Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 11.3.0.462 de Coil32

He aquí la más novedosa versión (11.3.0.462) a la fecha del software de cálculo de bobinas y circuitos resonantes LC "Coil32".

Como ya es habitual, la interface está debidamente traducida al castellano por nosotros (aunque el autor del software la atribuye a otra persona).

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

EL VERDADERO INVENTOR DEL TELÉFONO
Muchos aún creen que fué un escocés llamado Alexander Graham Bell, el que consiguió por primera vez transmitir de forma instantánea la palabra hablada a través de un conductor eléctrico, allá por el año 1876. Sin embargo nada más lejos de la realidad.

Es probable que no te suene el nombre de Antonio Santi Giuseppe Meucci, pero fué este ingeniero italiano nacido en Florencia el que rondando el año 1855, más de veinte años antes que Bell, construyó el primer teléfono de la historia. Graham Bell solo fué el primero en patentarlo, en llevarse la gloria durante muchos años y, por supuesto, la plata también.

Meucci, escaso de dinero para patentar su invento, acudió por ayuda a la poderosa empresa de telégrafos Western Union, a la que entregó su prototipo llamado "teletrófono". Pasaban los años, y cuando Meucci inquiría sobre su invento la Western daba la callada por respuesta o respondía que aquello no era un invento al que se le pudiera sacar partido. Meucci, cansado de esperar, pidió que se le devolviera su prototipo, a lo que la Western respondió que se había perdido.

En 1876 Alexander Graham Bell se presenta al mundo como inventor del teléfono y lo patenta. A pesar de los esfuerzos de Meucci por demostrar que él era el verdadero inventor, las acciones legales iniciadas para ello fueron hábilmente empantanadas año tras año por los abogados de la poderosa Bell hasta que el proceso legal fué cerrado en 1896, años después de la muerte de Meucci.

Investigaciones posteriores pusieron de manifiesto un delito de prevaricación, relativo a varios empleados de la oficina de patentes confabulados con la Bell. Además, en un litigio que surgió posteriormente, salió a la luz pública que existía un acuerdo secreto entre la Bell y la Western Union por la que esta última recibiría durante 17 años un 20% de los beneficios dimanados de la comercialización del invento. Por fín más de un siglo después, el 11 de Junio del año 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los EE.UU. reconoció a Meucci como el verdadero inventor del teléfono. ¡C'est la vie!.

LOS PRIMEROS TELÉFONOS
Como veremos a continuación, los primeros teléfonos no entendían de técnologías digitales, de sistemas DECT ni de memoria del último número marcado. Su principio básico era de lo más simple. Si hemos leído el artículo anterior, en el que hablábamos del telégrafo con hilos, nos resultará muy sencillo entender el funcionamiento de los antiguos teléfonos ya que se utilizaba un circuito muy similar. Si miras la ilustración verás que, en esencia, la diferencia estriba en sustituir el manipulador telegráfico por un componente llamado micrófono, y el electroimán con su lámina y su lápiz por otro componente llamado auricular.

Como vemos, el circuito telefónico queda formado por los siguientes componentes: una fuente de energía eléctrica (batería o pila), un micrófono, la misma linea aislada del suelo que utiliza el telégrafo, el auricular y para finalizar sendas tomas de tierra.

Como somos muy listos, nos hemos dado cuenta de que el quid de la cuestión, el meollo del invento, el núcleo del artilúgio y la enjundia del artefacto está en los dos componentes nuevos: el micrófono y el auricular. Si llegamos a entender como funcionan estos, llegaremos a comprender como funcionaban los primeros teléfonos inventados por Meucci y comercializados por Bell. ¡Manos a la obra!.

EL MICRÓFONO
Creo que no puede existir en el planeta Tierra un radioaficionado a cuyos tímpanos no haya llegado aún este término electrónico. La pregunta es... ¿pero todos ellos saben como funciona?.

Haciendo aquí un pequeño inciso, os diré que a lo largo de mi experiencia como profesional de la electrónica he conocido a infinidad de radioaficionados que se consideran verdaderos "expertos" en esta materia. Cuando les pregunto si leen a menudo literatura técnica sobre electrónica y radio, muchos me responden... "¿leer?... ¡nunca!... pero hace 25 años que soy radioaficionado". Aunque es muy cierto que existen radioaficionados con mucho talento y sabiduría en este campo y que les gusta profundizar en el estudio de los fenómenos radioelectricos, no es menos cierto que en muchísimos otros casos, por el hecho de simplemente manipular y operar un transceptor de radioaficionado durante años, muchos se creen verdaderos expertos en antenas, en emisoras y en electrónica en general. Se hace aquí realidad lo de... ¡el hábito no hace al monje!. Pero volvamos al micrófono.

No vamos a entrar ahora a detallar los variados tipos y clases distintas de micrófonos que existen actualmente, sino en desmenuzar el funcionamiento y la construcción del primer micrófono utilizado en la telefonía con hilos por Meucci y Bell. Se trataba del llamado micrófono de gránulos de carbón. Su construcción y su funcionamiento es de lo más sencillo.

Está formado por una caja de material aislante en cuyo fondo hemos puesto una placa metálica. La caja, generalmente redonda, está completamente rellena de pequeños gránulos de carbón más o menos cilíndricos y se completa con una fina lámina metálica muy flexible a modo de "tapadera" la cual, entre otras cosas, mantiene los gránulos de carbón dentro de la caja y está en íntimo contacto eléctrico con ellos.

La lámina metálica flexible tiene la facultad de vibrar en sentido transversal conforme le llegan las ondas de presión sonora de manera que, en función de estas, comprime y descomprime las pequeñas bolitas de carbón de dentro de la caja. ¿Que resultado tiene esto?

Si te fijas en el esquema general del teléfono, la corriente eléctrica de la pila debe pasar a través de los gránulos de carbón antes de llegar al auricular. Estos gránulos de carbón ofrecen cierta resistencia eléctrica al paso de la corriente. Cuando hablamos delante del micrófono, las ondas sonoras hacen que los gránulos de carbón estén más comprimidos con la presión sonora, lo que produce una superficie de contacto mayor entre ellos y esto hace que disminuya su resistencia eléctrica. Con la depresión de la onda sonora los gránulos de carbón tienden a separarse, con lo que su superficie de contacto es menor y aumenta su resistencia eléctrica (puedes ver una representación gráfica animada haciendo clic aquí).

La lámina flexible vibra en función de la frecuencia y de la amplitud de los sonidos que recibe lo que hace que la resistencia del carbón que contiene el micro lo haga de la misma manera, siguiendo fielmente los parámetros de las ondas sonoras que recoge.

Si recordamos ahora lo aprendido en otros artículos sobre la ley de Ohm tenemos que la intensidad de corriente a través de un circuito es inversamente proporcional a la resistencia. Si aplicamos dicha fórmula al circuito del teléfono podemos ya sentar la primera de las bases en las que se fundamentó:

Al variar la resistencia del carbón del micro en función de la frecuencia y de la amplitud de las ondas sonoras recibidas, la intensidad de corriente a través del circuito varía de la misma manera, siguiendo fielmente los cambios de los parámetros del sonido

Esta corriente variable en función de los sonidos recogidos por el micrófono es la que llega a la estación receptora, es decir, al auricular donde nuestro interlocutor espera oirnos. ¿Que ocurre allí?.

EL AURICULAR
De más está decir que el auricular es el dispositivo encargado de convertir la corriente eléctrica variable recibida, de nuevo en sonido audible por el ser humano. Para empezar fíjate en el dibujo adjunto, en el cual hemos representado un auricular como el que se utilizaba en los primeros teléfonos. El nombre que recibe dicho artilugio es "auricular dinámico".

Fíjate que hemos necesitado un imán permanente, ahora hablaremos de él, del cual emergen sendas piezas polares, en las cuales hemos arrollado varios cientos de espiras de hilo fino de cobre. La caja de material aislante y la fina lámina de acero que la cierra son muy similares a las que monta el micrófono de carbón. Esta lámina de acero, que también puede construirse de hierro dulce, es extremadamente fina y flexible. Se la suele llamar "membrana" o "diafragma".

Observa en el dibujo que el diafragma se queda un poco "abombado" hacia el interior de la caja cuando no circula ninguna corriente por las bobinas, debido a la atracción del imán. Al circular la corriente variable en función del sonido procedente del micrófono de carbón por las bobinas, la fuerza de atracción del imán varía a más y a menos dependiendo de la amplitud, y más o menos rápidamente dependiendo de la frecuencia.

Para expresarlo de otra manera, diremos que el electromagnetismo creado por la corriente que circula por las bobinas se suma y se resta al magnetismo natural del imán. Esto hace que el diafragma reproduzca el sonido original, generado a cientos de kilómetros, en el oido de nuestro interlocutor. Puedes ver una simulación animada haciendo clic aquí.

Es probable que te hayas preguntado una cosa. ¿Por qué no utilizar solo las piezas polares, sin el imán permanente, para que el diafragma permanezca centrado y sin abombar en ausencia de corriente por las bobinas? ¿No sería más lógico hacerlo así?... ¡La respuesta es un rotundo NO! ¡Es absolutamente necesaria la utilización del imán permanente! Sin embargo no vamos a decirte porqué en este momento. Piensa un poco y, si quieres, utiliza los comentarios para dar tu opinión. No temas equivocarte ya que aquí TODOS ESTAMOS APRENDIENDO, incluido el equipo de radioelectrónica.es.

Para finalizar, nos gustaría que empezaras a conocer los símbolos que representan a los diferentes componentes electrónicos. Para ello incluimos un pequeño gráfico del teléfono que hemos estudiado, en el que todos los componentes se representan con los símbolos que normalmente se utilizan en los esquemas. Esperamos que este artículo haya sido de tu agrado. En el próximo seguiremos hablando del telégrafo y del teléfono, pero esta vez en versión inhalámbrica. ¿Te gusta la idea?.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +