Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Electromagnetismo (II)

Existen personas con las cuales nos sentimos muy a gusto. Son capaces de transmitirnos penas y alegrias, transmitirnos la risa y las lágrimas, transmitirnos piedad, dolor, afecto, cariño, amistad y muchas otras cosas. En definitiva lo que verdaderamente ocurre con ellas es que tienen UN MAGNETISMO ESPECIAL que las hace únicas y por esa razón SON CAPACES DE TRANSMITIR Y CONTAGIARNOS ciertos sentimientos. ¿Has visto que hemos hablado de un determinado tipo de magnetismo (el personal), y que hemos hecho ver que gracias a él se pueden transmitir y se pueden contagiar algunos sentimientos? Está mas que demostrado que esto que hemos dicho es completamente cierto.

Las preguntas que cabe hacernos en conformidad con la exposición anterior es... ¿Será posible transmitir o contagiar el flujo magnético producido por un imán permanente, o el producido por un solenoide o bobina recorrida por una corriente eléctrica, a otro cuerpo al que expongamos a dicho flujo? ¿Que efectos pueden obtenerse al hacer esto en el cuerpo al que hemos transmitido el magnetismo? ¿Que aplicaciones prácticas podría tener la transmisión del flujo magnético? Esta y otras preguntas van a ser respondidas en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Diseño fácil de un amplificador transistorizado EC

¿A que aficionado a la electrónica no le atrae el diseño de circuitos?. Yo creo que son pocos los que escapan de esto.

Después de un largo periodo sin publicar artículos sobre teoría, aquí tienes uno que estoy seguro te va a encantar. Te explico como diseñar etapas amplificadoras con transistores en configuración de emisor común.

No te preocupes, que no te harán falta muchas matemáticas. Para llevar a cabo este pequeño proyecto solo necesitarás algunos conocimientos básicos sobre circuitos y saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Además, por si después de leer el artículo te quedan dudas, te hemos dejado un video en el que verás un ejemplo completo de como realizar el diseño desde cero.

El video incluye una simulación con Multisim, en la que podremos comprobar si lo que hemos hecho funciona o no funciona.

No te puedes perder la lectura de este artículo y la posterior visualización del video. Ya estás tardando en clicar en "Leer completo...".

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 5

Tomo 5 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Regla de cálculoAl principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Es evidente que esta historia de obsolescencia y caída en desuso no es exclusiva de este objeto concreto. Ha ocurrido y sigue ocurriendo con muchísimos otros y no precisamente porque tengan un funcionamiento defectuoso, sino porque con la aparición de productos más modernos se vieron superados en cuanto a posibilidades de uso y rendimiento. Eso es precisamente lo que ocurrió con el ondámetro. Pero... ¿que es un ondámetro?

EL ONDÁMETRO
Con pocas palabras podríamos decir que la regla de cálculo es a la calculadora electrónica lo que el ondámetro es al frecuencímetro.

El ondámetro llegó a ser una herramienta fundamental en el laboratorio del radioaficionado modesto, el cual no deseaba o no podía desembolsar el costo de un medidor de frecuencias digital. Por supuesto, debemos reconocer que las posibilidades de este último son bastante más numerosas y su precisión bastante más elevada.

Sin embargo, el radioaficionado que no solo se limitaba a hacer contactos y a conversar delante del micrófono (sin ánimo de ofender a nadie, por supuesto), sino que además no tenía pereza para echarle mano a sus pocas herramientas y a su ingenio, tampoco tenía problema alguno para fabricarse uno de estos instrumentos, calibrarlo y usarlo posteriormente en la construcción de emisores y receptores de radio.

No se debe confundir esta herramienta con el "dip meter", también llamado "ondámetro de absorción" y del que hablaremos en otro momento, el cual tiene un funcionamiento completamente distinto al ondámetro convencional tratado en el presente artículo.

COMO FUNCIONA
El funcionamiento del ondámetro es muy sencillo. En su forma más simple se compone de un circuito tanque (condensador variable "CV" y bobina "L" en paralelo) con toma intermedia para no amortiguarlo excesivamente, un diodo detector "D", un condensador "C" para filtrar la RF, un potenciómetro o resistencia variable "RV" para regular la sensibilidad y un galvanómetro. Puedes ver el esquema básico en la siguiente ilustración.

Esquema de un ondámetro simple

El circuito tanque se encarga de seleccionar la frecuencia que queremos medir y aplicarla al diodo detector el cual, junto con el condensador, extrae solo una tensión positiva la cual se aplica al galvanómetro a través del potenciómetro para controlar su deflexión.

El condensador variable debe tener acoplado a su eje algún tipo de marca o señal que a lo largo de su desplazamiento indique en una escala graduada y calibrada la frecuencia a la que está resonando el sistema.

Generalmente se dispone de varias bobinas para cubrir un margen de frecuencias suficientemente amplio. Las bobinas son intercambiables desde el exterior del dispositivo de manera que, mediante un zócalo apropiado, puedan quitarse y ponerse facilmente para conectarlas al circuito.

El proceso de medida se efectúa acercando lo bastante la bobina del medidor a la bobina osciladora, o la que actue de carga del amplificador de RF del equipo en cuestión, y encontrar la frecuencia de la señal girando el condensador variable hasta conseguir el máximo desplazamiento de la aguja del galvanómetro. Una vez hecho esto se podrá leer la frecuencia en la escala calibrada.

Uso práctico del ondámetro

El modelo de ondámetro que presentamos en este artículo incorpora un puente de Wheatstone diseñado con dos transistores, lo cual redunda en un aumento de la sensibilidad gracias a la amplificación introducida por los BJT y una mejor selectividad al verse minimamente amortiguado el circuito de sintonía.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO
Como puedes ver en la siguiente ilustración, el esquema de nuestro ondámetro no tiene practicamente ningún punto oscuro. Podemos decir que, a excepción del mencionado puente de Wheatstone transistorizado, se trata de la misma configuración que hemos visto anteriormente en el modelo elemental.

Esquema eléctrico del ondámetro (Wavemeter)

Tenemos en la entrada el circuito tanque compuesto por la bobina L y el condensador variable CV. Mediante ellos se selecciona la señal y el diodo detector D1 junto con el condensador C1, la demodula y la libera de los restos de RF respectivamente. En bornes de este condensador obtenemos una tensión positiva de una determinada amplitud fija, si es que la señal de RF a evaluar no esta modulada en amplitud.

A partir de aquí, la mencionada tensión positiva se aplica a la base del transistor T1 a través de la resistencia R1 de 100K y del potenciómetro de ajuste de la sensibilidad PT1 de 2M2 en serie con la primera. Como puedes apreciar, el elevado valor resistivo que en conjunto se obtiene de esta asociación hace que apenas se amortigüe el circuito tanque, por lo que se consigue una selectividad bastante aceptable sin necesidad de incluir una toma intermedia en la bobina.

El transistor T1 forma parte del brazo izquierdo del puente de Wheatstone, el cual se desequilibra al inducirse una señal de RF en el circuito de sintonía haciendo desplazarse la aguja del medidor.

Para equilibrar el puente y conseguir la puesta a CERO del microamperímetro, hemos incorporado en paralelo con R9 otro potenciómetro, señalizado como PT2, de 10K ohmios. Esta combinación da como resultado valores de entre 0 y 5K ohmios, margen mas que suficiente para poner el puente de Wheatstone en equilibrio antes de realizarse la medida.

El motivo por el que hemos usado un potenciómetro de 10K en paralelo con una resistencia también de 10K en lugar de utilizar solo un potenciómetro de 5K, ha sido para conseguir cierto efecto "logarítmico" en la regulación, haciendo esta más suave y precisa.

Los datos para la fabricación de las bobinas así como todos los detalles necesarios para llevar a cabo la construcción de este instrumento os los dejamos en un PDF descargable de la zona premium.

Bobinas para el ondámetro

También hemos preparado un video en el que se explica más profundamente el funcionamiento de esta magnífica herramienta.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#5 Igor » 14-10-2022 03:11

Buenas noches, soy nuevo aca y felicito por la pagina muy completa. Deseo la factibilidad de incluir en dolares la donacion , ya que en chile no puedo por euros, desde ya muchas gracias y sigan a delante con tan importantes aportes y conocimientos teoricos y prácticos.

Bobina

#4 Gabriel » 08-12-2021 07:00

Creo que faltan los datos de la bobina, cuantas espiras llevan?

RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#3 Jesús Gaytan Rangel » 30-03-2020 16:38

Magnífica información sencilla y clara Felicidades por esta útil página

Re: Donativo

#2 Administrador » 02-09-2018 23:46

Cito a Juan Carlos López Duque:
Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao


Muchas gracias Juan Carlos.

Un abrazo.

Donativo

#1 Juan Carlos López Duque » 02-09-2018 22:21

Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.