Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío IV

Cuarto artículo de esta serie, en la que estamos haciendo una leve incursión en el mundo de las válvulas de vacío. En esta ocasión hablaremos sobre el triodo termoiónico, aunque como ya hemos dicho hasta la saciedad, sin apenas profundizar en su estudio por las razones ya comentadas.

Es interesante resaltar la importancia que adquirió la electrónica hace unos pocos años con la invención del triodo, no solo en lo que concierne a la emisión y recepción de señales electromagnéticas, sino a todo un abanico de aplicaciones que llegarían con el tiempo. Podría decirse con respecto a aquel acontecimiento histórico, que la electrónica es una ciencia que vió la luz con dicho descubrimiento.

Particularmente en lo que toca a la radio, con solo una válvula triodo podía conseguirse fabricar un receptor con una sensibilidad extraordinaria para su época, con el que a la sazón, los radioaficionados de entonces disfrutaron como cosacos, aunque a decir verdad, su selectividad no era muy encomiable.

Se trata del llamado "receptor a reacción", mejorado posteriormente para la gama de VHF con el circuito "super-regenerativo" o de "super-reacción", ambos inventados por el ingeniero norteamericano Edwin Howard Armstrong.

De todo ello, y mucho más, hablaremos a continuación. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nuevos contenidos en descarga

Le recordamos a nuestros visitantes y usuarios registrados la disponibilidad en la zona de descargas de un amplio surtido de esquemas, manuales técnicos, videos y artículos técnicos adicionales. El número de descargas va progresivamente en aumento. La calidad de la información podemos calificarla de excelente. La gran cantidad de fotografias e ilustraciones hacen que leer sea agradable y asequible a todos.

En la categoria de "Radioaficionados" existen varias secciones en las que hemos colocado información técnica de muchísima utilidad para la reparación y el mantenimiento de emisoras. Existen secciones para diferentes marcas, como Alan-Midland, Kenwood, Yaesu, SuperStar y una sección añadida últimamente para Galaxy en la que hemos colocado la información técnica del mítico transceptor Galaxy Saturn, gran emisora para estación base deseada por muchos radioaficionados. Con esa información podrá ajustarse cualquier parámetro de dicho equipo.

Como es fácil de entender, los gastos de mantenimiento del servidor nos obliga a seleccionar cierta información solo para nuestros usuarios registrados, de manera que con las contribuciones de todos ellos podamos seguir adelante con el proyecto de nuestra web. Sin embargo, poco a poco estamos añadiendo información para todos nuestros visitantes. Concretamente en la sección principal existen ya algunos ficheros de libre descarga y cualquiera de nuestros visitantes podrá bajarlos a su equipo. Esperamos que con estos cambios se puedan beneficiar el mayor numero de personas.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador ecualizado para emisoras

Tal y como comentamos en los artículos dedicados al "Puente de Wien", presentamos en este artículo una aplicación poco común de dicho circuito. Aunque no exactamente trabajando en configuración puente, vamos a usar sus redes RC características para construirnos un pequeño preamplificador ecualizado para usarlo con nuestro equipo de radio.

Gracias a este circuito conseguiremos una modulación perfecta, resaltando los tonos de nuestra voz que más nos convengan, de manera que podremos ofrecer a aquellos que nos oigan una nitidez y transparencia excelentes.

Si tienes el tono de voz demasiado grave podrás disminuir el nivel de las frecuencias bajas y subir las más agudas de manera que se te oiga con más claridad.

Y viceversa, si lo que tienes es un tono de voz muy "chillón" podrás resaltar los sonidos más graves y bajar los tonos más agudos. El resultado puede ser espectacular. ¿Te interesa este tema?. Clica en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
SONDA PARA AJUSTE DE EMISORAS

Construye facilmente este INSTRUMENTO DE LABORATORIO

Algo que no puedo negar es que pertenezco a la antigua escuela.

Cuando penetró en mi mente el gusanillo de la electrónica y la radio aún no existían los polímetros digitales. Si es verdad que podían conseguirse, a precios desorbitados, los voltímetros electrónicos, los cuales disfrutaban de una gran precisión y fiabilidad gracias a su elevada resistencia interna. Sin embargo estaban al alcance de muy pocos.

Generalmente, por aquellas fechas la mayoría de los mortales teníamos que echar mano de nuestra inventiva para salir adelante y, la mayoría de las veces, nos construíamos nuestro propio instrumental con las limitaciones que suponía disponer de un escaso presupuesto.

Y hablando de poco presupuesto, hoy te presento un instrumento para tu laboratorio que, por muy poco dinero y de la manera más sencilla, te será de inmensa utilidad para el ajuste de tus equipos de radio.

Para más información clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Para empezar te diremos que puedes bajarte de la zona de descargas el esquema completo de este equipo con todos los datos necesarios para su fabricación, incluyendo por supuesto el diseño de la placa de circuito impreso y la distribución de componentes.

El esquema general del equipo es el que presentamos a continuación, y aunque al mirarlo impresione un poco, seguidamente vamos a desgranar cada parte del circuito de manera que puedas llegar a entender su funcionamiento sin problemas.

Lo que vamos a hacer antes que nada es separar lo que es la parte de radiofrecuencia de la parte amplificadora de audio, con lo cual, descartando esta última que suponemos ya sabes lo que hace, solo nos quedan los transistores T1 y T2.

Estos transistores son el alma de este circuito, y básicamente están montados como amplificadores acoplados en continua con una ganancia extraordinariamente alta, lo que hace que este receptor no necesite una antena exterior ni ninguna toma de tierra para funcionar adecuadamente con señales medianas y fuertes.

El tipo de transistor usado en el montaje posee una frecuencia de corte superior bastante más elevada que las usadas en las señales de ondas medias, por lo que no habrá ningún problema para amplificarlas.

El circuito de sintonía está formado por la bobina L1 y el condensador variable C1, los cuales se encargan de seleccionar la señal que posteriormente vamos a amplificar. Para no cargar el circuito resonante en exceso y hacer que el receptor disfrute de una buena selectividad, se ha provisto de un segundo devanado secundario L2 para adaptar las impedancias al aplicar la señal a la base de T1, montado como emisor común.

Este transistor amplifica la señal y la aplica directamente a la base de T2, montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. La señal de R.F. presente en el emisor de este último transistor (T2), tiene solo una posibilidad para seguir su camino, atravesar el diodo D1, ya que para ella es imposible continuar a través de L3 debido a la altísima impedancia que presenta a la radiofrecuencia.

Por esta razón, esa señal de R.F. atraviesa el diodo detector D1, el cual le presenta una impedancia bastante más baja que L3, impedancia que se adapta perfectamente a la de salida del transistor T2, con lo que en el cátodo de D1 tenemos la señal de R.F. detectada. El condensador C3 se encarga de tirar a masa los restos de la radiofrecuencia por lo que en sus bornes tenemos justo la señal moduladora de audio original.

Puedes visualizar el camino que sigue la señal de radiofrecuencia por las flechas rojas que hemos marcado en la parte del esquema correspondiente.

Una vez la señal demodulada presente en bornes del condensador C3, se aplica a la base del transistor T1 a través de L2. Esta última bobina apenas opone resistencia al paso de la señal de baja frecuencia demodulada. Ahora, tanto T1 como T2 trabajan como amplificadores de audio en vez de hacerlo como amplificadores de radio frecuencia.

La señal amplificada de baja frecuencia se obtiene, igual que pasó antes con la RF, en el emisor de T2 solo que en esta ocasión, debido a su frecuencia bastante menor, el choque L3 junto junto con el grupo RC formado por C4 y R2 le resulta un camino fácil prácticamente exento de dificultades a la señal de audio, la cual aparecerá en bornes de R2, mientras que el circuito formado por el diodo D1, L2 y T1 le presenta a esta señal una impedancia bastante mayor.

La señal demodulada la obtenemos completamente limpia gracias al condensador C5, el cual se encarga de bloquear la componente contínua presente en el emisor de T2. A partir de aquí, la señal es aplicada al amplificador de BF con control de volumen y posteriormente al altavoz. El camino que sigue esta señal lo hemos señalizado con flechas de color azul.

Para ver el funcionamiento del receptor con todas las señales presentes en el circuito, hemos elaborado el esquema completo señalizándolo con flechas de diferente color; rojas para la radiofrecuencia y azules para la señal de B.F. demodulada.

El resto del circuito, nos referimos al amplificador de B.F., realiza el trabajo de procesar la señal de audio para llevarla al altavoz con suficiente potencia para ser oida con comodidad.

Para finalizar, les recordamos a nuestros suscriptores que tienen a su disposición en la zona de descargas toda la información para poder construir este receptor en el mismo artículo que corresponde a las mejoras del radio galena. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
¿Y porqué un diodo de germanio?

#3 paco231w » 09-05-2019 05:01

D1 es de germanio. No entiendo el no usar por ejemplo, el 1N4148.

Por lo que deduzco, siempre está polarizado, por lo que no importa su tensión de polarización.

Re: Aclaración

#2 Carlitox » 18-07-2014 12:57

Amigo José Dominguez:
Tal y como dice el artículo, en la zona de descargas tienes un PDF en el que se te dan todos los detalles.
Antes tendrás que suscribirte al blog, ya que el acceso es solo para usuarios registrados. Son solo 3,99 EUR y dispondrás de todo un mes para descargar lo que quieras.
Saludos.

Aclaración

#1 José Dominguez » 18-07-2014 08:34

Os agradecería me dieseis el número de espiras de del primario y secundario de la bobina así como las de L3 y con que valor. También si L3 puede usar un choque de que valor.
Como no existen ya los CV de 360 pf. de cuanto debe ser el valor del condensador que puedo usarlo en serie al de 470pf. para disminuir su valor hasta los 360 pf del esquema.
Valor del parlante. 8 Ohm.? o auricular de mayor valor.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +