Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Información técnica de Sadelta actualizada

Añadida en la zona de descargas nueva información técnica de los micrófonos de Sadelta.

En breve subiremos el resto de la información de esta marca hasta tener completos todos los modelos que fabricaban.

Clica en "Leer completo..." para conocer los detalles de esta subida.

Leer más...
Radioaficionados
Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
El Alfa y la Beta del transistor BJT

¿Que aficionado a la electrónica no ha oido hablar alguna vez de la "Beta" (β) de un transistor?. Para algunos quizás el término "hFE" les será más conocido que el anteriormente mencionado, aunque básicamente son la misma cosa.

Otro parámetro del transistor posiblemente menos conocido y del que suele hablarse más escasamente, aunque ambos están intimamente relacionados como vamos a ver en la última sección de este artículo, es el llamado "Alfa" (α), también denominado "factor de mérito".

Sin embargo, oir hablar a menudo de algo y saber exactamente de que se trata son dos asuntos muy diferentes ¿no te parece?.

Sabemos que en la red pueden encontrarse miles de páginas que hablan sobre este tema. No obstante, en muchas de ellas solo pueden leerse textos "copy & paste" procedentes de libros técnicos, la mayoría de veces áridos, pesados de leer y difíciles de asimilar. En otras, la información no está completa o contiene errores que desorientan y confunden al lector.

Con el presente artículo queremos hacer llegar esta información a nuestros visitantes por una parte de forma amena y sin complicaciones, y por otra sumergiéndonos matematicamente en la relación que une a los dos parámetros mencionados para aquellos que les guste profundizar en estos temas ¿Te subes a este carro?.

Leer más...
Noticias
"Miscelánea": Nueva categoría del blog

Con esta noticia queremos comunicarte la creación de una nueva categoría para nuestro blog, a la que hemos llamado "Miscelánea", en la que tendrá cabida todo aquello que no está relacionado en las demás categorías que ya estaban establecidas con antelación.

Aquí iremos publicando esquemas y montajes electrónicos que directamente no tengan que ver con la radioafición, así como información de otro tipo que consideremos oportuna.

Deseamos que esto signifique otro aliciente para visitarnos y un motivo adicional para que te encuentres a gusto en nuestra web.

Si te gustan los montajes electrónicos de cualquier tipo pero que sean variados, sencillos, nada complicados, fáciles de llevar a la práctica, con aplicaciones industriales o domésticas, relativos a sistemas de audio, alarmas, megafonía, etc... esta debería ser tu sección.

Leer más...

La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Según esta fórmula, la resistencia óhmica de un conductor, es decir, la resistencia cuyo valor viene dado especificamente por las características físicas del material empleado y en la que no intervienen otros parámetros como inductancias o capacidades, por lo que su valor es el mismo tanto para corriente contínua como para corriente alterna, viene dada por el producto de la resistividad (ρ) por la longitud del conductor en metros (L) dividido por la sección del mismo en mm2 (S).

Esta fórmula es muy conocida en electricidad y en electrónica por la mayoría de estudiantes, pero... ¿Sabrías explicar de donde rayos sale?.

DESARROLLO DE LA FÓRMULA
Para poder entender correctamente como se forma la expresión anterior vamos a practicar un poco de matemáticas. ¿Recuerdas la regla de tres compuesta que estudiaste en el colegio?. No te preocupes... Si no te acuerdas en este momento tienes la oportunidad de refrescar conocimientos. Olvídate ahora de la fórmula anterior y céntrate en la lógica que te vamos a exponer a continuación.

Supongamos que sabemos la resistencia óhmica que tiene un conductor de cobre de 1 metro de longitud y 1mm2 de sección, y que dicha resistencia ohmica es de exactamente 0,017Ω.

Supongamos que tenemos otro conductor de cobre de 50 metros de longitud y de 2mm2 de sección, del que no tenemos ni idea de cuál es su resistencia óhmica. ¿Como haríamos para conocer dicha resistencia?. Respuesta... una sencilla regla de tres compuesta.

Esto lo podemos leer como sigue: Tenemos en la parte de arriba un conductor de 1 metro de longitud y 1 milímetro cuadrado de sección que tiene una resistencia de 0,017 ohmios. En la parte de abajo tenemos otro conductor de 50 metros de longitud y 2 milímetros cuadrados de sección del que desconocemos su resistencia. Nos toca ahora establecer el cálculo en función de la proporcionalidad de las cantidades de la parte de abajo con relación a las de arriba. Comencemos.

50 metros es más que 1 metro y a más metros más resistencia. Por lo tanto, la proporcionalidad es directa ya que va de más a más.

2mm2 es más que 1mm2 y a más sección menos resistencia. Aquí sin embargo la proporcionalidad es inversa ya que va de más a menos.

Ya tenemos nuestra regla de tres planteada. Quedaría como sigue a continuación, teniendo en cuenta que los términos con proporcionalidad directa se colocan en su posición original y los que tengan proporcionalidad inversa se colocan con la posición invertida (el de arriba irá abajo y el de abajo irá arriba):

Efectuando la multiplicación de los dos quebrados del primer término nos quedaría lo siguiente:

Si ahora despejamos X la expresión queda de esta manera:

¿Has visto bien la fórmula anterior? ¿La has observado detenidamente? ¿No te dice nada?. ¡Claro que sí...!. Resulta que si generalizamos los carácteres y los sustituimos por los parámetros que representan, tenemos la fórmula del principio.

¡Efectivamente!... X representa a la resistencia que desconocemos (R), 0,017 es lo que llamamos resistividad del material usado (ρ), 50 es la longitud del conductor en metros (L) y 2 es la sección del conductor en mm2 (S). Por lo tanto y generalizando, la fórmula anterior podemos expresarla así:

Obtenemos de esta manera la fórmula correspondiente a la resistencia óhmica que presenta un conductor en función de la resistividad del material usado en su fabricación, su longitud en metros y su sección en mm2.

Ya puestos, vamos a terminar los cálculos:

Por lo tanto, la resistencia óhmica de nuestro conductor de cobre de 50 metros de longitud y 2 mm2 de sección es de 0,425 Ohmios.

Y si aún no te ha quedado claro, o te ha quedado alguna laguna, siempre tienes la posibilidad de acudir a nuestro Servicio de Asistencia Técnica si tienes una suscripción abierta en nuestro blog.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: La resistencia óhmica en los conductores

#3 rafael guizado » 05-07-2018 18:16

queremos felicitarlos por la sencillez con que hacen referencia al tema y la forma de plantear la solusion del mismo

EXPLICACION

#2 paolo diaz » 17-08-2015 18:02

yo solo entendi que debo multiplicar la resistencia por el largo y luego dividirla por la seccion y tomando como base el valor de 0,017 y sin importar que tan grueso sea el cable y de que material esté echa ,si que es asi lo entendi muy claro .
pero ¿como le ago para saber que seccion de cable usar segun la distancia ?.si la resistencia me quedó claro este ultimo sigue siendo una incognita ,es como un regalo que aun no a sido avierto..
GRASIAS POR LA EXPLICACIÓN

RE: La resistencia óhmica en los conductores

#1 gerardo » 16-05-2013 05:20

creo que esta muy claro como determinar la resistencia de un conductor electrico con ciertos valores dados o conocidos, muy clara explicacion

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +