Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se tratan los conocimientos básicos necesarios para la consecución exitosa del curso. La información que puede encontrarse en él es la siguiente: Teoría electrónica de la materia, tecnicas de soldadura, corriente eléctrica, fuerza electromotriz, diferencia de potencial, intensidad, resistencia, condensadores, electromagnetismo, inducción, ondas, resonancia, introducción a la radio, bloques de un receptor, montaje de un receptor a cristal (radio galena), etc...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 06

F.E.M. vs D.D.P. ¿Sabes diferenciarlas?

Si estás harto de leer textos y ver videos sobre estos parámetros, con enrevesadas y muy complicadas explicaciones que no logras entender, y aún no sabes exactamente que son ni tampoco sabes diferenciarlos, es probable que te interese leer esta noticia con video incluido.

Leer más...

El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Para empezar te diremos que puedes bajarte de la zona de descargas el esquema completo de este equipo con todos los datos necesarios para su fabricación, incluyendo por supuesto el diseño de la placa de circuito impreso y la distribución de componentes.

El esquema general del equipo es el que presentamos a continuación, y aunque al mirarlo impresione un poco, seguidamente vamos a desgranar cada parte del circuito de manera que puedas llegar a entender su funcionamiento sin problemas.

Lo que vamos a hacer antes que nada es separar lo que es la parte de radiofrecuencia de la parte amplificadora de audio, con lo cual, descartando esta última que suponemos ya sabes lo que hace, solo nos quedan los transistores T1 y T2.

Estos transistores son el alma de este circuito, y básicamente están montados como amplificadores acoplados en continua con una ganancia extraordinariamente alta, lo que hace que este receptor no necesite una antena exterior ni ninguna toma de tierra para funcionar adecuadamente con señales medianas y fuertes.

El tipo de transistor usado en el montaje posee una frecuencia de corte superior bastante más elevada que las usadas en las señales de ondas medias, por lo que no habrá ningún problema para amplificarlas.

El circuito de sintonía está formado por la bobina L1 y el condensador variable C1, los cuales se encargan de seleccionar la señal que posteriormente vamos a amplificar. Para no cargar el circuito resonante en exceso y hacer que el receptor disfrute de una buena selectividad, se ha provisto de un segundo devanado secundario L2 para adaptar las impedancias al aplicar la señal a la base de T1, montado como emisor común.

Este transistor amplifica la señal y la aplica directamente a la base de T2, montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. La señal de R.F. presente en el emisor de este último transistor (T2), tiene solo una posibilidad para seguir su camino, atravesar el diodo D1, ya que para ella es imposible continuar a través de L3 debido a la altísima impedancia que presenta a la radiofrecuencia.

Por esta razón, esa señal de R.F. atraviesa el diodo detector D1, el cual le presenta una impedancia bastante más baja que L3, impedancia que se adapta perfectamente a la de salida del transistor T2, con lo que en el cátodo de D1 tenemos la señal de R.F. detectada. El condensador C3 se encarga de tirar a masa los restos de la radiofrecuencia por lo que en sus bornes tenemos justo la señal moduladora de audio original.

Puedes visualizar el camino que sigue la señal de radiofrecuencia por las flechas rojas que hemos marcado en la parte del esquema correspondiente.

Una vez la señal demodulada presente en bornes del condensador C3, se aplica a la base del transistor T1 a través de L2. Esta última bobina apenas opone resistencia al paso de la señal de baja frecuencia demodulada. Ahora, tanto T1 como T2 trabajan como amplificadores de audio en vez de hacerlo como amplificadores de radio frecuencia.

La señal amplificada de baja frecuencia se obtiene, igual que pasó antes con la RF, en el emisor de T2 solo que en esta ocasión, debido a su frecuencia bastante menor, el choque L3 junto junto con el grupo RC formado por C4 y R2 le resulta un camino fácil prácticamente exento de dificultades a la señal de audio, la cual aparecerá en bornes de R2, mientras que el circuito formado por el diodo D1, L2 y T1 le presenta a esta señal una impedancia bastante mayor.

La señal demodulada la obtenemos completamente limpia gracias al condensador C5, el cual se encarga de bloquear la componente contínua presente en el emisor de T2. A partir de aquí, la señal es aplicada al amplificador de BF con control de volumen y posteriormente al altavoz. El camino que sigue esta señal lo hemos señalizado con flechas de color azul.

Para ver el funcionamiento del receptor con todas las señales presentes en el circuito, hemos elaborado el esquema completo señalizándolo con flechas de diferente color; rojas para la radiofrecuencia y azules para la señal de B.F. demodulada.

El resto del circuito, nos referimos al amplificador de B.F., realiza el trabajo de procesar la señal de audio para llevarla al altavoz con suficiente potencia para ser oida con comodidad.

Para finalizar, les recordamos a nuestros suscriptores que tienen a su disposición en la zona de descargas toda la información para poder construir este receptor en el mismo artículo que corresponde a las mejoras del radio galena. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
¿Y porqué un diodo de germanio?

#3 paco231w » 09-05-2019 05:01

D1 es de germanio. No entiendo el no usar por ejemplo, el 1N4148.

Por lo que deduzco, siempre está polarizado, por lo que no importa su tensión de polarización.

Re: Aclaración

#2 Carlitox » 18-07-2014 12:57

Amigo José Dominguez:
Tal y como dice el artículo, en la zona de descargas tienes un PDF en el que se te dan todos los detalles.
Antes tendrás que suscribirte al blog, ya que el acceso es solo para usuarios registrados. Son solo 3,99 EUR y dispondrás de todo un mes para descargar lo que quieras.
Saludos.

Aclaración

#1 José Dominguez » 18-07-2014 08:34

Os agradecería me dieseis el número de espiras de del primario y secundario de la bobina así como las de L3 y con que valor. También si L3 puede usar un choque de que valor.
Como no existen ya los CV de 360 pf. de cuanto debe ser el valor del condensador que puedo usarlo en serie al de 470pf. para disminuir su valor hasta los 360 pf del esquema.
Valor del parlante. 8 Ohm.? o auricular de mayor valor.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.