Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12

Tomo 12 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

Leer más...
Noticias
Calculador estabilizadores zener v.1.2

Publicamos la nueva versión (1.2) de nuestro calculador de circuitos estabilizadores paralelos con diodos zener.

Esta nueva versión trae algunas novedades interesantes, las cuales comentamos en esta noticia.

Leer más...

Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Coche sin antenaEs probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Al estar fabricada con material conductor, la luneta térmica puede ejercer perfectamente el papel de antena para AM y FM. Pero para lograr que el invento funcione correctamente tenemos que solucionar un problema de filtrado.

Efectivamente, por un lado tenemos que dirigir la corriente continua de alimentación de la batería del coche hacia la resistencia "antivaho" para que esta continúe ejerciendo su función normalmente, y por otro, la señal de RF captada por el "hilo" formado por dicha resistencia tenemos que canalizarla hacia la entrada de antena de nuestro autorradio. Todo ello sin que la una afecte para nada a la otra.

Afortunadamente la tensión de la batería es de naturaleza muy diferente a las señales de R.F. que queremos procesar, por lo que construir un filtro para separarlas no será complicado ni crítico. Para comenzar a trabajar en el proyecto echa un vistazo al diagrama general el cual muestra lo que queremos hacer.

Luneta termica como antena AM FM - Diagrama general

A partir de aquí vamos a desarrollar nuestro circuito usando un poco la lógica y el sentido común.

Damos por sentado que conoces perfectamente lo que son las bobinas y los condensadores y el efecto que estos componentes causan en la corriente eléctrica.

Simplemente a modo de recordatorio, mencionaremos que los condensadores bloquean completamente la corriente continua, pero sin embargo dejan pasar la corriente alterna, tanto más cuanto más elevada sea su frecuencia.

Por contra, las bobinas apenas oponen resistencia a la corriente continua, pero presentan una determinada resistencia a la corriente alterna, tanto mayor cuanto mayor sea su frecuencia.

Una vez mencionado esto te presentamos el esquema eléctrico de nuestro dispositivo.

Esquema electrico filtro luneta termica antivaho

El circuito incorpora por un lado lo que se llama un filtro paso-bajo que solo permite la circulación de la "componente continua", o sea, la alimentación de 12 voltios de la batería.

Por otro lado dispone de un filtro paso alto el cual solo deja pasar las señales de R.F. de AM y FM y bloquea la corriente de la batería.

El filtro paso bajo lo forman las bobinas L1 y L2. Estas apenas oponen resistencia a la corriente que alimenta el antivaho y permiten un funcionamiento normal del mismo. Sin embargo, detienen drasticamente el paso de las señales de radio, y no dejan que estas se pierdan. El condensador C1 de 470nF evita que los parásitos y picos de tensión presentes en la linea de alimentación puedan llegarle al receptor y perturbar la recepción, derivandolos a masa.

El condensador C2 de 150 pF actúa de filtro paso alto, bloqueando la corriente de la batería y no dejando que esta pueda llegarle a nuestro receptor de radio. Sin embargo, permite sin problemas que las señales de radio de AM y FM pasen a su través y las recibamos a través de un cable coaxial adecuado.

Las bobinas L1 y L2 son idénticas y su construcción no es crítica. Están formadas por 60 espiras de hilo de cobre esmaltado de 1mm de diámetro sobre un núcleo de ferrita de entre 8mm y 10mm de diámetro.

Bobinas filtro paso bajo antivaho

Es conveniente encerrar el circuito en una caja metálica y colocarlo lo más cerca posible de la luneta térmica.

Para aquellos que deseen una sensibilidad extra, el circuito puede mejorarse facilmente mediante la adición de un pequeño amplificador. Esto quizás lo toquemos en un próximo artículo.

Si no te queda claro como se ha de instalar el dispositivo, te dejamos un video en el cual podrás ver con más detalles esta faceta.

Gracias por visitar nuestro blog www.radioelectronica.es. Pronto volveremos con más cosas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

#2 Estebanbl » 03-05-2019 13:53

Hola, tienes en algún apartado el mismo esquema con amplificador incorporado? Gracias y saludos

Agradecimiento

#1 Ramón Talón » 18-03-2018 23:23

Sólo escribo para daros las gracias por éste y los demás tutoriales que tenéis colgados.Son un laborioso trabajo y muy útil, por lo menos para mí.
Ramón

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +