Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 10

¿Como se usan las RESISTENCIAS?
(2ª parte)

Te presentamos la segunda parte del interesante tema de las resistencias en los circuitos electrónicos.

En este video profundizamos más y te hablamos de nuevos conceptos, necesarios para entender circuitos más complicados.

Haz clic en LEER COMPLETO para avanzar y mejorar tus conocimientos...

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 06

F.E.M. vs D.D.P. ¿Sabes diferenciarlas?

Si estás harto de leer textos y ver videos sobre estos parámetros, con enrevesadas y muy complicadas explicaciones que no logras entender, y aún no sabes exactamente que son ni tampoco sabes diferenciarlos, es probable que te interese leer esta noticia con video incluido.

Leer más...

Por qué adaptar impedancias

Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc...

Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa.

En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema.

Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás.

Si te fijas, en el primer párrafo de este artículo has leído tres ejemplos de circuitos o equipos electrónicos en los que se necesita una adaptación de impedancias para su correcto funcionamiento. Estos tres equipos o circuitos pertenecen a facetas de la electrónica muy distintas entre sí. Por un lado tenemos una emisora de radio, por otro un sistema de sonido y por otro unas etapas amplificadoras a transistores.

No obstante, a pesar de su heterogeneidad, estos ejemplos se reiteran en un aspecto, un factor común que está nítida y claramente indicado allí en el texto. Te pedimos que vuelvas atrás y leas de nuevo el primer párrafo. ¿Ves a que nos referimos?... ¿aún no?. Pues entonces te lo decimos nosotros.

Todos y cada uno de los ejemplos propuestos utilizan una "conexión" para enlazar un dispositivo o circuito a otro. Efectivamente un transmisor de radio necesita conectarse a una antena, un amplificador de audio tiene que conectarse a unos altavoces y las etapas amplificadoras a transistores también necesitan conectarse entre ellas.

Hasta aquí todo parece fácil, pero... ¿verdaderamente lo es?. ¿Pueden hacerse las conexiones entre dispositivos sin tomar ninguna precaución especial?. Si hay que tomarlas... ¿cuales son estas?. Para empezar, veamos que se le pide a una buena conexión y después estudiemos que podemos hacer para conseguirlo.

REQUISITOS DE UNA CONEXIÓN
Fíjate en la primera ilustración de este artículo. ¿Que ves?. Efectivamente se trata de un tipo singular de "adaptador" usado en fontanería que conecta dos tubos de diferentes diámetros entre sí.

Si intentáramos conectar estos dos tubos directamente, sin que mediara el adaptador, cuando el agua comenzara a circular a través de ellos se producirían grandes pérdidas, y el rendimiento del sistema de canalización bajaría tremendamente.

Aunque la similitud física que tiene esta "conexión" con las de tipo electrónico es nula, su función prácticamente es la misma (salvando las diferencias); adaptar dos dispositivos (en este caso dos tubos) de la mejor manera y con las mínimas pérdidas posibles.

Se persigue lo mismo con las conexiones de tipo electrónico. Por ejemplo, en el caso de un equipo transmisor de radio se intenta que la potencia desarrollada por las etapas finales de R.F. de la emisora llegue con el máximo nivel posible a la antena, o en el caso de un equipo de música se pretende que la potencia generada en la etapa final de audio le llegue a los altavoces con toda su intensidad.

En resumidas cuentas, podríamos decir que lo que se persigue en electrónica es que las conexiones entre diferentes dispositivos y/o circuitos tengan las menores pérdidas posibles. ¿Como conseguirlo?. Ahí es donde entra en escena la adaptación de impedancias.

POR QUÉ SE PRODUCEN PÉRDIDAS
Para comprender por qué se producen pérdidas en el ejemplo de la conexión de las tuberías de agua, en caso de no usar el adaptador, no hace falta hacer un "master de fontanería". Al no encajar los tubos a la perfección uno dentro del otro el agua se escapa y se pierde.

Algo más complicado es entender por qué se producen pérdidas en una conexión entre dispositivos o circuitos electrónicos si sus impedancias no son de valores similares. Para ello no tenemos más remedio que acudir, aunque solo sea un poco, a las temidas (por algunos) matemáticas y, además, tener una noción básica de análisis de circuitos. Pero no te preocupes que no será nada complicado. Te lo explicaremos de manera muy sencilla.

Continuando con los ejemplos propuestos al principio, el del transmisor de radio y su antena y el del amplificador de audio y sus altavoces, podemos considerar que tanto el transmisor como el amplificador actúan como "generadores" y que tanto la antena como los altavoces lo hacen como "carga" de esos generadores al recibir la corriente eléctrica que aquellos están produciendo.

Es decir, por un lado tenemos un generador que produce cierta energía eléctrica (el transmisor de radio o el amplificador de sonido) y por otra parte tenemos un dispositivo (la antena o los altavoces) que espera recibir la energía del generador y que actúa como carga o "receptor" de esa energía. Esto podemos expresarlo mediante un circuito muy simple de la siguiente manera.

Centrémonos en el ejemplo del transmisor de radio y la antena. El generador representa a dicho transmisor y la resistencia representa a la antena. Como generador se ha indicado uno de corriente alterna, pero para que nos resulte aún más sencillo de entender y teniendo en cuenta que para el caso da exactamente igual, vamos a cambiarlo por una simple batería.

El circuito, a los efectos que estamos estudiando, sigue siendo el mismo; un generador, ahora de corriente contínua, y una resistencia de carga conectada a sus bornes. Aparentemente es un circuito muy simple, pero vamos a ver que tiene su miga.

Seguro que sabes que no existe el generador ideal, ni de corriente contínua ni de corriente alterna. Efectivamente, es imposible fabricar un generador perfecto. Uno de los motivos de esto es porque todos los generadores tienen lo que se llama una resistencia interna. Si fuera posible construir un generador ideal con resistencia interna nula (cero ohmios) y lo conectáramos como en el circuito de arriba, suponiendo que la resistencia de carga "R" fuera también de cero ohmios, es decir un cortocircuito, la intensidad que circularía a través de ella sería de infinitos amperios, y eso es imposible.

Ningún generador real puede producir una corriente infinita. Esto es así porque la intensidad máxima de corriente que puede llegar a suministrar un generador está limitada por su resistencia interna. Por ejemplo, una pila suele tener una resistencia interna de 1 ohmio e incluso algo menos, una batería de automóvil tiene una resistencia interna que puede llegar a ser menor de 0,1 ohmios, y una buena fuente de alimentación electrónica puede llegar a rebajar su resistencia interna a 0,01 ohmios e incluso valores más bajos. Si un generador fuese ideal no tendría esta limitación.

Por esta razón, en el cálculo y diseño de circuitos, cuando estamos ante un generador de tensión de cualquier índole (el transmisor de radio o el amplificador de sonido de los que hemos hablado pueden asimilarse a "generadores"), se considera que dicho generador es ideal pero siempre tiene en serie con él, y de forma intrínseca y permanente, una resistencia del mismo valor que la resistencia interna del generador real, la cual conocemos. El circuito de arriba lo representaríamos entonces con dos resistencias en serie, la interna del generador (Ri) y la de carga del circuito (Rc).

Una vez que conocemos los detalles y los componentes, a nivel general, que intervienen en la conexión de un generador con su carga, podemos realizar una serie de sencillos cálculos para saber con exactitud a que valor de la resistencia de carga le correspondería recibir la mayor potencia del generador. Esto es aplicable no solo a los generadores propiamente dichos, sino a aquellos dispositivos y circuitos electrónicos que actúan como tales, por ejemplo un transmisor y su antena, un amplificador de sonido y sus altavoces o una etapa amplificadora a transistores y la siguiente conectadas en cascada. ¿Vas cogiendo el punto?.

¡Bien!... Vamos a ejemplificar la teoría. Supongamos que tenemos un generador que suministra una tensión "V" de 10 voltios el cual tiene una resistencia interna "Ri" de 50 ohmios. Vamos a hacer los cálculos para cinco valores de resistencias de carga "Rc": 5, 25, 50, 75 y 100 ohmios.

¿Recuerdas la fórmula para conocer la potencia que disipa una resistencia por la que circula una determinada corriente eléctrica, en función del valor de dicha corriente y el valor de la propia resistencia?. Esta fórmula se halla a partir de la tensión que cae en la resistencia y la intensidad que circula por ella. La desarrollamos a continuación:

Te recordamos que "W" es la potencia expresada en watios, "V" la tensión expresada en voltios, "I" la intensidad indicada en amperios y "R" la resistencia expresada en ohmios. Comencemos con un valor de resistencia de carga "Rc" de 5 ohmios. El circuito a resolver sería el siguiente:

Lo primero que tenemos que conocer es la intensidad de corriente que circula por el circuito. Para ello tenemos que dividir la tensión del generador entre la suma de ambas resistencias, la interna mas la de carga. Ambas resistencias suman 55 ohmios. Por lo tanto, la corriente a través del circuito sería, según la ley de Ohm, de:

Una vez que sabemos cual es la intensidad de corriente general del circuito, hallamos la potencia que disipa la resistencia de carga "Rc", que recordemos es de 5 ohmios, mediante la primera fórmula:

Vemos como la potencia que recibe "Rc" del generador es de 0,162 watios. Siguiendo las mismas pautas calculamos las potencias que corresponden a los demás valores de resistencias de carga "Rc". Para no hacer demasiado largo el artículo os damos todos los resultados (aproximados) una vez calculados por nosotros:

Se desprende claramente de esta tabla que la máxima potencia disipada en la resistencia de carga "Rc" es de 0,5 watios. Esta potencia se desarrolla precisamente cuando su valor es idéntico al de la resistencia interna del generador.

Los valores de resistencias usados en este ejemplo son muy similares entre si, por lo que las diferencias de potencias halladas no son excesivamente importantes. No obstante son suficientes para ver con claridad que cuanto más alejado está el valor de la resistencia de carga del circuito del de la resistencia interna del generador, menos potencia disipa y menor es su rendimiento.

Lo que aquí hemos usado son resistencias puras, pero en los circuitos reales lo que la mayoría de las veces se manejan son "impedancias". Podemos pensar que la impedancia es a la corriente alterna lo que la resistencia es a la corriente contínua. Por lo tanto, para definir la impedancia diríamos que es la oposición que presenta un circuito o componente electrónico (con cierto efecto capacitivo y/o inductivo) a la corriente alterna.

Se dice que existe una correcta adaptación de impedancias cuando la resistencia (o la impedancia) interna de un generador (sea este un transmisor de radio, un amplificador de sonido o cualquier otro dispositivo que actúe como tal) es idéntica a la que ofrece la carga que tiene conectada a sus bornes (sea esta una antena, un altavoz, o cualquier otro dispositivo o componente electrónico).

Acabamos ya este artículo sobre la adaptación de impedancias. Pronto habrá más. Te esperamos aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
Pregunta

#3 Bernart » 13-03-2020 18:19

"Se dice que existe una correcta adaptación de impedancias cuando la resistencia (o la impedancia) interna de un generador (sea este un transmisor de radio, un amplificador de sonido o cualquier otro dispositivo que actúe como tal) es idéntica a la que ofrece la carga que tiene conectada a sus bornes"

En el caso de las impedancias, no sería cuando estas son conjugadas y no iguales?
Gracias.

info

#2 bonana » 05-02-2018 11:59

Gracias hermano, bien entendido

RE: Por qué adaptar impedancias

#1 Moises » 07-05-2017 05:09

Esta muy bueno el contenido. Muy buena la explicación, espero la continuación :). Saludos!!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.