYLVANIA ELECTRIC PRODUCTS, INC.

Leer más...

Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

Luz trasera bicicleta (piloto)¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Entre los ciclistas, habitualmente existe la disyuntiva del tipo de luz trasera más conveniente para instalar en sus bicicletas.

Unos opinan que debe ser una luz potente, para que pueda verse sin problemas en los dias soleados. Otros piensan que debe ser intermitente, ya que así se intensifica su visibilidad y el resto de usuarios de la carretera la percibirán con más facilidad y a una distancia superior.

No obstante, la realidad es que usemos el tipo de luz que usemos, deberemos ceñirnos a lo que dice la ley al respecto.

Desde que el martes 6 de marzo del año 2018, el que fuera director general de Tráfico Sr. Gregorio Serrano López firmara la instrucción por la que se aclaraba que las bicicletas si pueden llevar luces traseras parpadeantes, siempre que no deslumbren al resto de usuarios de la vía, los ciclistas están de enhorabuena.

El Reglamento General de Vehículos, en su artículo 22.4 dice lo siguiente: "Las bicicletas, para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de 'túnel' o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberán disponer de los siguientes dispositivos: Luz de posición delantera y trasera, catadióptrico trasero, y podrán disponer de: catadióptricos en los radios de las ruedas y en los pedales".


No obstante, en la mencionada Instrucción, Serrano señala que "en las normas aplicables a los ciclos --artículos 22 a 24-- no se establece de manera expresa, para este tipo de vehículos, la obligatoriedad de que las luces sean de tipo fijo, como sí se establece en el artículo 15.2 para los vehículos de motor".

Por este motivo, en el mencionado documento, que se hizo público a través de Twitter, Serrano hace notar que "a la vista de la normativa de circulación y técnica de vehículos, se debe concluir que las 'luces parpadeantes' para bicicletas no pueden ser objeto de denuncia por infracción a la normativa de tráfico y seguridad vial siempre que no produzcan deslumbramiento al resto de los usuarios de la vía, requisito éste de no deslumbramiento que cumplen las luces que se adecúan a la normativa técnica anteriormente señalada".

Ciñéndonos a todo ello, hemos decidido publicar los detalles técnicos para la construcción fácil de una luz trasera intermitente para bicicletas, que cumpla con la normativa actual, que no use pilas ni baterías, que funcione aunque nos detengamos y que además no tenga ningún tipo de mantenimiento una vez instalada en nuestro vehículo.

EL CIRCUITO
Lógicamente, nuestra luz va a necesitar alguna fuente de energía para funcionar. En vista de que actualmente son muchas las bicicletas que de origen llevan incorporada la llamada dinamo de buje, esta es una de las mejores opciones para alimentar el circuito propuesto.

No obstante, queremos dejar muy claro que nuestro circuito puede funcionar perfectamente tanto con una dinamo de buje como con una de bombillo, siempre que entreguen una tensión alterna de 6 voltios.

Las llamadas dinamos de buje no ejercen practicamente rozamiento alguno, no hacen ruido, tienen una mayor eficiencia que las de bombillo y cada vez son más baratas, por lo que su uso se está extendiendo rapidamente. Casi no notarás que la llevas en tu vehículo.

Por lo que respecta al funcionamiento de nuestra luz intermitente a continuación vamos a desgranarlo, aunque la verdad es sumamente sencillo. Mira su esquema eléctrico.

Esquema electrico luz trasera bicicleta

Como puedes ver, el circuito es más simple que el mecanismo de un chupete. Te explicamos lo poco que hay que explicar sobre él.

En primer lugar, las conexiones de salida de la dinamo acaban en un puente rectificador de onda completa a base de cuatro diodos 1N4007 (podria haberse usado cualquier otro rectificador que soportara los picos de tensión producidos por el generador).

Estos diodos rectificadores son necesarios porque, aunque en teoría una dinamo suministra corriente continua pulsante, en realidad la tensión de salida de casi todas las que se usan en bicicletas es alterna, por lo que su nombre correcto debería ser alternador (o mini-alternador) y no dinamo, o al menos añadirles el calificativo "de corriente alterna".

Matices aparte, proseguimos con la descripción del circuito.

A la salida del puente rectificador si que tenemos una tensión continua pulsante, la cual se aplica en primer lugar a DZ1, que es un zener de 5,1 voltios y 5 watios. Con la inclusión de este componente evitaremos que la tensión rectificada supere el valor zener. Este punto es muy importante por la razón que vamos a exponer dentro de un momento.

Lado de componentes del protoboard del piloto para bicicleta

El diodo zener, con sus 5 watios de disipación, será perfectamente capaz de asumir sin problemas las acometidas de corriente generadas por la dinamo sin deteriorarse y no dejará que la tensión en sus bornes supere esos 5,1 voltios.

Justo en paralelo con el zener tenemos el componente estrella de nuestro montaje; un super condensador (C1) de 1,5 Faradios. Gracias a él conseguiremos nuestro propósito de mantener la iluminación del piloto durante más de 15 minutos una vez detenida nuestra bicicleta.

Super condensador de 1,5 Faradios

Sí, has leído bien, no se trata de un error. Concretamente en nuestro prototipo el LED continuaba parpadeando incluso después de más de media hora, aunque si hemos de ser sinceros, a esas alturas su potencia lumínica se había reducido. No obstante, aún tenía un nivel aprovechable teniendo en cuenta el uso nocturno para el que ha sido diseñado este dispositivo.

Quizás para algunos ciclistas la iluminación entregada por un solo LED rojo de alta luminosidad no sea suficiente, sobre todo de cara a la señalización diurna. En ese caso es posible conectar algunos diodos adicionales con una simple modificación. Sin embargo, esto reducirá el tiempo útil de funcionamiento del dispositivo.

La tensión máxima de trabajo aplicable al super condensador es de 5,5 voltios. He aquí la razón de la inclusión del zener en nuestro circuito. Gracias a este último evitaremos aplicarle tensiones superiores a los 5,1 voltios al primero y eliminaremos el riesgo de destruirlo por sobretensión.

Durante el pedaleo, C1 se cargará con una tensión ligeramente superior a los 5 voltios, tensión que alimentará un multivibrador astable construido con dos transistores 2N2222 en una de cuyas ramas, en lugar de una resistencia, hemos colocado el LED de alta luminosidad con su correspondiente resistencia limitadora.

Lado de pistas del protoboard del piloto para bicicleta

Una vez detenida la bicicleta, la carga presente en C1 podrá seguir alimentando el multivibrador, y por lo tanto continuar iluminando intermitentemente el LED, durante el periodo que ya hemos señalado.

En otro artículo de nuestro blog ya hemos explicado como funciona este multivibrador, por lo que no vamos a repetir aquellas indicaciones aquí.

El circuito lo hemos construido en una pequeña placa universal de islas circulares perforadas de 3 x 7 centímetros, de la cual os dejamos unas imágenes aclaratorias con la disposición de componentes y las pistas de interconexión necesarias.

También vamos a dejarte un video con todos los detalles de este montaje y otros pormenores relativos al mismo.

Regístrate... ES GRATISY si te siguen quedando dudas al respecto, no olvides registrarte y dejarnos un comentario.

Si no eres usuario "Premium" puedes visualizar este video en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Espero que hayas disfrutado de este artículo y que te haya servido de ayuda. Nos vemos en el siguiente. Un saludo.

 
C O M E N T A R I O S   
Curioso circuito

#1 Juan Carlos López Duque » 16-03-2020 21:11

La verdad es que hacia mucho que no oía hablar de una dinamo/alternador para bicicletas, conocía el de bombín, pero no el de buje y este circuito con muy pocos elementos resuelve el problema.
Es llamativo, como no, el ENORME condensador de almacenamiento que sugieres; no se si será fácil de encontrar, pero desde luego almacenar, almacena energía en cantidad.
Bonito circuito.
Un saludo
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.