Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 03

PUBLICADO EL CAPÍTULO 3

Publicado el tercer capítulo de nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Leer más...
Radioaficionados
Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
Recetario del reparador de radios a válvulas

Ebook en el que se detallan las 444 averías más habituales que se producen en los receptores de radio a válvulas.

Es una excelente información que te puede interesar tanto si eres restaurador de equipos de radio antiguos como si eres técnico en electrónica y no tienes mucha experiencia en la reparación de aparatos que incorporan estos antiguos componentes electrónicos.

Clica en "Leer completo..." para saber más de este ebook.

Leer más...

Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Mediante el último circuito tratado en el artículo titulado Circuitos con diodos LED de la mencionada sección, podíamos controlar la luminosidad de un LED a voluntad girando un potenciómetro, con la colaboración de un transistor.

Ahora vamos a aprovechar dicho circuito añadiendole otro transistor para que el LED se ilumine solo cuando la tensión con que lo estamos alimentando se sitúe por debajo de un determinado voltaje. El potenciómetro nos servirá para fijar la tensión a partir de la cual queremos que esto ocurra.

MONITOR PARA BATERÍA
Este dispositivo nos avisará cuando la tensión de la batería de nuestro auto baje demasiado, con lo cual, sabiendo de antemano este dato, podremos tomar la sabia decisión de cambiarla antes de que nos deje "tirado" definitivamente.

Como ya hemos dejado entrever, el esquema es muy similar al comentado en último lugar en el artículo "Circuitos con diodos LED", con la particularidad de que hemos añadido otro transistor exactamente igual al primero y un par de resistencias. ¿Como funciona este circuito?.

Una vez que hemos ajustado correctamente el valor de P1 con una batería "en plena forma" (13,8V), la base de T2 queda polarizada con una tensión positiva que hace conducir a este transistor. En estado de conducción, la tensión colector-emisor de T2 cae practicamente a cero, por lo que la tensión en la base del siguiente transistor T1 también es casi nula y por lo tanto se encuentra en estado de bloqueo. Como T1 no conduce el LED está apagado.

Si la tensión de la batería cae algunos voltios el transistor T2 conducirá menos y disminuirá su corriente de colector, por lo que su tensión colector-emisor se elevará. Entonces la base de T1 llegará a adquirir una tensión positiva relevante lo que hará que este último transistor conduzca. Entonces, cuando T1 comience a conducir, el LED se iluminará indicándonos que la tensión de nuestra batería ha bajado de nivel y es hora de revisarla. ¡Sencillo!... ¿no?.

Por si no lo tienes muy claro te dejamos el siguiente video en el que podrás visualizar todo el proceso. Estamos seguros que una vez que lo hayas visto lo entenderás mucho mejor.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

El ajuste de P1 ha de hacerse con cuidado ya que, dependiendo del mismo, el LED se iluminará por debajo de una u otra tensión.

Ahora solo nos falta fabricarnos la placa de circuito impreso para nuestro pequeño montaje.

EL CIRCUITO IMPRESO
El diseño de la placa para ubicar este pequeño montaje no es nada complicado. Al tratarse solo de unos pocos componentes su realización no debe presentar grandes dificultades.

Para comenzar tenemos que trasladar el esquema del circuito a nuestro software de diseño. En esta ocasión, en el esquema eléctrico no deben aparecer ni la batería ni el interruptor de encendido, ya que ambos estarán ubicados fuera de dicha placa. Además, con respecto al interruptor "S1" algunos podeis optar por eliminarlo ya que su trabajo puede hacerlo perfectamente la propia llave de contacto del vehículo.

Por lo tanto, tan solo representaremos los dos terminales necesarios para la conexión de alimentación de los 13,8 voltios de la batería, los cuales si que han de ir instalados en ella. Debe quedar algo como lo siguiente.

Una vez trasladado el esquema ya solo queda posicionar los componentes en la placa y rutear las pistas. La mayoría de programas de diseño de circuitos impresos tienen un sistema de posicionamiento y ruteo automáticos pero, por desgracia, casi nunca funciona bien. Personalmente pienso que es mejor hacerlo de forma manual.

También podemos optar en un principio por utilizar el ruteo automático disponible con el software y posteriormente afinar y optimizar el circuito manualmente.

La placa de C.I. puede quedar perfectamente de la manera que hemos representado aquí, aunque por supuesto son posibles otras disposiciones y otros diseños de pistas distintos. Recuerda que esto no es una ciencia exacta. Cada cual puede actuar aqui de la manera que considere más oportuna y/o ventajosa.

Llegamos al final de este artículo. Esperamos que os haya gustado.

Un saludo amigos.

 
C O M E N T A R I O S   
Voltímetro digital para auto

#4 Daniel Cabrero Rubio » 31-01-2017 14:29

En mi viejo auto(como yo) este problema de batería baja lo he solucionado
enchufando un voltímetro digital para auto en el encendedor de cigarros. Mi
coche a 11 ' 4 V. ya no "pirula".Cuando el Volt.marca,11'6 V.lo pongo en marcha
unos quince minutos y recupero carga.Puedo controlar si el alternador funciona
ya entones marca unos 14 V. Daniel " Der Alt"

Re: Funciona perfectamente

#3 Administrador » 22-12-2016 00:46

Me alegro mucho de tu éxito Juan Carlos y te animo a continuar con tus prácticas. Al mismo tiempo quiero aprovechar para pediros disculpas a todos por la falta de actualizaciones del blog. Sinceramente estoy muy liado en estas fechas y apenas me da tiempo para escribir algunas lineas.

Un abrazo.

Funciona perfectamente

#2 Juan Carlos López Duque » 21-12-2016 22:59

No te lo vas a creer Jose, me ha salido a la primera sobre la placa de prototipo.
Increible!!!!
Funciona perfectamente.
Con el potenciometro puedes fijar con precisión el punto de corte del dispositivo, y eso que lo he realizado con los componentes que tenía por aquí, algunos de los cuales (entre ellos el potenciometro) no se ajustaban a las especificaciones.
Estoy encantado.
Ahora solo me falta entender como funciona... Paciencia... Mas paciencia.
Un fuerte abrazo y Feliz Navidad para ti y los tuyos.
Juan Carlos

Excelente ejemplo

#1 Juan Carlos López Duque » 15-12-2016 21:26

Muy bien Jose, como siempre, da gusto ver tus videos de demostración, elegantes y muy bien diseñados.
Voy a montarlo en una placa de prototipo y ver como funciona. Si me surgen dudas te las comento.
Un fuerte abrazo y a continuar, que tus incondicionales te seguimos.
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.