Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Cuando la crisis aprieta

Meditando un poco sobre lo que ha sido mi vida, hubo un periodo de tiempo durante el cual estaba acostumbrado a ciertas "delicatessen" por parte de mis educadores.

Recuerdo en los años 60, cuando solo era un niño, como alguna que otra mañana de domingo de primeros de mes, mis abuelos, que ejercían como padres, me despertaban ofreciéndome una onza de chocolate. Era algo extraordinario, ya que no llegaba el sueldo para comprarlo cada semana. Aquel chocolate me sabía a verdadera gloria, "gloria bendita" como dirían algunos.

Era normal, sobre todo cuando la mensualidad llegaba a su fin, que el almuerzo o la cena, o incluso ambos, estuviera compuesto de patatas y huevos. Era lo que en la región donde vivo, y sigo viviendo, llamamos "papas" fritas con huevos. Esto también me sabía a gloria y, he de reconocerlo, me sigue sabiendo.

Sin embargo, he de decir que desde hace mucho tiempo en este país, y puntualizo que me refiero a España, no vivíamos unos momentos tan difíciles como los que están aconteciendo desde hace unos años. Tanto es así que a muchas familias que en la actualidad han sido presa de las garras del sistema, quizás por su propia inconsciencia, les parecería una verdadera "delicatessen" una onza de chocolate o un plato de "papas" fritas con huevos.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 1

Tomo 1 de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

Escrita con un lenguaje sencillo, a poco cuidado que se ponga en su lectura se adquirirán los conocimientos básicos necesarios para el estudio de la electrónica y la radio. Estos libros son un clásico que hay que tener y hay que leer. En este tomo se estudian temas como el magnetismo, condensadores, ley de Ohm, resistencias, corriente alterna, recepción de señales de radio, etc...

Leer más...

Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

RadioescuchaEs un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Efectivamente, se trata del clásico "receptor de galena" con diodo de cristal al que hemos añadido una etapa amplificadora de radiofrecuencia (RF) que mejora sensiblemente su capacidad de recibir emisoras débiles o lejanas.

Hemos optado por un diseño que practicamente cubra la gama de Ondas Cortas (OC), concretamente desde 6 a 30 MHz, pero que no presentará muchas dificultades si se desea modificar esta banda de frecuencias.

A continuación te mostramos el esquema eléctrico de este sencillo equipo y posteriormente comentamos los pormenores constructivos... ¿te parece bien?.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO

Como puedes apreciar, el esquema de nuestro receptor no es nada complicado. A grandes rasgos podemos dividirlo en dos partes; la parte que gestiona la radiofrecuencia y la que se ocupa de la baja frecuencia o el audio.

Esquema del receptor de Onda Corta (O.C.)

Las señales de radio son recogidas por la antena y nada más entrar en el receptor a través del condensador C1 son amplificadas por el transistor T1, un 2N3904 montado en configuración de emisor común. La realimentación de colector suministrada por R2 dota de una elevada estabilidad al sistema.

Este transistor tiene una frecuencia de transición de 300 MHz, por lo que resulta apropiado usarlo para las frecuencias con las que trabajaremos. Además, no lleva circuitos resonantes que afecten directamente a su función amplificadora por lo que su ancho de banda es bastante amplio, permitiendo amplificar prácticamente todo el margen de frecuencias de Onda Corta.

Posteriormente, dichas señales son "seleccionadas" mediante el circuito tanque compuesto por L1 y C3, un condensador variable con dieléctrico de aire y una capacidad máxima que ronde los 450pF.

La bobina L1 está compuesta de 18 espiras juntas de hilo esmaltado de 0,5mm de diámetro sobre una forma de plástico de 8mm de diámetro.

Con los anteriores valores de bobina y condensador variable se obtendrá un margen de frecuencias que irá, aproximadamente, desde los 6 hasta los 30 MHz.

Si se desean otros márgenes distintos bastará con modificar las propiedades de la bobina L1, adaptando su impedancia a la banda elegida.

Una vez seleccionada la señal por el circuito resonante, la llevamos al diodo detector de germanio D1, con lo que obtenemos ya en su cátodo la señal de audio de la emisora elegida. Esta señal es preamplificada por el circuito integrado IC1 con tecnología JFET, constituido por un TL081, con una altísima impedancia de entrada, lo que favorece la selectividad al no amortiguar el circuito tanque de sintonía.

A la salida de este integrado, concretamente en su pata 6, la señal de audio tiene ya suficiente nivel para atacar al amplificador de potencia de baja frecuencia, constituido por otro circuito integrado, un LM386. Antes hemos intercalado el potenciómetro P1 para que controle el volumen que emitirá el altavoz colocado a la salida, en el terminal número 5 del susodicho integrado.

Al usar este receptor deberemos tener cierto tacto a la hora de sintonizar las estaciones de radio, ya que el ancho de toda la banda de onda corta se concentrará en el recorrido del condensador variable. Lo ideal sería proveerlo de un sistema de dial de sintonía multivuelta, que permita cierta precisión al buscar las emisoras.

Esperamos que te haya gustado este artículo. Pronto más, aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Duda II

#11 Departamento Técnico » 10-01-2021 20:22

Cito a Roger:
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

La mayoría de las veces, con el uso de tomas de tierra en receptores de onda corta no se obtienen buenos resultados. Primero resuelve el problema del LM386 y prueba el receptor solo con una buena antena. Posteriormente puedes probarlo conectando la toma de tierra. ¡Suerte!.

RE: Duda II

#10 Departamento Técnico » 10-01-2021 20:18

Cito a Roger:
...Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
...
PD: Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Esto muestra que el problema está en el integrado. Fijate que, siempre con respecto a masa (pin 4), en el pin 6 del LM386 debes medir TODA la tensión de alimentación, o sea, los 11 voltios.
Además, en el pin 5 debería haber, tambien con respecto a masa (pin 4), aproximadamente LA MITAD de la tensión de alimentación, o sea 5,5 voltios.
Por lo tanto, el LM386 no está funcionando. Antes de nada resuelve ese problema.

Duda II

#9 Roger » 10-01-2021 18:33

Cito a Roger:
Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.




PD:
Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Duda II

#8 Roger » 10-01-2021 18:07

Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.

RE: Duda

#7 Departamento Técnico » 09-01-2021 01:34

Cito a Roger:
Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Hola Roger. El altavoz no es crítico y sirve perfectamente el de 8Ω y 2W que comentas. Lo primero que yo haría sería comprobar el circuito por partes (divide y vencerás). Comprueba si funciona correctamente la baja frecuencia, o sea, inyecta señal (o simplemente toca con un pequeño destornillador que tengas en contacto con la mano) el punto común de D1-R3-C4. Si P1 está al máximo deberá oirse la señal (o un zumbido) en el altavoz. Esto descartaría la parte de baja frecuencia y te indicaría que el problema está en la parte de radiofrecuencia o en el detector. Suerte.

Duda

#6 Roger » 09-01-2021 01:09

Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Gracias por la atencion.

SOLICITUD INFORMACION

#5 suso » 21-11-2019 22:17

Cordial saludos. tengo un radio transistor marca national panasonic antiguo. y solo suena si le pongo un dedo en el circuito. Que podría hacer para repararlo?. Saludos y muchas gracias.

duda sobre la bobina

#4 Leonardo Sereno » 22-07-2019 18:09

que valor tendria la bobina?

Fallo en la onda corta y onda media

#3 Juandelosantoscalvente » 02-07-2018 13:54

Hola tengo uns radio casette Sony mod CFM-140S
No capta emisoras ni en OC ni en ondas medias, pero si en FM.
A que se debe este fallo? Y por donde localizar la averia.Gracias

Re:aclaracion

#2 Departamento Técnico » 20-03-2018 11:09

Cito a José Dominguez:
El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo


Hola Jose. El altavoz es de lo más estandar, es decir, un valor de impedancia de 8 ohmios. La potencia puede estar entre 1 y 2 watios aproximadamente. No son valores críticos en absoluto.

Un saludo y gracias por comentar.

aclaracion

#1 José Dominguez » 20-03-2018 10:58

El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +