Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 01

PUBLICADO EL CAPÍTULO 1

Publicado el primer capítulo de nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Ya puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Noticias
¡Muchas gracias Marcial!

A veces ocurren cosas en la vida que podemos calificar de maravillosas, y eso es lo que precisa y personalmente me ha sucedido hoy mismo. Permíteme que te lo cuente, por favor.

Esta mañana he tenido la oportunidad de conocer a una gran persona. Se llama Marcial y vive en Cádiz capital.

Puedo asegurar que jamás nos habíamos visto antes y que nunca me había comunicado con él por ningún medio hablado o escrito antes de ayer, dia en el que intercambiamos algunos correos electrónicos y mantuvimos una conversación telefónica.

Marcial, haciendo gala de una espléndida generosidad, nos ha donado una ingente cantidad de revistas técnicas de electrónica. Al calificar de "ingente" la mencionada cantidad de información escrita no me estoy refiriendo a diez o quince revistas, ni a veinte, ni a treinta... Han sido más, muchísimas más. ¿Quieres saber cuantas?.

Leer más...

Sencillo VU-Meter a diodos LED

Vumeter LEDLejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

En un principio, el medidor de unidades VU se diseñó como un dispositivo que ofreciera información visual sobre los niveles de audio que podía manejar un sistema para no sobrepasar ciertos límites que provocarían distorsión en el sonido. De esta manera, se podía controlar dicho nivel y la calidad del sonido tratado.

Pero además de su uso como VU-Meter, el mismo circuito, con ligeras modificaciones, puede ser utilizado en situaciones radicalmente distintas. Con la aparición de los LED, esto que acabamos de decir queda ratificado y, además, se multiplican las opciones del dispositivo gracias a la robustez de los semiconductores, en contrapartida con la fragilidad del galvanómetro.

Por lo tanto, el circuito que vamos a presentar en este artículo no solo te podrá servir para visualizar el nivel del sonido entregado por un amplificador de audio. También lo podrás utilizar como medidor de la tensión de la batería de tu auto, o para medir la tensión de una fuente de alimentación, por ejemplo.

Asimismo, si tienes los conocimientos técnicos necesarios podrás usarlo como indicador de modulación en tu equipo de radio y también para mostrar su potencia de salida de RF.

En realidad, este circuito lo podrás utilizar en cualquier sitio donde haga falta evaluar el nivel de una señal o una tensión determinada, en algunos casos con más precisión que en otros.

El esquema de nuestro VU-Meter, vamos a seguir llamándolo así, es el que te mostramos a continuación.

Esquema VU-Meter a diodos LED y componentes discretos

Como puedes apreciar, se trata de un circuito clásico que aprovecha la caida de tensión que se produce en las uniones PN de silicio para establecer una corriente eléctrica a su través.

Mediante el transistor T1 se controla la tensión aplicada a las bases de los demás transistores, separadas cada una de ellas por un diodo 1N4148 para establecer la diferencia de tensiones de encendido de los LED.

Imaginemos que podemos controlar la tensión del emisor de T1. Si comenzamos desde CERO y la vamos aumentando lentamente, el LED que se ilumina en primer lugar es LED7, ya que el transistor que lo controla (T8) es el primero en conducir gracias a la polarización directa aplicada a su base a través de R7. El diodo D7 impide que, en estas condiciones, exista una intensidad de corriente lo suficientemente alta como para hacer conducir al segundo transistor de la escala (T7) y menos aún a los restantes.

Conforme vamos aumentando la tensión del emisor de T1, llega un momento en que esta hace conducir a D7 a través de R6 y la unión base-emisor de T7, con lo que conseguimos iluminar LED6 al haber comenzado a conducir el transistor T7. Ahora es el diodo D6 el que impide conducir a T6 y al resto de transistores por la misma razón expuesta en el párrafo anterior. El proceso continúa de igual manera para el resto de diodos y transistores.

Quizás entiendas mucho mejor lo que tratamos de explicarte si visualizas el siguiente video, en el que te presentamos la simulación que hemos creado de este particular circuito.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

El número de diodos LED podemos modificarlo a voluntad, dentro de los límites que impone la tensión de alimentación de la batería o fuente de alimentación usada.

Si te ha gustado este artículo dejanos un comentario, por favor. Nos animará a continuar escribiendo en el blog. Hasta otro momento.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Getting to know each other

#1 William Arguello » 24-11-2019 21:57

Por que se utilizan esas referencias en los materiales?

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.