Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10

Tomo 10 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VIII

Llegamos al artículo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacío. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos.

Aunque existían válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy específicos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos.

Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacío es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores.

Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no serviría de gran cosa escribir un artículo dedicado a ellas.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10

Tomo 10 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

La verdad es que hoy dia, cuando solo tienes que sentarte frente a tu ordenador para mantener una conversación de tu a tu y en tiempo real con un interlocutor situado en cualquier punto del planeta, viendonos las caras como si físicamente estuviéramos uno frente al otro, y hablando como el que habla con el vecino de al lado a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, resulta un poco ridículo hablar de estas otras formas antepasadas de la comunicación actual. Son técnicas que muchas personas ven obsoletas, anticuadas y arcaicas. Y es que en la actualidad, con todas las modernidades de que disfrutamos, las comunicaciones a distancia via sistemas de radio han perdido todo su encanto para un gran número de personas.

Sin embargo, aunque ya no tengan el atractivo de hace años, necesitamos conocer el funcionamiento de los primeros sistemas de telecomunicación basados en transmisiones via hilos de cobre y en señales radioeléctricas inventados por el hombre para así poder continuar el estudio que hemos iniciado y llegar donde queremos llegar, amén de que por fortuna aún somos unos cuantos los que seguimos enamorados de esto que se llama radio.

Por orden de aparición en el escenario de la humanidad, los sistemas de telecomunicación basados en la electricidad han sido tres: el telégrafo, el teléfono y la radio. Si te fijas, cada uno de ellos mejora sustancialmente al anterior. Posiblemente el sistema precursor, el telégrafo, se haya dejado de usar de la manera como se utilizaba originalmente, mediante cables conductores como nexo de unión entre dos estaciones de telegrafía. Sin embargo su espíritu sigue vivo entre los radioaficionados, ya que muchos de estos aún siguen usando los llamados sistemas de grafía, a base de puntos y rayas, en sus comunicaciones inhalámbricas. Si queremos llegar a entender como funciona la radio es un buén primer paso estudiar como funcionaba el telégrafo con hilos.

EL TELÉGRAFO, PRECURSOR DE LA RADIO
Aunque el invento del telégrafo le fué atribuido por las cortes norteamericanas a Samuel Morse, en realidad y desde un punto de vista estrictamente tecnológico no se debería hablar de una sola persona como autora de este artilugio. Por aquel entonces ya existían diferentes sistemas de telegrafía y Morse peleó para llevarse el gato al agua, cosa que más tarde consiguió después de largos litígios en los tribunales de justicia. Esta victoria le proporcionó, entre otras cosas, una gran fortuna económica.

Si pensamos de manera objetiva, podemos decir que el telégrafo es una aplicación práctica del fenómeno de la electricidad en la que se usan diferentes descubrimientos de forma conjunta. El telégrafo pudo ver la luz gracias a que se había descubierto la manera de producir electricidad y almacenarla a unos niveles aprovechables en aquella época, gracias a que se había descubierto el fenómeno del electromagnetismo mediante el cual se podían atraer metales al hacer circular una corriente eléctrica por una bobina de cobre y gracias al descubrimiento de que la tierra es conductora y por lo tanto podía utilizarse para el "retorno" de la señal telegráfica.

Con esto no pretendemos quitarle el mérito al Sr. Morse, el cual para nosotros no fué sino el inventor de uno de los mejores, y el mas sencillo, de los sistemas telegráficos presentados a la sazón. Su método de codificación alfanumérica de "puntos y rayas", conocido como "código Morse", fué adoptado mundialmente no solo como soporte de mensajes telegráficos mediante linea de cable, sino también para la comunicación entre barcos situados a cierta distancia mediante un reflector con una luz muy potente llamado "blinker" el cual usa una cortinilla que se abre y se cierra para producir los destellos luminosos (puntos y rayas). Más adelante, con las transmisiones via radio, el código Morse se siguió utilizando ampliamente usando pitidos cortos y largos con un rendimiento superior al sistema de fonía.

El sistema de telegrafía con hilos elemental estaba compuesto en la parte emisora por un dispositivo llamado "manipulador telegráfico", el cual funcionaba a modo de interruptor para cerrar el circuito, y una fuente de energía eléctrica. En la parte receptora había un electroimán que atraía a una pequeña lámina basculante de hierro la cual tenía adosado un lápiz y un sistema de papel móvil autodesplazable. El sistema se completaba con un conductor aislado del suelo mediante postes y piezas de vidrio o porcelana, desplegado entre las dos estaciones telegráficas, y conectado por una parte al manipulador y por la otra al electroimán. En ambas estaciones el circuito se cierra con una buena toma de tierra, la cual suministraba el canal de retorno de la corriente eléctrica.

Es fácil deducir el funcionamiento del telégrafo elemental. Cuando pulsamos el manipulador telegráfico cerramos el circuito y entonces se establece una corriente eléctrica a su traves. Es como si conectáramos el electroimán directamente a la pila, solo que los conductores que forman la linea de alimentación pueden llegar a tener decenas de kilómetros de longitud. Aplicando el código inventado por Samuel Morse, una pulsación corta significaría un punto y una pulsación larga una raya. En el papel van quedando registradas las "palabras" a base de puntos y rayas las cuales, una vez "traducidas", formarán el mensaje transmitido.

Este tipo de telégrafo fué el más utilizado en su época ya que dejaba un registro gráfico del mensaje transmitido. Sin embargo no fué el único que se utilizó. En algunos casos, el electroimán con su lápiz y el papel móvil fueron sustituidos por lámparas que emitían destellos luminosos, y en otros casos por zumbadores o timbres que emitían una señal audible.

Recuerdo en este momento la conocida frase de Albert Einstein relativa al sucesor del telégrafo elemental: "El telégrafo sin hilos no es difícil de comprender. Es como el telégrafo ordinario donde se usa un cable que es como un gato muy muy largo. Tiras de su cola en Nueva York y el gato maúlla en Los Ángeles. El telégrafo sin hilos es lo mismo pero sin el gato". En artículos venideros hablaremos del telégrafo sin hilos.

 
C O M E N T A R I O S   
El internet ha sustituido al telégrafo

#2 francisco » 11-02-2013 21:38

Hoy en día ya muy poco se usa o no se usa el telégrafo dado que en la última década del siglo XX apareció una novedoso medio de comunicación que es el Internet. El internet o correo electrónico no solamente vino a sustituir al telégrafo (y también al telegrama) que por más de 150 años ha sido uno de los más esenciales medios de comunicación, sino el internet ha sustituido al correo original (cartas), al cablegrama y al radiograma.

Jubilado

#1 anticuario » 24-09-2011 01:54

Interesante artículo muy claro dentro de lo sintético. Fue de mucha utilidad para completar datos de un informe para la feria de ciencias de mi esposa, además de la maqueta, manipulador construido con maderas y tornillos y zumbador con elementos reciclados. Muchas gracias y un gran saludo.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.