Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 10

¿Como se usan las RESISTENCIAS?
(2ª parte)

Te presentamos la segunda parte del interesante tema de las resistencias en los circuitos electrónicos.

En este video profundizamos más y te hablamos de nuevos conceptos, necesarios para entender circuitos más complicados.

Haz clic en LEER COMPLETO para avanzar y mejorar tus conocimientos...

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Noticias
El segundo puente de Cádiz

Será uno de los enlaces de sus características más grandes del mundo. El puente de la Constitución de 1812, segundo puente de acceso a la ciudad andaluza de Cádiz, pronto entrará a formar parte de esta lista exclusiva.

También llamado "puente de la Pepa", se empezó a construir hace unos siete años y en pocos meses, probablemente después del verano, el proyecto del ingeniero español Javier Manterola Armisén, pamplonés para más señas, se inaugurará dejando paso al tráfico rodado.

Con sus 100.000 metros cúbicos de hormigón y 70.000 toneladas de acero, el puente de la Constitución de 1812 es una obra europea de referencia, estando catalogado como el mejor proyecto de ingeniería moderna de los últimos tiempos.

Leer más...

Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Muchos lectores pensarán que ya existen los polímetros, mediante los cuales es relativamente fácil no solo averiguar la polaridad de una tensión continua, sino también su valor. No obstante, debido a la sencillez de construcción del montaje que nos ocupa y, sobre todo, a su facilidad y simplicidad de uso, creemos que merece la pena llevarlo a cabo. El esquema de nuestro circuito es el que representamos a continuación.

Como veis, el circuito es extremadamente simple. Solo está constituido por los dos LED bicolor, una lamparita de 220V 5W y un par de diodos rectificadores del tipo 1N4007. No obstante, el servicio que puede llegar a prestar será de lo más valioso.

El funcionamiento del dispositivo es fácil de comprender. No obstante, antes de pasar a su descripción nos gustaría exponer que se pueden elegir entre dos versiones distintas de montaje.

La primera y más clásica es introducir todos los componentes, a excepción de las puntas de prueba, en una pequeña caja rectangular. Un diseño podría ser el que presentamos en la siguiente figura. Los diodos LED quedan instalados en los extremos del frontal de la caja y la lamparita en el centro de la misma.

La segunda versión sería igual que la primera a excepción de la posición de los diodos LED, los cuales ya no estarían colocados en la caja contenedora del circuito sino en las propias puntas de prueba. La lamparita permanecería en el centro de la caja. Algo así como lo representado a continuación.

La elección entre uno u otro modelo es cuestión de gustos personales. La eficacia en ambos casos está asegurada. El pequeño tester funcionará de la misma manera en los dos tipos de configuración.

El modo de usar este aparato es de lo más elemental. Las puntas de prueba y sus correspondientes cables han de ser del mismo color (preferiblemente negros), toda vez que desconocemos la polaridad de la tensión que deseamos evaluar.

Una vez que hemos colocado dichas puntas en los contactos de la tensión a examen, nuestro equipo siempre nos indicará la polaridad positiva mediante el encendido de un LED rojo y la negativa la señalará mediante un LED verde. Esto será así independientemente de la posición relativa de las puntas con respecto a los contactos del circuito que estamos investigando.

Es decir, que cualquiera que sea la posición en la que hemos querido colocar las puntas en los contactos donde tenemos la tensión a medir, el positivo de dicha tensión siempre encenderá su LED correspondiente en color rojo mientras que el negativo siempre encenderá el de su lado en color verde. El tester funcionará correctamente desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente.

Si lo que tenemos que evaluar es una tensión alterna entonces se encenderán las dos partes de ambos diodos bicolor, mostrándonos tanto en uno como en otro una luz de color amarillento fruto de la mezcla aditiva del verde y el rojo casi al mismo tiempo.

Cuando la tensión supere cierto valor también se encenderá la lamparita junto con los diodos LED. Debido a la naturaleza de su filamento, con coeficiente de temperatura positivo, la resistencia que ofrece en frio (con tensiones bajas) al paso de la corriente eléctrica es pequeña, permitiendo el encendido de los LED sin ningún problema y limitando la corriente a través de los mismos, aunque ella misma permanezca apagada. Conforme la tensión aumenta la lamparita comenzará a lucir, el filamento se irá calentando y el valor de su resistencia aumentará proporcionalmente a la tensión aplicada.

Con tensiones de 230 voltios, la intensidad de corriente a través de ella y de los LED será aproximadamente de unos 20 miliamperios. Este valor de corriente en el circuito es el ideal para que los LED luzcan en todo su esplendor sin ningún riesgo para ellos.

Debido a los pocos elementos que componen este montaje no hemos diseñado ninguna placa de circuito impreso para el mismo. Su construcción será sumamente fácil sin necesidad de ningún soporte. Únicamente advertir de la conveniencia de implementar un buen aislamiento de todos los componentes usados y, por supuesto, también de la caja contenedora, de manera que el manejo del tester sea seguro para el usuario.

Pronto publicaremos más cosas en nuestro blog. Visítanos a menudo. Te esperamos de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Detector de polaridad

#1 Patricio Jauriat » 24-01-2016 04:42

Muy buenos sus artículos, gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.