Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica I

Las matemáticas que necesitas para estudiar electrónica

Iniciamos una nueva sección en la que desarrollaremos los temas de matemáticas que vas a necesitar para poder seguir nuestros videos.

Publicamos el primer capítulo de la serie, en el que comenzamos practicamente DESDE CERO, por lo que no tendrás dificultades para llegar a una comprensión total de los contenidos.

Clica en LEER COMPLETO para saber más...

Leer más...
Radioaficionados
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Al principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Resistencias en serie y en paralelo

Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?.

La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema.

En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación.

Leer más...
Noticias
El Charco de los Hurones (Cádiz)

Hoy quiero presentaros otro lugar hermoso de mi querida provincia de Cádiz, donde los amantes de la naturaleza van a disfrutar enormemente. Es un lugar espectacular que no deja indiferente a nadie. Se trata del conocido como "Charco de los Hurones", lugar a pié del embalse del mismo nombre.

Tendrás que ir por la carretera de Algar, desde San José del Valle, si deseas llegar hasta allí y conducir algunas decenas de kilómetros, que estoy seguro que se te harán muy cortos debido a la belleza del paisaje. También puedes llegar desde Ubrique a través del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Si llegas desde San José del Valle, por el camino podrás divisar a lo lejos otro embalse, este mucho mas grande que el primero. Se trata del embalse de Guadalcacín, con una capacidad muchísimo mayor que el primero.

Leer más...

Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

El micrófono de condensador primitivo adolece de otro inconveniente además de su elevado precio. Necesita una fuente de tensión relativamente elevada, típicamente unos 48 voltios, para obtener la polarización necesaria del condensador.

Una de las placas de este condensador es fija. La otra, mucho mas fina y liviana, fabricada con una base de poliester recubierta de metal vaporizado que la convierte en conductora, es susceptible de vibrar al incidir sobre ella las ondas sonoras producidas delante del micrófono.

Cuando esto ocurre, la capacidad del condensador se modifica y se produce una variación de la carga eléctrica almacenada en él.

Esta variación de la carga eléctrica se traduce en una señal que se recoge en una resistencia colocada en serie con la fuente de tensión, señal que debe sufrir un proceso de preamplificación generalmente en el interior del propio micro, antes de convertirse en algo aprovechable.

EL MICRÓFONO ELECTRET
Durante el proceso de fabricación de este tipo de micrófono, las placas del condensador se cargan una sola vez mediante una muy alta tensión para obtener la polarización adecuada, carga que permanece prácticamente invariable durante muchos años. Esto hace innecesaria la fuente de tensión de 48 voltios usada en el micrófono primitivo. No obstante, se sigue necesitando una pequeña fuente de energía eléctrica para alimentar el preamplificador interno.

Como generalmente los micrófono electret tienen un tamaño reducido, la membrana móvil que actúa de diafragma tiene también una masa reducida, por lo que su respuesta de frecuencia también se reduce comparándola con la del micrófono de condensador convencional.

Sin embargo, dicha respuesta de frecuencia es lo suficientemente amplia, parecida a la que proporciona un micrófono dinámico de bobina móvil, como para poder usar este dispositivo en muchísimas aplicaciones de audio convencionales.

Para que el micro electret sea utilizable en circunstancias normales, además de la preamplificación interna se necesita otra preamplificación externa adicional, de manera que la señal que obtengamos tenga una amplitud apropiada para atacar a los equipos electrónicos de baja frecuencia con los que vayamos a usarlo. De este último preamplificador es de lo que vamos a hablar a continuación.

EL CIRCUITO PREAMPLIFICADOR
El circuito que presentamos hoy es muy convencional, pero también muy eficaz, lográndose con él una salida de señal bastante aceptable para utilizarlo en nuestra estación de radio con unos resultados verdaderamente sorprendentes.

El esquema eléctrico es el que hemos representamos en la ilustración anterior. Como puedes ver solo tiene un transistor, un par de condensadores y tres resistencias. La alimentación de 13,8V podemos extraerla de la propia fuente que alimenta la emisora.

La resistencia R2 de 12KΩ es la que se encarga de alimentar el preamplificador interno del micro. El condensador C2 sirve para separar las polarizaciones de corriente continua del micro y de la base del transistor Q1, un BC547B montado en configuración de emisor común, dejando pasar la señal de baja frecuencia desde el micro hasta la base.

La resistencia R1 de 15KΩ es la que carga el colector del transistor. La resistencia R3 de 100KΩ tiene dos propósitos. Por un lado polariza la base del transistor para establecer un punto de trabajo óptimo, y por otro introduce cierta realimentación negativa que le da estabilidad y linealidad al circuito a lo largo de todo el ancho de la banda de audio.

El circuito impreso puedes verlo en la ilustración que tienes a un lado. No debe haber problemas importantes para su puesta en marcha y construcción, siendo esta sumamente sencilla dado la poca cantidad de componentes que utiliza.

Es conveniente situar el circuito impreso lo más cerca posible de la cápsula del micro. Las conexiones deberán ser lo más cortas posible para evitar oscilaciones indeseadas.

Debido al poco consumo del circuito, y ajustando un poco las resistencias de polarización, podrá usarse como alimentación una pila de 9 voltios tipo "petaca", la cual tendrá una duración de varios meses.

 
C O M E N T A R I O S   
Esto es excepcional. Felicitaciones.

#8 Alfredo Romero » 20-12-2018 14:07

Es una manera muy explícita de ayudar a los que estamos inclinados a la electrónica

RE: Previo para micrófonos electret

#7 ea2cb » 24-01-2016 11:40

gracias por el preamplificador es facil de realizar

Preamplificador

#6 Otoniel Rauda » 12-02-2014 18:31

Entiendo que es un preamplificador, el cual se puede utilizar para adaptarlo a la etapa osciladora y asi construir un pequeño transmisor de radiofrecuencia de pequeño alcance :roll:

UN EXCELENTE ARTÍCULO Y BIEN EXPLICADO

#5 Juan Alberto » 24-02-2013 00:03

Hola:
Me alegra encontrar páginas como esta, ya que no abundan en Internet. No puedo más que decir... ¡EXCELENTE!.

Ganancia

#4 Alberto Márquez » 12-02-2013 04:13

Excelente artículo!! Una sóla pregunta: ¿De cuanto es la ganancia del preamplificador? Gracias

GRACIAS POR EL CIRCUITO

#3 Gonzalo » 23-12-2012 07:55

Pocos componentes. Fáciles de localizar. Un proyecto sencillo y fácil de construir. Yo lo voy a utilizar para meter señal de audio a un transmisor de Fm que es bastante 'sordo' en audio.

docente

#2 Sergio David Antonio » 07-10-2012 04:53

muy buenos articulo. Como puedo conseguir el programita de fondo azul para simulr circuitos?

Duda sobre el previo

#1 sf_vall » 02-08-2012 22:13

Hola

¿Este circuito serviría para meterlo dentro de la carcasa del micro de una emisora Albrecht 5800? Es decir, ¿a esta emisora le viene bien preamplificar el micro, como a la superstar 3900 o no hace falta?

Gracias y felicitaciones por al web, está muy bien.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.