Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 4

Tomo 4 y último de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

En este tomo se estudian temas como contrucción de un transmisor de radioaficionado (final), diseño de un receptor de radio de alta calidad y dos bandas, acoplamiento de antenas, tubo de rayos catódicos, figuras de Lissajous, construcción de antenas, laboratorio y taller, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (II)

Continuamos con la segunda parte de este interesante tema que trata de la construcción de un sensible receptor regenerativo con escucha en altavoz, constituido por solo dos componentes activos; 1 transistor y 1 circuito integrado.

A pesar de incorporar tan pocos componentes estamos seguros que, aquellos que se aventuren a construirlo, obtendrán una tremenda satisfacción cuando al ponerlo en marcha puedan oir una gran cantidad de emisoras, incluyendo aquellas de paises muy alejados del nuestro.

Una vez que llevemos a la práctica este circuito, montando en su correspondiente placa de circuito impreso todos los componentes, podremos instalarlo en el interior de una caja a la que habremos añadido los controles necesarios para su uso y manejo en las mejores condiciones, e incluso fabricarle una bonita carátula, lo que le dará un excelente aspecto.

El circuito puede alimentarse con pilas corrientes ya que su consumo ciertamente es muy bajo. De esta manera tendremos la oportunidad de llevarlo con nosotros a cualquier parte y lo convertiremos en un equipo portable, aunque si pensamos usarlo únicamente en casa quizás sea mejor incorporarle una pequeña fuente de alimentación para conectarlo a la red de distribución eléctrica.

En el artículo anterior ya explicamos el principio de la "reacción" o "regeneración" de señales de alta frecuencia. No obstante, aún no hemos dicho nada sobre el funcionamiento detallado de nuestro receptor. Vayamos al grano entonces.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...

Receptor de cristal (radio galena) para FM

Receptor de cristal - Radio galenaPublicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

A lo largo de la historia de la radio se han ideado multitud de maneras para conseguir la demodulación de una señal de frecuencia modulada (FM). Una de las primeras fué mediante un circuito conocido como "discriminador".

Más adelante, en uno de los subtemas de este artículo, vamos a describir el "discriminador" más elemental que existe, de manera que llegaremos a entender perfectamente lo que hemos indicado en la introducción. No obstante, es obligado que veamos primero que es lo que hace este dispositivo.

EL DISCRIMINADOR CLÁSICO
Así se llama el circuito que es capaz de detectar las variaciones de frecuencia de una señal de RF modulada en FM aplicada a su entrada y entregar a su salida una señal de RF cuya amplitud se modificará proporcionalmente a los cambios de frecuencia de la señal original.

Podríamos decir que se trata de un "amplificador" cuya ganancia (factor de amplificación) depende de la frecuencia de la señal aplicada. Quizás lo entiendas mejor con unas imágenes.

Funcion del discriminador de FM

Fíjate que hemos aplicado a la entrada del discriminador una señal modulada en frecuencia (FM) de amplitud fija. Basicamente esta señal se compone de tres valores de frecuencia distintos; una que podemos calificar como "frecuencia central" con un valor medio y que representamos por "Fc", otra de frecuencia más baja a la que llamamos "F-" y otra de frecuencia más alta que llamamos "F+".

A la salida del discriminador aparece la misma señal que a la entrada, modulada en frecuencia, con la particularidad de que además está modulada en amplitud. Efectivamente su amplitud es mayor cuanto mayor es la frecuencia de la señal de RF aplicada. Ese es justo el trabajo que realiza el discriminador.

Si ahora añadimos a la salida del discriminador un detector de AM con un diodo de germanio, exactamente igual que se hace en un radio galena normal, obtendremos la señal de audio de B.F. original que se utilizó en la emisora, ya que previamente habremos convertido la señal de frecuencia modulada (FM) en una señal de amplitud modulada (AM) a la que trataremos como tal. Mira la siguiente ilustración.

Discriminación y detección de FM

La pregunta que surge ahora es... ¿como hace su trabajo el discriminador?...

Tenemos que aclarar que las expresiones "discriminador" y "detector de FM" se solían usar indistintamente por el personal técnico, llegando a ser expresiones sinónimas. En su momento se usaron diferentes circuitos para este menester, siempre formados por un discriminador y un detector de AM trabajando conjuntamente. Los más importantes son el "discriminador de Travis" también conocido como "detector de sintonía escalonada", el "detector de fase" también conocido como "discriminador de Fooster-Seely" y el "detector de relación" que básicamente es un discriminador de Fooster-Seely mejorado con capacidades limitadoras.

En la actualidad, sobre todo en receptores de cierta calidad, se suelen usar detectores de FM basados en circuitos "PLL" (Phase Locked Loop), conocidos en nuestro idioma como "lazo o bucle de enganche de fase", obteniendose la señal de BF (Baja Frecuencia) original directamente de la "tensión de control" aplicada al "VCO" del circuito (ya hablaremos de esto).

Pero este artículo no es para adentrarnos en este asunto, sino para entender por qué con un simple receptor de cristal podemos oir perfectamente señales moduladas en frecuencia (FM). ¡Vamos a verlo!.

UN DISCRIMINADOR ELEMENTAL
Ya sabemos que para poder oir una señal de FM primero hay que discriminarla y después aplicarla a un detector de AM. De esa manera podemos obtener la señal de audio o BF. Sabemos además que en un "receptor de galena" ya tenemos el detector de AM (diodo de germanio), pero... ¿donde rayos está el discriminador?... ¡Recordemos el esquema básico de un "radio galena"!.

Receptor de cristal - Radio galena

¡Ahí tienes el "discriminador"!. Está delante de ti... ¿que no lo ves?. Te lo muestro en la siguiente imagen con más detalle.

Discriminador elemental

Puede que te preguntes... ¿Pero eso no es un circuito resonante LC, o circuito tanque?. ¿Como discrimina la señal de FM un circuito tanque, que en principio solo sirve para "seleccionar" la frecuencia de la señal de radio de AM?.

Efectivamente, en un receptor de cristal clásico de AM, para poder elegir la frecuencia de la señal que queremos sintonizar y obtener los mejores resultados de selectividad y sensibilidad hay que situar el centro de la curva respuesta del circuito tanque justo en el valor de la frecuencia de la portadora que queramos recibir. La siguiente figura aclara esto.

Sintonización correcta de una emisora en AM

Sin embargo, cuando queremos que un circuito resonante LC haga las veces de "discriminador" deberemos ajustar su curva respuesta de manera que la frecuencia central de la emisora a sintonizar, es decir su portadora sin modular, se sitúe justo en la mitad de uno de los flancos, eligiendo una zona lo más lineal posible de dicho flanco. La imagen siguiente aclarará este punto.

Circuito tanque LC como discriminador de FM

De esta manera, conseguiremos que la señal de amplitud constante pero modulada en frecuencia recibida por la antena se convierta en una señal modulada en amplitud, ya que las excursiones de frecuencia debidas a la modulación de audio introducida en la emisora provocarán diferentes tensiones en bornas del circuito tanque LC. Esto último te lo mostramos en la próxima ilustración.

Funcionamiento del circuito LC como discriminador

Así es como, eligiendo cuidadosamente los valores LC del circuito tanque para que resuene en la banda de FM de 88 a 108 MHz y llevando a la práctica el montaje con las debidas precauciones, podremos llegar a recibir, discriminar y detectar las emisoras comerciales cercanas a nuestra ubicación.

Pero... ¿y si una vez que hemos acabado el montaje, nuestro "receptor de galena" de FM no funciona?. ¿Como podemos saber donde está el fallo?. Por más tiempo que le hemos dedicado, intentándolo por activa y por pasiva, no logramos oir absolutamente nada en el auricular. Nuestro gozo se convierte en tristeza y desesperación.

Para evitar esta situación, daremos unos consejos y alguna información interesante mediante los cuales se nos hará más fácil la puesta en marcha del dispositivo.

COSAS A TENER EN CUENTA

Puede parecer que llevar a cabo con éxito el montaje de un receptor de galena para ondas cortas (6 a 30 MHz) o FM (88 a 108 MHz) es comparativamente más complicado que hacerlo para ondas medias (525 a 1605 KHz), ya que estas últimas son más "manejables" y menos dadas a "desaparecer" por pérdidas de señal al tratarse de frecuencias sensiblemente menores.

No obstante, vamos a recopilar una serie de consejos e ideas, extraidas en parte de notas técnicas de fabricantes que, en su momento, comercializaron este tipo de receptores. De seguro que esto nos ayudará para llevar a buen término nuestro receptor.

Por ejemplo, la firma alemana Siemens comercializó en su dia un excelente receptor de cristal para la gama de ondas cortas. Su esquema eléctrico era tan sencillo como el que presentamos a continuación.

Receptor de cristal para OC de Siemens

De seguro que te parecerá algo muy simple. Sin embargo, fue uno de los receptores de más éxito de su tiempo y el que mejor rendimiento tenía. ¿Su secreto?... componentes de primera calidad y una exquisita y estudiada colocación de los mismos en la caja que le servía de soporte.

Quizás eches de menos en este esquema la toma de tierra. El fabricante alemán renunció deliberadamente a la misma ya que, debido a la longitud de la conexión necesaria y a la alta atenuación que producen a estas frecuencias, las tomas de tierra fracasan estrepitosamente con ondas cortas en este tipo de receptores. Además, la capacidad de la masa del aparato y hasta el propio auricular hacen perfectamente las veces de "tierra auxiliar".

Para aquellos que deseen llevar a la práctica este receptor, la bobina se construye con 14 espiras de hilo de cobre de 0,8mm de diámetro devanadas sobre un tubo de cartón de 22mm de diámetro. Como condensador variable de sintonía se usaba uno de 20-160 pF (era el único disponible en el mercado en aquellas fechas). Recomendamos usar un diodo de germanio de calidad, que cumpla perfectamente su cometido en frecuencias de al menos hasta 30 MHz (cuidado con este componente). Los auriculares han de ser obligatoriamente de alta impedancia, preferiblemente de cristal o cerámicos. No sirven los auriculares de baja impedancia, habituales para los equipos Hi-Fi. Usar como mínimo unos auriculares de 2000 o 3000 Ohmios en adelante. Es importantísimo reducir las pérdidas al máximo posible mediante la aplicación de los consejos anteriores.

Antena dipolar de cable para FMEn su dia, otra famosa marca alemana lanzó al mercado un receptor de cristal para frecuencia modulada (FM). Disponía de una entrada para conectarle una antena dipolo.

Si te decides a construirlo puedes usar como antena una de las que aún hoy dia se venden fabricadas con cable tipo "cinta amphenol", muy sencillas y baratas, aunque debido precisamente a esto muchos aficionados optan por elaborarlas ellos mismos.

Con una impedancia de 300 ohmios, el tipo de antena mencionado es ideal para este último receptor, sobre todo si tienes la posibilidad de colocarla al aire libre, en el exterior, con lo cual se mejorará bastante la recepción de emisoras débiles. El esquema del mencionado receptor lo tienes a continuación.

Receptor de cristal (radio galena) para FM

Las particularidades constructivas de las bobinas L1 y L2 son las siguientes, según la nota técnica del fabricante. L1 se construye devanando al aire 3,5 espiras con hilo de cobre de 1mm de diámetro, con toma intermedia y un diámetro del devanado de 19mm. Para L2 se utilizan 4,5 espiras de hilo de cobre de 1,5mm de diámetro con el mismo diámetro del devanado de 19mm. El paso entre espiras de ambas bobinas se especifica de entre 2,5 y 3mm.

Para este tipo de receptores es esencial la buena calidad de los componentes. Hay que asegurarse muy mucho de que el diodo detector de germanio pueda trabajar sin problemas con frecuencias de más de 100MHz. ¡Mucho ojo con esto!... La mayoría de los diodos procedentes de china no van a dar resultado, aunque si funcionen correctamente en receptores para ondas medias.

También la calidad del condensador variable influirá decisivamente en el resultado. Un condensador con pérdidas, sea por un dieléctrico de mala calidad o por una construcción descuidada y mediocre hará fracasar el proyecto.

Insistimos en la impedancia de los auriculares. Hay que usar preferiblemente auriculares de cristal o cerámicos, los cuales tienen una elevada impedancia, detalle imprescindible para que el receptor funcione. No use un transformador para adaptar la impedancia de unos auriculares Hi-Fi normales como se recomienda en otros sitios. Eso no hará más que aumentar las pérdidas y el fracaso estará más cerca.

Con frecuencias del orden de los 100MHz que son las que manejaremos con este receptor, el valor, posición y acoplamiento de las bobinas es muy crítico. Para el tipo de antena indicado anteriormente, el fabricante recomienda una separación entre las dos bobinas lo más estrecha posible. Si no se dispone del instrumental adecuado habrá que ir tanteando el paso entre espiras más adecuado. Una diferencia de varias décimas de milímetro puede significar que nos salgamos fuera de la banda de FM y, sin saberlo, intentemos infructuosamente sintonizar alguna emisora inexistente.

Por otra parte debemos de ser conscientes de que la sensibilidad de nuestro receptor es muy limitada. Por ello, lo mejor será asegurarse que en nuestra localidad exista al menos una emisora que transmita con potencia suficiente para que llegue sin problemas a nuestra ubicación con una señal elevada.

Otra posibilidad es acercar nuestro receptor a un micrófono inalámbrico de los que trabajan dentro de la banda de FM comercial y, a partir de ahí, ajustar sus bobinas.

La mayoría de estos consejos son aplicables a todos los circuitos que manejen altas frecuencias, por lo que creemos que pueden serle de ayuda tanto a Silvio, como a todo aquel que se decida a afrontar este tipo de montajes.

Apreciaremos mucho vuestros comentarios. Es posible que puedan ayudar a otras personas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Rádio FM

#6 Crystal FM » 07-10-2018 18:13

Envíeme su correo electrónico. yo le envió el esquema del Radio de Crystal FM completo - mi correo es

Rádio FM

#5 Adolfo Nunes » 17-08-2018 17:49

Olá Gostei muito desse esquema de Rádio Galena FM..
Att.
Adolfo Nunes.,

técnico electrónico

#4 gerardo M A » 14-01-2018 21:26

Hola, donde puedo encontrar el diodo de germanio para la radio galena de FM y los auriculares cerámicos de alta impedancia? Ah, y tambien el condensador variable.Alguna página web?
Gracias por tu respuesta
Un saludo

tecnologo de mantenimiento electronico isntrumental

#3 orlando arias » 28-10-2017 20:23

solicito ayuda para la reconstrucion de receptor galenaalgunas partes le faltan gracias

RE: Receptor de cristal (radio galena) para FM

#2 orlando arias » 28-10-2017 20:17

econtre un receptor galena con marca phillis y nesecito ayuda para recostruir . pmll piesas que le faltan muchas graciaspor su ayuda.

tecnologo de mantenimiento electronico instrumental

#1 orlando arias » 28-10-2017 20:01

me econtre un receptor galena de la marca phillis la cual estuvo enterrado mucho tiempo necesito su reconstrucción es muy rudimentaria con dispositivos robustos y necesito reconstruir partes dañadas por el tiempo para exponerlo en

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.