Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 9

Fascículo Nº 9 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (I)

A cuantos les ha ocurrido alguna vez que habiendo comprado una emisora de C.B. o VHF ha necesitado montar la antena en su automóvil. Pero... ¿Quién puede hacerlo con garantía de éxito?. Resulta que montar la dichosa antena parece ser algo relativamente fácil, pero luego viene algo que es más difícil que la instalación propiamente dicha... ¡El ajuste!.

Efectivamente, el ajuste de una antena montada en un automóvil a veces da muchos quebraderos de cabeza por diferentes razones. Muchos son los que lo han intentado y no lo han conseguido. Sus comentarios, después de la instalación, son generalmente estos: "Mi equipo solo tiene un alcance de unos cientos de metros, no aleja", "Recibir si que recibo, pero a mi no me escuchan", "Cuando llevo un rato intentando modular y toco la emisora... ¡casi me quemo!"... y cosas por el estilo. ¿Te ha ocurrido esto a tí en alguna ocasión?

¿Que te parecería si alguien te explicara exactamente como debes montar y posteriormente ajustar una antena? Aquí en "radioelectronica.es", y leyendo atentamente este artículo, estamos seguros de que serás capaz de montar correctamente una antena de radioaficionado en tu coche, o en el de un amigo, y posteriormente ajustarla a la perfección para que tu equipo de radio rinda al máximo posible sin calentarse más de lo necesario. No solo la recepción de tu emisora será buena, sino que cuando emitas con ella lo hará a las mil maravillas. ¡La única pega es que cuando aprendas todos querrán que le montes la suya!. ¿Te gusta la idea?... Pués sigue leyendo.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Resistencias en serie y en paralelo

Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?.

La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema.

En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12

Tomo 12 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Micro Turner +3B

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Fabricado a principios de los años 70 en los Estados Unidos y gracias a su potente y cristalina modulación, enseguida se ganó un sitio en el rincón del radioaficionado de aquellas fechas. Su comercialización en España tuvo que esperar más de una década.

¿Quieres oir como sonaba un Turner +3B?... Pues dale al play del reproductor.

Fue uno de los primeros micrófonos en incorporar un eficaz compresor de modulación, pilotado por un transistor de efecto de campo de unión (JFET),  cuando por aquellas fechas muchos de los equipos de radio usados aún no lo integraban de serie en su circuitería.

Esto hacía que la señal que entregaba a la emisora fuera bastante alta y a la vez uniforme y, como consecuencia, conseguía un alto nivel de modulación. Los anglosajones llaman a esto "punch".

Micrófono Turner +3B

Para muchos, el diseño poco estilizado y un tanto rústico de este micro dejaba mucho que desear, sobre todo cuando lo comparaban con el que la firma Sadelta lanzó al mercado años después, el famoso "Echo Master Plus".

No obstante fueron muchas las unidades vendidas en España y, aún hoy, pueden encontrarse a la venta como artículos usados en sitios como Ebay, Todocoleccion y Milanuncios, eso si, a precios un poco elevados, sobre todo si el estado en que se encuentra el micrófono es relativamente bueno.

Afortunadamente, el esquema del circuito electrónico usado por el Turner +3B es de dominio público y cualquiera, con un poco de ganas y algo de habilidad, puede fabricarse uno para usarlo en su estación de radio.

Lo dejamos aquí por si lo quieres intentar. Clica en el circuito y se abrirá una ventana con la imagen ampliada del esquema.

Esquema eléctrico del micro Turner +3B

Deberás tener en cuenta algunas cosas a la hora de ponerte manos a la obra.

Por ejemplo, la cápsula microfónica original utilizada por el fabricante era de tipo cerámico y de altísima calidad. Muchos le atribuían a ella la claridad y el carácter especial de la modulación entregada por este micro.

Hoy dia, las cápsulas cerámicas o de cristal son complicadas de encontrar, por lo que esto puede suponer un hándicap para llevar a cabo el proyecto. Algunos radioaficionados optan por usar cápsulas de otro tipo. Sin embargo, eso hace que el conjunto pierda su "personalidad", su "singularidad" e incluso su "punch", ya que generalmente el nivel entregado será bastante más bajo.

Aún hoy dia en España existe un importador que dispone de un par de modelos de cápsulas de este tipo, por lo que los residentes en nuestro país podrán adquirirlas en las tiendas del ramo.

Otro detalle. Los condensadores C4 y C6 que en el esquema aparecen con un valor de 470nF y se suponen de tipo cerámico, originalmente eran electrolíticos de tántalo (o tantalio). Parece que en posteriores series de fabricación se comenzaron a usar los cerámicos. Tanto en un caso como en otro procura que estos dos componentes sean de cierta calidad.

No se incluye en el esquema la circuitería necesaria para la conmutación emisión/recepción, la cual dependerá de cada equipo concreto en el que se desee montar.

Para cualquier duda os ofrecemos nuestro sistema de comentarios mediante los cuales podéis exponerlas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

#1 Adrian Navia » 27-11-2017 04:30

Tengo un Turner +3B que casi lo largo. Al abrirlo me encontré con un circuito algo más complejo que un simple pre-amplificador. En buena hora no lo deseché. El circuito era efectivamente un compresor. Me tomé el trabajo de descifrarlo, después de un par de horas de paciente observación. Le he incluido un control de decaimiento (delay). Gracias por el circuito que ustedes han editado.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +