Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VIII)

Llegamos a uno de los artículos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores.

En este artículo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando.

Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos.

Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artículo sobre "la telegrafía sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podríamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tí?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 4

Tomo 4 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este cuarto tomo se habla de amplificadores de sonido, altavoces, impedancia, acoplamiento, curva de máxima disipación, triodos de potencia, tetrodos, pentodos, parámetros, emisión secundaria, proyecto de un amplificador, punto de trabajo, sensibilidad de potencia, amplificador de dos etapas, distorsión de amplitud y de frecuencia, curva de respuesta, frecuencia de corte, teorema de Fourier, grabación y reproducción de discos, piezoelectricidad, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Por qué adaptar impedancias

Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc...

Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa.

En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema.

Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás.

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Según esta fórmula, la resistencia óhmica de un conductor, es decir, la resistencia cuyo valor viene dado especificamente por las características físicas del material empleado y en la que no intervienen otros parámetros como inductancias o capacidades, por lo que su valor es el mismo tanto para corriente contínua como para corriente alterna, viene dada por el producto de la resistividad (ρ) por la longitud del conductor en metros (L) dividido por la sección del mismo en mm2 (S).

Esta fórmula es muy conocida en electricidad y en electrónica por la mayoría de estudiantes, pero... ¿Sabrías explicar de donde rayos sale?.

DESARROLLO DE LA FÓRMULA
Para poder entender correctamente como se forma la expresión anterior vamos a practicar un poco de matemáticas. ¿Recuerdas la regla de tres compuesta que estudiaste en el colegio?. No te preocupes... Si no te acuerdas en este momento tienes la oportunidad de refrescar conocimientos. Olvídate ahora de la fórmula anterior y céntrate en la lógica que te vamos a exponer a continuación.

Supongamos que sabemos la resistencia óhmica que tiene un conductor de cobre de 1 metro de longitud y 1mm2 de sección, y que dicha resistencia ohmica es de exactamente 0,017Ω.

Supongamos que tenemos otro conductor de cobre de 50 metros de longitud y de 2mm2 de sección, del que no tenemos ni idea de cuál es su resistencia óhmica. ¿Como haríamos para conocer dicha resistencia?. Respuesta... una sencilla regla de tres compuesta.

Esto lo podemos leer como sigue: Tenemos en la parte de arriba un conductor de 1 metro de longitud y 1 milímetro cuadrado de sección que tiene una resistencia de 0,017 ohmios. En la parte de abajo tenemos otro conductor de 50 metros de longitud y 2 milímetros cuadrados de sección del que desconocemos su resistencia. Nos toca ahora establecer el cálculo en función de la proporcionalidad de las cantidades de la parte de abajo con relación a las de arriba. Comencemos.

50 metros es más que 1 metro y a más metros más resistencia. Por lo tanto, la proporcionalidad es directa ya que va de más a más.

2mm2 es más que 1mm2 y a más sección menos resistencia. Aquí sin embargo la proporcionalidad es inversa ya que va de más a menos.

Ya tenemos nuestra regla de tres planteada. Quedaría como sigue a continuación, teniendo en cuenta que los términos con proporcionalidad directa se colocan en su posición original y los que tengan proporcionalidad inversa se colocan con la posición invertida (el de arriba irá abajo y el de abajo irá arriba):

Efectuando la multiplicación de los dos quebrados del primer término nos quedaría lo siguiente:

Si ahora despejamos X la expresión queda de esta manera:

¿Has visto bien la fórmula anterior? ¿La has observado detenidamente? ¿No te dice nada?. ¡Claro que sí...!. Resulta que si generalizamos los carácteres y los sustituimos por los parámetros que representan, tenemos la fórmula del principio.

¡Efectivamente!... X representa a la resistencia que desconocemos (R), 0,017 es lo que llamamos resistividad del material usado (ρ), 50 es la longitud del conductor en metros (L) y 2 es la sección del conductor en mm2 (S). Por lo tanto y generalizando, la fórmula anterior podemos expresarla así:

Obtenemos de esta manera la fórmula correspondiente a la resistencia óhmica que presenta un conductor en función de la resistividad del material usado en su fabricación, su longitud en metros y su sección en mm2.

Ya puestos, vamos a terminar los cálculos:

Por lo tanto, la resistencia óhmica de nuestro conductor de cobre de 50 metros de longitud y 2 mm2 de sección es de 0,425 Ohmios.

Y si aún no te ha quedado claro, o te ha quedado alguna laguna, siempre tienes la posibilidad de acudir a nuestro Servicio de Asistencia Técnica si tienes una suscripción abierta en nuestro blog.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: La resistencia óhmica en los conductores

#3 rafael guizado » 05-07-2018 18:16

queremos felicitarlos por la sencillez con que hacen referencia al tema y la forma de plantear la solusion del mismo

EXPLICACION

#2 paolo diaz » 17-08-2015 18:02

yo solo entendi que debo multiplicar la resistencia por el largo y luego dividirla por la seccion y tomando como base el valor de 0,017 y sin importar que tan grueso sea el cable y de que material esté echa ,si que es asi lo entendi muy claro .
pero ¿como le ago para saber que seccion de cable usar segun la distancia ?.si la resistencia me quedó claro este ultimo sigue siendo una incognita ,es como un regalo que aun no a sido avierto..
GRASIAS POR LA EXPLICACIÓN

RE: La resistencia óhmica en los conductores

#1 gerardo » 16-05-2013 05:20

creo que esta muy claro como determinar la resistencia de un conductor electrico con ciertos valores dados o conocidos, muy clara explicacion

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +