Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 6

Fascículo Nº 6 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Introducción

Cada día que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará.

Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difícil todavía!", pero estamos seguros de que quedaría asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia.

Leer más...
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 2

Tomo 2 de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

En este tomo se estudian temas como instrumentos de medida, receptor regenerativo, radiofrecuencia sintonizada (amplificación directa), superheterodino, transformadores, etc...

Leer más...

Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Mediante el último circuito tratado en el artículo titulado Circuitos con diodos LED de la mencionada sección, podíamos controlar la luminosidad de un LED a voluntad girando un potenciómetro, con la colaboración de un transistor.

Ahora vamos a aprovechar dicho circuito añadiendole otro transistor para que el LED se ilumine solo cuando la tensión con que lo estamos alimentando se sitúe por debajo de un determinado voltaje. El potenciómetro nos servirá para fijar la tensión a partir de la cual queremos que esto ocurra.

MONITOR PARA BATERÍA
Este dispositivo nos avisará cuando la tensión de la batería de nuestro auto baje demasiado, con lo cual, sabiendo de antemano este dato, podremos tomar la sabia decisión de cambiarla antes de que nos deje "tirado" definitivamente.

Como ya hemos dejado entrever, el esquema es muy similar al comentado en último lugar en el artículo "Circuitos con diodos LED", con la particularidad de que hemos añadido otro transistor exactamente igual al primero y un par de resistencias. ¿Como funciona este circuito?.

Una vez que hemos ajustado correctamente el valor de P1 con una batería "en plena forma" (13,8V), la base de T2 queda polarizada con una tensión positiva que hace conducir a este transistor. En estado de conducción, la tensión colector-emisor de T2 cae practicamente a cero, por lo que la tensión en la base del siguiente transistor T1 también es casi nula y por lo tanto se encuentra en estado de bloqueo. Como T1 no conduce el LED está apagado.

Si la tensión de la batería cae algunos voltios el transistor T2 conducirá menos y disminuirá su corriente de colector, por lo que su tensión colector-emisor se elevará. Entonces la base de T1 llegará a adquirir una tensión positiva relevante lo que hará que este último transistor conduzca. Entonces, cuando T1 comience a conducir, el LED se iluminará indicándonos que la tensión de nuestra batería ha bajado de nivel y es hora de revisarla. ¡Sencillo!... ¿no?.

Por si no lo tienes muy claro te dejamos el siguiente video en el que podrás visualizar todo el proceso. Estamos seguros que una vez que lo hayas visto lo entenderás mucho mejor.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

El ajuste de P1 ha de hacerse con cuidado ya que, dependiendo del mismo, el LED se iluminará por debajo de una u otra tensión.

Ahora solo nos falta fabricarnos la placa de circuito impreso para nuestro pequeño montaje.

EL CIRCUITO IMPRESO
El diseño de la placa para ubicar este pequeño montaje no es nada complicado. Al tratarse solo de unos pocos componentes su realización no debe presentar grandes dificultades.

Para comenzar tenemos que trasladar el esquema del circuito a nuestro software de diseño. En esta ocasión, en el esquema eléctrico no deben aparecer ni la batería ni el interruptor de encendido, ya que ambos estarán ubicados fuera de dicha placa. Además, con respecto al interruptor "S1" algunos podeis optar por eliminarlo ya que su trabajo puede hacerlo perfectamente la propia llave de contacto del vehículo.

Por lo tanto, tan solo representaremos los dos terminales necesarios para la conexión de alimentación de los 13,8 voltios de la batería, los cuales si que han de ir instalados en ella. Debe quedar algo como lo siguiente.

Una vez trasladado el esquema ya solo queda posicionar los componentes en la placa y rutear las pistas. La mayoría de programas de diseño de circuitos impresos tienen un sistema de posicionamiento y ruteo automáticos pero, por desgracia, casi nunca funciona bien. Personalmente pienso que es mejor hacerlo de forma manual.

También podemos optar en un principio por utilizar el ruteo automático disponible con el software y posteriormente afinar y optimizar el circuito manualmente.

La placa de C.I. puede quedar perfectamente de la manera que hemos representado aquí, aunque por supuesto son posibles otras disposiciones y otros diseños de pistas distintos. Recuerda que esto no es una ciencia exacta. Cada cual puede actuar aqui de la manera que considere más oportuna y/o ventajosa.

Llegamos al final de este artículo. Esperamos que os haya gustado.

Un saludo amigos.

 
C O M E N T A R I O S   
Voltímetro digital para auto

#4 Daniel Cabrero Rubio » 31-01-2017 14:29

En mi viejo auto(como yo) este problema de batería baja lo he solucionado
enchufando un voltímetro digital para auto en el encendedor de cigarros. Mi
coche a 11 ' 4 V. ya no "pirula".Cuando el Volt.marca,11'6 V.lo pongo en marcha
unos quince minutos y recupero carga.Puedo controlar si el alternador funciona
ya entones marca unos 14 V. Daniel " Der Alt"

Re: Funciona perfectamente

#3 Administrador » 22-12-2016 00:46

Me alegro mucho de tu éxito Juan Carlos y te animo a continuar con tus prácticas. Al mismo tiempo quiero aprovechar para pediros disculpas a todos por la falta de actualizaciones del blog. Sinceramente estoy muy liado en estas fechas y apenas me da tiempo para escribir algunas lineas.

Un abrazo.

Funciona perfectamente

#2 Juan Carlos López Duque » 21-12-2016 22:59

No te lo vas a creer Jose, me ha salido a la primera sobre la placa de prototipo.
Increible!!!!
Funciona perfectamente.
Con el potenciometro puedes fijar con precisión el punto de corte del dispositivo, y eso que lo he realizado con los componentes que tenía por aquí, algunos de los cuales (entre ellos el potenciometro) no se ajustaban a las especificaciones.
Estoy encantado.
Ahora solo me falta entender como funciona... Paciencia... Mas paciencia.
Un fuerte abrazo y Feliz Navidad para ti y los tuyos.
Juan Carlos

Excelente ejemplo

#1 Juan Carlos López Duque » 15-12-2016 21:26

Muy bien Jose, como siempre, da gusto ver tus videos de demostración, elegantes y muy bien diseñados.
Voy a montarlo en una placa de prototipo y ver como funciona. Si me surgen dudas te las comento.
Un fuerte abrazo y a continuar, que tus incondicionales te seguimos.
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.