Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los condensadores II

Siguiendo con el estudio de los condensadores, ahora nos toca adentrarnos en las diferentes configuraciones de montaje existentes, una vez que ya conocemos como están fabricados y los factores determinantes en el valor de su capacidad.

Además, si hemos estudiado el artículo anterior, ya sabemos como hay que conectar y distribuir los componentes cuando queremos obtener un circuito serie, y como debemos posicionarlos para obtener un circuito paralelo.

Al igual que ocurre con las resistencias, los condensadores pueden montarse en serie, en paralelo y en una configuración mixta mezclando las dos anteriores. Ya hemos tocado el tema del montaje en paralelo cuando hemos hablado de los condensadores variables, en uno de los artículos dedicados al receptor elemental. Sin embargo, debemos ahondar un poco más para conocer todos los detalles relativos a estos componentes y sus diferentes formas de emplazamiento en un circuito determinado.

Te invitamos a continuar leyendo este artículo, el cual promete ser de lo más interesante. ¿Quieres continuar con nosotros?... ¡Adelante!.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Liberado artículo del regulador PWR para SS3900

Comunicamos a todos nuestros visitantes que, debido a la gran cantidad de mensajes recibidos con preguntas acerca de nuestro artículo sobre la instalación de un regulador de potencia (PWR) AM-FM para la Superstar 3900, nuestra administración ha decidido hacer dicho artículo de libre descarga y distribución, por lo que los visitantes suscritos a nuestro blog pueden descargarlo de este link.

Esperamos que con esto podamos ayudar a muchas de aquellas personas que nos han pedido detalles sobre este tema.

Leer más...
Radioaficionados
Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
El generador electromagnético

Existen generadores de corriente de diferentes tipos, y la primera división que podemos hacer de ellos es si son de corriente alterna o de corriente continua. Estos últimos, los de corriente continua, generalmente están basados en fundamentos químicos y/o en la acción de la luz o del calor. Se trata de generadores que proporcionan una tensión constante en sus bornes gracias a la creación de una f.e.m. en su interior generada por una reacción química. Ejemplo de esto son las conocidas pilas en sus diferentes tipos. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de estos generadores, sino de los mencionados en primer lugar, los de corriente alterna.

Llamados también "alternadores", estos generadores basan su funcionamiento en la inducción electromagnética. Como ya hemos visto en artículos anteriores, cuando un conductor o un solenoide atraviesa las lineas de flujo magnético de un imán se produce en él una corriente inducida. En este artículo vamos a profundizar en este fenómeno, y vamos a hablar sobre el tipo de corriente que es capaz de suministrar un generador elemental de esta clase y algunos pormenores mas sobre ello. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 2

Fascículo Nº 2 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Un extracto de la información que puede encontrarse en ella es el siguiente: Código Q, alfabeto fonético, claves usadas en CB, previo compresor Turner +3, reductor de potencia, teoría de antenas (II), antiparasitaje de automóviles, protección de transistores de salida, watímetro para CB, alarma capacitativa y nociones de electrónica.

Leer más...

Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Muchos lectores pensarán que ya existen los polímetros, mediante los cuales es relativamente fácil no solo averiguar la polaridad de una tensión continua, sino también su valor. No obstante, debido a la sencillez de construcción del montaje que nos ocupa y, sobre todo, a su facilidad y simplicidad de uso, creemos que merece la pena llevarlo a cabo. El esquema de nuestro circuito es el que representamos a continuación.

Como veis, el circuito es extremadamente simple. Solo está constituido por los dos LED bicolor, una lamparita de 220V 5W y un par de diodos rectificadores del tipo 1N4007. No obstante, el servicio que puede llegar a prestar será de lo más valioso.

El funcionamiento del dispositivo es fácil de comprender. No obstante, antes de pasar a su descripción nos gustaría exponer que se pueden elegir entre dos versiones distintas de montaje.

La primera y más clásica es introducir todos los componentes, a excepción de las puntas de prueba, en una pequeña caja rectangular. Un diseño podría ser el que presentamos en la siguiente figura. Los diodos LED quedan instalados en los extremos del frontal de la caja y la lamparita en el centro de la misma.

La segunda versión sería igual que la primera a excepción de la posición de los diodos LED, los cuales ya no estarían colocados en la caja contenedora del circuito sino en las propias puntas de prueba. La lamparita permanecería en el centro de la caja. Algo así como lo representado a continuación.

La elección entre uno u otro modelo es cuestión de gustos personales. La eficacia en ambos casos está asegurada. El pequeño tester funcionará de la misma manera en los dos tipos de configuración.

El modo de usar este aparato es de lo más elemental. Las puntas de prueba y sus correspondientes cables han de ser del mismo color (preferiblemente negros), toda vez que desconocemos la polaridad de la tensión que deseamos evaluar.

Una vez que hemos colocado dichas puntas en los contactos de la tensión a examen, nuestro equipo siempre nos indicará la polaridad positiva mediante el encendido de un LED rojo y la negativa la señalará mediante un LED verde. Esto será así independientemente de la posición relativa de las puntas con respecto a los contactos del circuito que estamos investigando.

Es decir, que cualquiera que sea la posición en la que hemos querido colocar las puntas en los contactos donde tenemos la tensión a medir, el positivo de dicha tensión siempre encenderá su LED correspondiente en color rojo mientras que el negativo siempre encenderá el de su lado en color verde. El tester funcionará correctamente desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente.

Si lo que tenemos que evaluar es una tensión alterna entonces se encenderán las dos partes de ambos diodos bicolor, mostrándonos tanto en uno como en otro una luz de color amarillento fruto de la mezcla aditiva del verde y el rojo casi al mismo tiempo.

Cuando la tensión supere cierto valor también se encenderá la lamparita junto con los diodos LED. Debido a la naturaleza de su filamento, con coeficiente de temperatura positivo, la resistencia que ofrece en frio (con tensiones bajas) al paso de la corriente eléctrica es pequeña, permitiendo el encendido de los LED sin ningún problema y limitando la corriente a través de los mismos, aunque ella misma permanezca apagada. Conforme la tensión aumenta la lamparita comenzará a lucir, el filamento se irá calentando y el valor de su resistencia aumentará proporcionalmente a la tensión aplicada.

Con tensiones de 230 voltios, la intensidad de corriente a través de ella y de los LED será aproximadamente de unos 20 miliamperios. Este valor de corriente en el circuito es el ideal para que los LED luzcan en todo su esplendor sin ningún riesgo para ellos.

Debido a los pocos elementos que componen este montaje no hemos diseñado ninguna placa de circuito impreso para el mismo. Su construcción será sumamente fácil sin necesidad de ningún soporte. Únicamente advertir de la conveniencia de implementar un buen aislamiento de todos los componentes usados y, por supuesto, también de la caja contenedora, de manera que el manejo del tester sea seguro para el usuario.

Pronto publicaremos más cosas en nuestro blog. Visítanos a menudo. Te esperamos de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Detector de polaridad

#1 Patricio Jauriat » 24-01-2016 04:42

Muy buenos sus artículos, gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.