Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 9

Tomo 9 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Al principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
El magnetismo - Imanes

Todos sabemos lo que es un imán (no me refiero a ese señor que dirige la oración en el Islam). Está claro que el ser humano llegó a conocer el magnetismo gracias a los imanes, sin los cuales no sabemos en que estado estarian hoy en dia las cosas. Pero a pesar de que los imanes sean objetos tan conocidos por la mayoría podemos decir que también son grandes desconocidos... ¿que porqué?... pues porque conocemos de sobra los efectos que pueden llegar a producir y sin embargo no sabemos prácticamente nada de la causa por la que ocurren. Es decir, todos sabemos que un imán atrae a otros cuerpos metálicos de hierro y acero pero son pocos los que saben "como rayos lo hace". ¿Cual es la fuente de esa atracción tan llamativa?.

Imagina que eres el padre de Pedrito. Pedrito es un niño muy listo que un buen dia conoce la existencia de los imanes. Como Pedrito tiene muchas inquietudes comienza a investigar y en medio de esas investigaciones te asalta cuando llegas del trabajo y te pregunta... ¡¡Papi, papi...!! ¿Porqué los imanes se pegan al hierro?. Entonces tu vas y le respondes al niño... ¡Porque son magnéticos!. El niño no entiende nada y entonces pregunta otra vez... ¿Y que significa ser magnético?... Te quedas algo confuso con la pregunta pero respondes... ¡¡Pues que tienen magnetita!!. El niño te mira con algo de recelo, y un poco mosca de nuevo te pregunta... ¿Y porqué la magnetita se pega al hierro?. Tu ya casi no sabes que responder y le dices... ¡Por la fuerza magnética que tiene!. El niño, muy serio, se queda ahora mirándote sin parpadear, como si se oliera que no tienes ni idea, y te hace la pregunta definitiva... ¿Y como funciona esa fuerza magnética para hacer que el imán se quede pegado al hierro?... Mejor que leas este artículo antes de seguir contestándole al niño.

Leer más...
Noticias
Cádiz, tacita de plata.

Normalmente no suelo pisar la playa en verano a partir de las 10 de la mañana. Sinceramente... no me gustan nada las grandes masas de personas, ni los lugares excesivamente concurridos y populosos. Mas bien soy amante del sosiego, la tranquilidad y la calma.

Es por eso que algunos fines de semana veraniegos como el de hoy, a eso de las 07:00 horas toca el despertador y mi mujer y yo nos ponemos en marcha si ambos hemos decidido de común acuerdo visitar el litoral.

Es una costumbre que tenemos desde hace años, aunque quizás para algunos no sea algo del todo agradable madrugar de esta manera los domingos. Para nosotros si lo és. Es más, nos encanta sobremanera.

Además, en pleno agosto y en la provincia donde resido es la única forma de dar un paseo por la playa, y un baño si cabe y apetece, sin que prácticamente nadie te esté incordiando ni acorralando.

Pero hoy ha sido especial. Ha sido especial porque el mar y el viento estaban en calma.

Leer más...

Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

EL VERDADERO INVENTOR DEL TELÉFONO
Muchos aún creen que fué un escocés llamado Alexander Graham Bell, el que consiguió por primera vez transmitir de forma instantánea la palabra hablada a través de un conductor eléctrico, allá por el año 1876. Sin embargo nada más lejos de la realidad.

Es probable que no te suene el nombre de Antonio Santi Giuseppe Meucci, pero fué este ingeniero italiano nacido en Florencia el que rondando el año 1855, más de veinte años antes que Bell, construyó el primer teléfono de la historia. Graham Bell solo fué el primero en patentarlo, en llevarse la gloria durante muchos años y, por supuesto, la plata también.

Meucci, escaso de dinero para patentar su invento, acudió por ayuda a la poderosa empresa de telégrafos Western Union, a la que entregó su prototipo llamado "teletrófono". Pasaban los años, y cuando Meucci inquiría sobre su invento la Western daba la callada por respuesta o respondía que aquello no era un invento al que se le pudiera sacar partido. Meucci, cansado de esperar, pidió que se le devolviera su prototipo, a lo que la Western respondió que se había perdido.

En 1876 Alexander Graham Bell se presenta al mundo como inventor del teléfono y lo patenta. A pesar de los esfuerzos de Meucci por demostrar que él era el verdadero inventor, las acciones legales iniciadas para ello fueron hábilmente empantanadas año tras año por los abogados de la poderosa Bell hasta que el proceso legal fué cerrado en 1896, años después de la muerte de Meucci.

Investigaciones posteriores pusieron de manifiesto un delito de prevaricación, relativo a varios empleados de la oficina de patentes confabulados con la Bell. Además, en un litigio que surgió posteriormente, salió a la luz pública que existía un acuerdo secreto entre la Bell y la Western Union por la que esta última recibiría durante 17 años un 20% de los beneficios dimanados de la comercialización del invento. Por fín más de un siglo después, el 11 de Junio del año 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los EE.UU. reconoció a Meucci como el verdadero inventor del teléfono. ¡C'est la vie!.

LOS PRIMEROS TELÉFONOS
Como veremos a continuación, los primeros teléfonos no entendían de técnologías digitales, de sistemas DECT ni de memoria del último número marcado. Su principio básico era de lo más simple. Si hemos leído el artículo anterior, en el que hablábamos del telégrafo con hilos, nos resultará muy sencillo entender el funcionamiento de los antiguos teléfonos ya que se utilizaba un circuito muy similar. Si miras la ilustración verás que, en esencia, la diferencia estriba en sustituir el manipulador telegráfico por un componente llamado micrófono, y el electroimán con su lámina y su lápiz por otro componente llamado auricular.

Como vemos, el circuito telefónico queda formado por los siguientes componentes: una fuente de energía eléctrica (batería o pila), un micrófono, la misma linea aislada del suelo que utiliza el telégrafo, el auricular y para finalizar sendas tomas de tierra.

Como somos muy listos, nos hemos dado cuenta de que el quid de la cuestión, el meollo del invento, el núcleo del artilúgio y la enjundia del artefacto está en los dos componentes nuevos: el micrófono y el auricular. Si llegamos a entender como funcionan estos, llegaremos a comprender como funcionaban los primeros teléfonos inventados por Meucci y comercializados por Bell. ¡Manos a la obra!.

EL MICRÓFONO
Creo que no puede existir en el planeta Tierra un radioaficionado a cuyos tímpanos no haya llegado aún este término electrónico. La pregunta es... ¿pero todos ellos saben como funciona?.

Haciendo aquí un pequeño inciso, os diré que a lo largo de mi experiencia como profesional de la electrónica he conocido a infinidad de radioaficionados que se consideran verdaderos "expertos" en esta materia. Cuando les pregunto si leen a menudo literatura técnica sobre electrónica y radio, muchos me responden... "¿leer?... ¡nunca!... pero hace 25 años que soy radioaficionado". Aunque es muy cierto que existen radioaficionados con mucho talento y sabiduría en este campo y que les gusta profundizar en el estudio de los fenómenos radioelectricos, no es menos cierto que en muchísimos otros casos, por el hecho de simplemente manipular y operar un transceptor de radioaficionado durante años, muchos se creen verdaderos expertos en antenas, en emisoras y en electrónica en general. Se hace aquí realidad lo de... ¡el hábito no hace al monje!. Pero volvamos al micrófono.

No vamos a entrar ahora a detallar los variados tipos y clases distintas de micrófonos que existen actualmente, sino en desmenuzar el funcionamiento y la construcción del primer micrófono utilizado en la telefonía con hilos por Meucci y Bell. Se trataba del llamado micrófono de gránulos de carbón. Su construcción y su funcionamiento es de lo más sencillo.

Está formado por una caja de material aislante en cuyo fondo hemos puesto una placa metálica. La caja, generalmente redonda, está completamente rellena de pequeños gránulos de carbón más o menos cilíndricos y se completa con una fina lámina metálica muy flexible a modo de "tapadera" la cual, entre otras cosas, mantiene los gránulos de carbón dentro de la caja y está en íntimo contacto eléctrico con ellos.

La lámina metálica flexible tiene la facultad de vibrar en sentido transversal conforme le llegan las ondas de presión sonora de manera que, en función de estas, comprime y descomprime las pequeñas bolitas de carbón de dentro de la caja. ¿Que resultado tiene esto?

Si te fijas en el esquema general del teléfono, la corriente eléctrica de la pila debe pasar a través de los gránulos de carbón antes de llegar al auricular. Estos gránulos de carbón ofrecen cierta resistencia eléctrica al paso de la corriente. Cuando hablamos delante del micrófono, las ondas sonoras hacen que los gránulos de carbón estén más comprimidos con la presión sonora, lo que produce una superficie de contacto mayor entre ellos y esto hace que disminuya su resistencia eléctrica. Con la depresión de la onda sonora los gránulos de carbón tienden a separarse, con lo que su superficie de contacto es menor y aumenta su resistencia eléctrica (puedes ver una representación gráfica animada haciendo clic aquí).

La lámina flexible vibra en función de la frecuencia y de la amplitud de los sonidos que recibe lo que hace que la resistencia del carbón que contiene el micro lo haga de la misma manera, siguiendo fielmente los parámetros de las ondas sonoras que recoge.

Si recordamos ahora lo aprendido en otros artículos sobre la ley de Ohm tenemos que la intensidad de corriente a través de un circuito es inversamente proporcional a la resistencia. Si aplicamos dicha fórmula al circuito del teléfono podemos ya sentar la primera de las bases en las que se fundamentó:

Al variar la resistencia del carbón del micro en función de la frecuencia y de la amplitud de las ondas sonoras recibidas, la intensidad de corriente a través del circuito varía de la misma manera, siguiendo fielmente los cambios de los parámetros del sonido

Esta corriente variable en función de los sonidos recogidos por el micrófono es la que llega a la estación receptora, es decir, al auricular donde nuestro interlocutor espera oirnos. ¿Que ocurre allí?.

EL AURICULAR
De más está decir que el auricular es el dispositivo encargado de convertir la corriente eléctrica variable recibida, de nuevo en sonido audible por el ser humano. Para empezar fíjate en el dibujo adjunto, en el cual hemos representado un auricular como el que se utilizaba en los primeros teléfonos. El nombre que recibe dicho artilugio es "auricular dinámico".

Fíjate que hemos necesitado un imán permanente, ahora hablaremos de él, del cual emergen sendas piezas polares, en las cuales hemos arrollado varios cientos de espiras de hilo fino de cobre. La caja de material aislante y la fina lámina de acero que la cierra son muy similares a las que monta el micrófono de carbón. Esta lámina de acero, que también puede construirse de hierro dulce, es extremadamente fina y flexible. Se la suele llamar "membrana" o "diafragma".

Observa en el dibujo que el diafragma se queda un poco "abombado" hacia el interior de la caja cuando no circula ninguna corriente por las bobinas, debido a la atracción del imán. Al circular la corriente variable en función del sonido procedente del micrófono de carbón por las bobinas, la fuerza de atracción del imán varía a más y a menos dependiendo de la amplitud, y más o menos rápidamente dependiendo de la frecuencia.

Para expresarlo de otra manera, diremos que el electromagnetismo creado por la corriente que circula por las bobinas se suma y se resta al magnetismo natural del imán. Esto hace que el diafragma reproduzca el sonido original, generado a cientos de kilómetros, en el oido de nuestro interlocutor. Puedes ver una simulación animada haciendo clic aquí.

Es probable que te hayas preguntado una cosa. ¿Por qué no utilizar solo las piezas polares, sin el imán permanente, para que el diafragma permanezca centrado y sin abombar en ausencia de corriente por las bobinas? ¿No sería más lógico hacerlo así?... ¡La respuesta es un rotundo NO! ¡Es absolutamente necesaria la utilización del imán permanente! Sin embargo no vamos a decirte porqué en este momento. Piensa un poco y, si quieres, utiliza los comentarios para dar tu opinión. No temas equivocarte ya que aquí TODOS ESTAMOS APRENDIENDO, incluido el equipo de radioelectrónica.es.

Para finalizar, nos gustaría que empezaras a conocer los símbolos que representan a los diferentes componentes electrónicos. Para ello incluimos un pequeño gráfico del teléfono que hemos estudiado, en el que todos los componentes se representan con los símbolos que normalmente se utilizan en los esquemas. Esperamos que este artículo haya sido de tu agrado. En el próximo seguiremos hablando del telégrafo y del teléfono, pero esta vez en versión inhalámbrica. ¿Te gusta la idea?.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.