Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
"Miscelánea": Nueva categoría del blog

Con esta noticia queremos comunicarte la creación de una nueva categoría para nuestro blog, a la que hemos llamado "Miscelánea", en la que tendrá cabida todo aquello que no está relacionado en las demás categorías que ya estaban establecidas con antelación.

Aquí iremos publicando esquemas y montajes electrónicos que directamente no tengan que ver con la radioafición, así como información de otro tipo que consideremos oportuna.

Deseamos que esto signifique otro aliciente para visitarnos y un motivo adicional para que te encuentres a gusto en nuestra web.

Si te gustan los montajes electrónicos de cualquier tipo pero que sean variados, sencillos, nada complicados, fáciles de llevar a la práctica, con aplicaciones industriales o domésticas, relativos a sistemas de audio, alarmas, megafonía, etc... esta debería ser tu sección.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador ecualizado para emisoras

Tal y como comentamos en los artículos dedicados al "Puente de Wien", presentamos en este artículo una aplicación poco común de dicho circuito. Aunque no exactamente trabajando en configuración puente, vamos a usar sus redes RC características para construirnos un pequeño preamplificador ecualizado para usarlo con nuestro equipo de radio.

Gracias a este circuito conseguiremos una modulación perfecta, resaltando los tonos de nuestra voz que más nos convengan, de manera que podremos ofrecer a aquellos que nos oigan una nitidez y transparencia excelentes.

Si tienes el tono de voz demasiado grave podrás disminuir el nivel de las frecuencias bajas y subir las más agudas de manera que se te oiga con más claridad.

Y viceversa, si lo que tienes es un tono de voz muy "chillón" podrás resaltar los sonidos más graves y bajar los tonos más agudos. El resultado puede ser espectacular. ¿Te interesa este tema?. Clica en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Noticias
Construcción fácil de mini receptores de radio

Pequeño manual en el que se enseña a construir 30 sencillos receptores de radio basados en el radio galena.

Muy interesante para los que tienen en proyecto la construcción de uno de estos dispositivos, ya que ofrece la posibilidad de elegir entre un gran número de modelos diferentes. Autor Juan Garriga. Ediciones Cedel.

Leer más...

El receptor elemental (V)

Continuamos con la descripción del receptor elemental. Ya casi hemos llegado a nuestra meta. Solo nos faltan los conocimientos relativos al selector de frecuencias para tener una idea exacta del funcionamiento de nuestro sencillo equipo de radio, y también una idea aproximada del funcionamiento de los modernos receptores actuales. Para ello es absolutamente necesario que continuemos estudiando el comportamiento del condensador, en esta ocasión en circuitos de corrientes alternas, para lo cual nos vamos a ayudar de un pequeño truco.

Como estudiaremos más adelante, los efectos que produce un condensador conectado en paralelo con una bobina o solenoide, nos da la posibilidad de seleccionar la frecuencia de una señal de radio para usarla con el propósito de oir el "contenido" de su modulación, rechazando el resto de señales que no nos interesen en ese momento.

Aunque lo que realmente ocurre "dentro" de los circuitos resonantes (así se llama a la bobina que tiene un condensador en paralelo con ella) es algo relativamente complejo, creemos que merece la pena que te adentres en este conocimiento, ya que ello te va a permitir comprender el funcionamiento de los circuitos que manejan la señal de R.F. en un receptor de radio moderno. ¿Te atreves a continuar?.

Para empezar, fíjate en el circuito que te proponemos para que comiences a entender como funciona un condensador en un circuito de corriente alterna. ¿Sorprendido?... ¡¡Efectivamente!!... Ahora seguimos teniendo, no una sola, sino dos pilas, que como sabemos generan corriente continua y no alterna. ¿Como vamos a aprender sobre corrientes alternas usando corriente continua?. ¡No te desesperes y sigue leyendo!.

Como puedes ver, además de las dos pilas disponemos de dos conmutadores, los cuales se encargarán de conectar bien la "pila 1" o bien la "pila 2" al condensador, como veremos a continuación. Además, si te fijas, las pilas están colocadas de tal manera que su polaridad, una vez que se conecten al condensador, cambiará de sentido. Gracias a este circuito veremos como el condensador, aunque bloquea el paso de la corriente continua como vimos en el artículo anterior, SI QUE PERMITE EL PASO DE LA CORRIENTE ALTERNA.

COMPORTAMIENTO EN CORRIENTE ALTERNA
Para comenzar nuestro experimento vamos a conectar en principio la pila número 2 al condensador. Como estudiamos en el artículo anterior, nuestro condensador comenzará a cargarse. Los electrones comenzarán a circular desde una placa hacia la otra, de manera que una de ellas quedará con exceso de electrones y por lo tanto con polaridad negativa, mientras que la otra quedará con defecto de electrones y por lo tanto su polaridad será positiva.

Llegará un momento en que esta corriente parará, ya que el condensador habrá adquirido una d.d.p. igual a la de la pila y ambos voltajes quedarán compensados. Una vez que esto ocurre abrimos los conmutadores. Vemos como el condensador permanece cargado, ya que los electrones no tienen por donde salir.

Hasta aquí todo nos resulta familiar ya que es exactamente igual que lo que vimos en el artículo anterior. Pero... ¿Que ocurrirá cuando conectemos los conmutadores en la posición inversa que tenían en un principio? Veámoslo.

Ahora el condensador está conectado a una pila cuya polaridad tiene sentido contrario a la primera. Los electrones del condensador se ven rápidamente atraidos por el polo positivo de esta segunda pila y su descarga es inminente. Comienza a circular una corriente eléctrica de sentido inverso a la primera hasta que el condensador llega a descargarse por completo. Pero esto no acaba aquí.

Aunque el condensador se haya descargado por completo la corriente en el circuito no cesa gracias a la d.d.p. de la pila, la cual hace que el condensador comienze a cargarse ahora con una polaridad de sentido contrario a la que tenía antes. La historia se repite, solo que a la inversa. La placa del condensador que antes era positiva ahora se vuelve negativa y viceversa.

Una vez que el condensador se ha cargado, ahora en sentido opuesto, de nuevo cesa la corriente a través del circuito. Si en este punto volvemos a abrir los conmutadores, resulta que el condensador mantiene una carga equivalente a la que adquirió en un principio pero de sentido contrario.

Vayamos más lejos. Si intercalamos en este circuito un amperímetro con cero central, como puede verse en la ilustración adjunta, y conectamos y desconectamos los conmutadores de forma alternativa a una y otra posición, tal y como hemos hecho anteriormente, el instrumento indicará el paso de sucesivas corrientes desde y hacia el condensador, corrientes que serán fruto de las sucesivas cargas y descargas del citado componente.

Estas corrientes circularán primero en un sentido y después en el otro, dependiendo de la posición que ocupen los conmutadores, y el amperímetro nos marcará el paso de dichas corrientes desplazando su aguja a derecha y a izquierda. Si fuéramos capaces de hacer el cambio de posición de los conmutadores lo suficientemente rápido, de forma que justo cuando el condensador alcance su carga máxima aquellos cambiaran de posición, y esta situación se pudiera mantener así a lo largo del tiempo, veríamos como el amperímetro no pararía e indicaría constantemente corrientes en uno y otro sentido. Hay que hacer aquí hincapié en que esto ocurre sin que pase ni un solo electrón a través del aire que separa las placas del condensador.

Si observamos lo que está ocurriendo, nos damos cuenta de que en este circuito particular, llamado circuito capacitivo, existen corrientes en uno y en otro sentido gracias a que las polaridades de las tensiones con que "atacamos" al condensador cambian constantemente. Y entonces se nos enciende una lamparita en nuestro cerebro y nos preguntamos... estos cambios de polaridad... ¿no es lo que caracteriza a la corriente alterna?. ¡¡Pués claro que si!!.

Si sustituimos las pilas y los conmutadores por un generador de corriente alterna, resulta que la polaridad aplicada al condensador se invierte de forma "automática" cada medio ciclo (¿lo recuerdas?). El condensador se cargará y se descargará sin necesidad de que hagamos nada en absoluto y la corriente en el circuito no cesará de fluir en uno y otro sentido.

Si también sustituimos el amperímetro con cero central por uno especial que mida las corrientes alternas, este instrumento nos indicará el paso de una corriente a través del circuito, corriente que debemos de recordar se produce gracias a las sucesivas e ininterrumpidas cargas y descargas de nuestro condensador.

Aunque hay mucho más que hablar con respecto a los condensadores, esto lo vamos a hacer en otros artículos dedicados exclusivamente a ellos. Por ahora tenemos bastante para continuar con el estudio de nuestro receptor elemental. Esperamos que hayas disfrutado con la lectura. Nos animaría mucho que dejaras algún comentario, si lo deseas. Hasta la próxima.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Artículo muy interesante

#2 Departamento Técnico » 27-02-2017 22:22

Cito a Marcos:
Esto lo digo porque en el anterior artículo si que dice que los electrones pasan de un sitio a otro... Me imagino que pasarán pero muy poco, porque tenía entendido que tú puedes elegir si es muy conductor el dieléctrico o poco.


Hola Marcos. Que sepamos, en ningún sitio decimos que los electrones pasan de una armadura a la otra del condensador a través del dieléctrico. En todo caso podríamos decir que pasan de una armadura a la otra atravesando el circuito del que forma parte, pero nunca a través del dieléctrico.

El dieléctrico debe ser siempre un buen aislante y no puede elegirse si será "muy conductor o poco".

Gracias por tu comentario.

Artículo muy interesante.

#1 Marcos » 14-02-2017 16:28

Muy bien explicado, y muy gráfico. Aún así, me queda una duda...

Dice el artículo que todo esto pasa sin que los electrones atraviesen el material dieléctrico, ¿Esto significa que los electrones no pasan justo por el material pero si que pasan por algún otro sitio del condensador? Esto lo digo porque en el anterior artículo si que dice que los electrones pasan de un sitio a otro... Me imagino que pasarán pero muy poco, porque tenía entendido que tú puedes elegir si es muy conductor el dieléctrico o poco.

Gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +