Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Por qué adaptar impedancias

Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc...

Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa.

En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema.

Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 5

Tomo 5 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 3

Tomo 3 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Leer más...

Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

Luz trasera bicicleta (piloto)¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Entre los ciclistas, habitualmente existe la disyuntiva del tipo de luz trasera más conveniente para instalar en sus bicicletas.

Unos opinan que debe ser una luz potente, para que pueda verse sin problemas en los dias soleados. Otros piensan que debe ser intermitente, ya que así se intensifica su visibilidad y el resto de usuarios de la carretera la percibirán con más facilidad y a una distancia superior.

No obstante, la realidad es que usemos el tipo de luz que usemos, deberemos ceñirnos a lo que dice la ley al respecto.

Desde que el martes 6 de marzo del año 2018, el que fuera director general de Tráfico Sr. Gregorio Serrano López firmara la instrucción por la que se aclaraba que las bicicletas si pueden llevar luces traseras parpadeantes, siempre que no deslumbren al resto de usuarios de la vía, los ciclistas están de enhorabuena.

El Reglamento General de Vehículos, en su artículo 22.4 dice lo siguiente: "Las bicicletas, para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de 'túnel' o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberán disponer de los siguientes dispositivos: Luz de posición delantera y trasera, catadióptrico trasero, y podrán disponer de: catadióptricos en los radios de las ruedas y en los pedales".


No obstante, en la mencionada Instrucción, Serrano señala que "en las normas aplicables a los ciclos --artículos 22 a 24-- no se establece de manera expresa, para este tipo de vehículos, la obligatoriedad de que las luces sean de tipo fijo, como sí se establece en el artículo 15.2 para los vehículos de motor".

Por este motivo, en el mencionado documento, que se hizo público a través de Twitter, Serrano hace notar que "a la vista de la normativa de circulación y técnica de vehículos, se debe concluir que las 'luces parpadeantes' para bicicletas no pueden ser objeto de denuncia por infracción a la normativa de tráfico y seguridad vial siempre que no produzcan deslumbramiento al resto de los usuarios de la vía, requisito éste de no deslumbramiento que cumplen las luces que se adecúan a la normativa técnica anteriormente señalada".

Ciñéndonos a todo ello, hemos decidido publicar los detalles técnicos para la construcción fácil de una luz trasera intermitente para bicicletas, que cumpla con la normativa actual, que no use pilas ni baterías, que funcione aunque nos detengamos y que además no tenga ningún tipo de mantenimiento una vez instalada en nuestro vehículo.

EL CIRCUITO
Lógicamente, nuestra luz va a necesitar alguna fuente de energía para funcionar. En vista de que actualmente son muchas las bicicletas que de origen llevan incorporada la llamada dinamo de buje, esta es una de las mejores opciones para alimentar el circuito propuesto.

No obstante, queremos dejar muy claro que nuestro circuito puede funcionar perfectamente tanto con una dinamo de buje como con una de bombillo, siempre que entreguen una tensión alterna de 6 voltios.

Las llamadas dinamos de buje no ejercen practicamente rozamiento alguno, no hacen ruido, tienen una mayor eficiencia que las de bombillo y cada vez son más baratas, por lo que su uso se está extendiendo rapidamente. Casi no notarás que la llevas en tu vehículo.

Por lo que respecta al funcionamiento de nuestra luz intermitente a continuación vamos a desgranarlo, aunque la verdad es sumamente sencillo. Mira su esquema eléctrico.

Esquema electrico luz trasera bicicleta

Como puedes ver, el circuito es más simple que el mecanismo de un chupete. Te explicamos lo poco que hay que explicar sobre él.

En primer lugar, las conexiones de salida de la dinamo acaban en un puente rectificador de onda completa a base de cuatro diodos 1N4007 (podria haberse usado cualquier otro rectificador que soportara los picos de tensión producidos por el generador).

Estos diodos rectificadores son necesarios porque, aunque en teoría una dinamo suministra corriente continua pulsante, en realidad la tensión de salida de casi todas las que se usan en bicicletas es alterna, por lo que su nombre correcto debería ser alternador (o mini-alternador) y no dinamo, o al menos añadirles el calificativo "de corriente alterna".

Matices aparte, proseguimos con la descripción del circuito.

A la salida del puente rectificador si que tenemos una tensión continua pulsante, la cual se aplica en primer lugar a DZ1, que es un zener de 5,1 voltios y 5 watios. Con la inclusión de este componente evitaremos que la tensión rectificada supere el valor zener. Este punto es muy importante por la razón que vamos a exponer dentro de un momento.

Lado de componentes del protoboard del piloto para bicicleta

El diodo zener, con sus 5 watios de disipación, será perfectamente capaz de asumir sin problemas las acometidas de corriente generadas por la dinamo sin deteriorarse y no dejará que la tensión en sus bornes supere esos 5,1 voltios.

Justo en paralelo con el zener tenemos el componente estrella de nuestro montaje; un super condensador (C1) de 1,5 Faradios. Gracias a él conseguiremos nuestro propósito de mantener la iluminación del piloto durante más de 15 minutos una vez detenida nuestra bicicleta.

Super condensador de 1,5 Faradios

Sí, has leído bien, no se trata de un error. Concretamente en nuestro prototipo el LED continuaba parpadeando incluso después de más de media hora, aunque si hemos de ser sinceros, a esas alturas su potencia lumínica se había reducido. No obstante, aún tenía un nivel aprovechable teniendo en cuenta el uso nocturno para el que ha sido diseñado este dispositivo.

Quizás para algunos ciclistas la iluminación entregada por un solo LED rojo de alta luminosidad no sea suficiente, sobre todo de cara a la señalización diurna. En ese caso es posible conectar algunos diodos adicionales con una simple modificación. Sin embargo, esto reducirá el tiempo útil de funcionamiento del dispositivo.

La tensión máxima de trabajo aplicable al super condensador es de 5,5 voltios. He aquí la razón de la inclusión del zener en nuestro circuito. Gracias a este último evitaremos aplicarle tensiones superiores a los 5,1 voltios al primero y eliminaremos el riesgo de destruirlo por sobretensión.

Durante el pedaleo, C1 se cargará con una tensión ligeramente superior a los 5 voltios, tensión que alimentará un multivibrador astable construido con dos transistores 2N2222 en una de cuyas ramas, en lugar de una resistencia, hemos colocado el LED de alta luminosidad con su correspondiente resistencia limitadora.

Lado de pistas del protoboard del piloto para bicicleta

Una vez detenida la bicicleta, la carga presente en C1 podrá seguir alimentando el multivibrador, y por lo tanto continuar iluminando intermitentemente el LED, durante el periodo que ya hemos señalado.

En otro artículo de nuestro blog ya hemos explicado como funciona este multivibrador, por lo que no vamos a repetir aquellas indicaciones aquí.

El circuito lo hemos construido en una pequeña placa universal de islas circulares perforadas de 3 x 7 centímetros, de la cual os dejamos unas imágenes aclaratorias con la disposición de componentes y las pistas de interconexión necesarias.

También vamos a dejarte un video con todos los detalles de este montaje y otros pormenores relativos al mismo.

Regístrate... ES GRATISY si te siguen quedando dudas al respecto, no olvides registrarte y dejarnos un comentario.

Si no eres usuario "Premium" puedes visualizar este video en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Espero que hayas disfrutado de este artículo y que te haya servido de ayuda. Nos vemos en el siguiente. Un saludo.

 
C O M E N T A R I O S   
Curioso circuito

#1 Juan Carlos López Duque » 16-03-2020 21:11

La verdad es que hacia mucho que no oía hablar de una dinamo/alternador para bicicletas, conocía el de bombín, pero no el de buje y este circuito con muy pocos elementos resuelve el problema.
Es llamativo, como no, el ENORME condensador de almacenamiento que sugieres; no se si será fácil de encontrar, pero desde luego almacenar, almacena energía en cantidad.
Bonito circuito.
Un saludo
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.