Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 1

Tomo 1 de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

Escrita con un lenguaje sencillo, a poco cuidado que se ponga en su lectura se adquirirán los conocimientos básicos necesarios para el estudio de la electrónica y la radio. Estos libros son un clásico que hay que tener y hay que leer. En este tomo se estudian temas como el magnetismo, condensadores, ley de Ohm, resistencias, corriente alterna, recepción de señales de radio, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Las ondas (IV)

En el artículo anterior vimos la relación que existe entre la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Es cierto que la velocidad de un movimiento ondulatorio la podemos determinar a partir de su longitud de onda y de su frecuencia, pero no es menos cierto que dicha velocidad no depende proporcionalmente de esos parámetros. Lo que intentamos expresar es que, dentro de un determinado tipo de ondas (por ejemplo las que engloban los sonidos audibles), su velocidad no aumenta cuando aumenta su frecuencia o su longitud de onda, sino que permanece mas o menos estable, y esto es fácil de entender porque al aumentar la frecuencia disminuye su longitud de onda y viceversa, y la velocidad -recordemos- es el resultado del producto de ambos factores (V = F · λ).

Sin embargo, sabemos que existen otra clase de ondas muchísimo más rápidas que los sonidos audibles. Se trata de ondas que tienen la facultad de viajar a la velocidad de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. ¿Cual es la diferencia entre estos tipos de ondas para que la velocidad sea tan dispar entre ellas? ¿Como se hace para lograr el "milagro" de que una onda sonora, que solo viaja a poco mas de 340 metros por segundo, la podamos oir en todo el globo terraqueo prácticamente al mismo tiempo? Las respuestas las tienes a continuación.

Leer más...
Noticias
El multivibrador astable con transistores (Videotutorial)

Subido el videotutorial completo describiendo nuestro circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En él analizamos con detenimiento el multivibrador astable con transistores bipolares que se usa para producir el parpadeo del led.

Tiene una duración de casi 18 minutos, y con en él tratamos de que entiendas perfectamente el funcionamiento de estos multivibradores.

Está grabado en alta definición y tiene una calidad de imagen excelente. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Si quieres aprender como funciona el multivibrador astable con transistores bipolares no puedes dejar de ver este video.

Esperamos que sea de tu agrado.

Leer más...

Por qué adaptar impedancias

Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc...

Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa.

En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema.

Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás.

Si te fijas, en el primer párrafo de este artículo has leído tres ejemplos de circuitos o equipos electrónicos en los que se necesita una adaptación de impedancias para su correcto funcionamiento. Estos tres equipos o circuitos pertenecen a facetas de la electrónica muy distintas entre sí. Por un lado tenemos una emisora de radio, por otro un sistema de sonido y por otro unas etapas amplificadoras a transistores.

No obstante, a pesar de su heterogeneidad, estos ejemplos se reiteran en un aspecto, un factor común que está nítida y claramente indicado allí en el texto. Te pedimos que vuelvas atrás y leas de nuevo el primer párrafo. ¿Ves a que nos referimos?... ¿aún no?. Pues entonces te lo decimos nosotros.

Todos y cada uno de los ejemplos propuestos utilizan una "conexión" para enlazar un dispositivo o circuito a otro. Efectivamente un transmisor de radio necesita conectarse a una antena, un amplificador de audio tiene que conectarse a unos altavoces y las etapas amplificadoras a transistores también necesitan conectarse entre ellas.

Hasta aquí todo parece fácil, pero... ¿verdaderamente lo es?. ¿Pueden hacerse las conexiones entre dispositivos sin tomar ninguna precaución especial?. Si hay que tomarlas... ¿cuales son estas?. Para empezar, veamos que se le pide a una buena conexión y después estudiemos que podemos hacer para conseguirlo.

REQUISITOS DE UNA CONEXIÓN
Fíjate en la primera ilustración de este artículo. ¿Que ves?. Efectivamente se trata de un tipo singular de "adaptador" usado en fontanería que conecta dos tubos de diferentes diámetros entre sí.

Si intentáramos conectar estos dos tubos directamente, sin que mediara el adaptador, cuando el agua comenzara a circular a través de ellos se producirían grandes pérdidas, y el rendimiento del sistema de canalización bajaría tremendamente.

Aunque la similitud física que tiene esta "conexión" con las de tipo electrónico es nula, su función prácticamente es la misma (salvando las diferencias); adaptar dos dispositivos (en este caso dos tubos) de la mejor manera y con las mínimas pérdidas posibles.

Se persigue lo mismo con las conexiones de tipo electrónico. Por ejemplo, en el caso de un equipo transmisor de radio se intenta que la potencia desarrollada por las etapas finales de R.F. de la emisora llegue con el máximo nivel posible a la antena, o en el caso de un equipo de música se pretende que la potencia generada en la etapa final de audio le llegue a los altavoces con toda su intensidad.

En resumidas cuentas, podríamos decir que lo que se persigue en electrónica es que las conexiones entre diferentes dispositivos y/o circuitos tengan las menores pérdidas posibles. ¿Como conseguirlo?. Ahí es donde entra en escena la adaptación de impedancias.

POR QUÉ SE PRODUCEN PÉRDIDAS
Para comprender por qué se producen pérdidas en el ejemplo de la conexión de las tuberías de agua, en caso de no usar el adaptador, no hace falta hacer un "master de fontanería". Al no encajar los tubos a la perfección uno dentro del otro el agua se escapa y se pierde.

Algo más complicado es entender por qué se producen pérdidas en una conexión entre dispositivos o circuitos electrónicos si sus impedancias no son de valores similares. Para ello no tenemos más remedio que acudir, aunque solo sea un poco, a las temidas (por algunos) matemáticas y, además, tener una noción básica de análisis de circuitos. Pero no te preocupes que no será nada complicado. Te lo explicaremos de manera muy sencilla.

Continuando con los ejemplos propuestos al principio, el del transmisor de radio y su antena y el del amplificador de audio y sus altavoces, podemos considerar que tanto el transmisor como el amplificador actúan como "generadores" y que tanto la antena como los altavoces lo hacen como "carga" de esos generadores al recibir la corriente eléctrica que aquellos están produciendo.

Es decir, por un lado tenemos un generador que produce cierta energía eléctrica (el transmisor de radio o el amplificador de sonido) y por otra parte tenemos un dispositivo (la antena o los altavoces) que espera recibir la energía del generador y que actúa como carga o "receptor" de esa energía. Esto podemos expresarlo mediante un circuito muy simple de la siguiente manera.

Centrémonos en el ejemplo del transmisor de radio y la antena. El generador representa a dicho transmisor y la resistencia representa a la antena. Como generador se ha indicado uno de corriente alterna, pero para que nos resulte aún más sencillo de entender y teniendo en cuenta que para el caso da exactamente igual, vamos a cambiarlo por una simple batería.

El circuito, a los efectos que estamos estudiando, sigue siendo el mismo; un generador, ahora de corriente contínua, y una resistencia de carga conectada a sus bornes. Aparentemente es un circuito muy simple, pero vamos a ver que tiene su miga.

Seguro que sabes que no existe el generador ideal, ni de corriente contínua ni de corriente alterna. Efectivamente, es imposible fabricar un generador perfecto. Uno de los motivos de esto es porque todos los generadores tienen lo que se llama una resistencia interna. Si fuera posible construir un generador ideal con resistencia interna nula (cero ohmios) y lo conectáramos como en el circuito de arriba, suponiendo que la resistencia de carga "R" fuera también de cero ohmios, es decir un cortocircuito, la intensidad que circularía a través de ella sería de infinitos amperios, y eso es imposible.

Ningún generador real puede producir una corriente infinita. Esto es así porque la intensidad máxima de corriente que puede llegar a suministrar un generador está limitada por su resistencia interna. Por ejemplo, una pila suele tener una resistencia interna de 1 ohmio e incluso algo menos, una batería de automóvil tiene una resistencia interna que puede llegar a ser menor de 0,1 ohmios, y una buena fuente de alimentación electrónica puede llegar a rebajar su resistencia interna a 0,01 ohmios e incluso valores más bajos. Si un generador fuese ideal no tendría esta limitación.

Por esta razón, en el cálculo y diseño de circuitos, cuando estamos ante un generador de tensión de cualquier índole (el transmisor de radio o el amplificador de sonido de los que hemos hablado pueden asimilarse a "generadores"), se considera que dicho generador es ideal pero siempre tiene en serie con él, y de forma intrínseca y permanente, una resistencia del mismo valor que la resistencia interna del generador real, la cual conocemos. El circuito de arriba lo representaríamos entonces con dos resistencias en serie, la interna del generador (Ri) y la de carga del circuito (Rc).

Una vez que conocemos los detalles y los componentes, a nivel general, que intervienen en la conexión de un generador con su carga, podemos realizar una serie de sencillos cálculos para saber con exactitud a que valor de la resistencia de carga le correspondería recibir la mayor potencia del generador. Esto es aplicable no solo a los generadores propiamente dichos, sino a aquellos dispositivos y circuitos electrónicos que actúan como tales, por ejemplo un transmisor y su antena, un amplificador de sonido y sus altavoces o una etapa amplificadora a transistores y la siguiente conectadas en cascada. ¿Vas cogiendo el punto?.

¡Bien!... Vamos a ejemplificar la teoría. Supongamos que tenemos un generador que suministra una tensión "V" de 10 voltios el cual tiene una resistencia interna "Ri" de 50 ohmios. Vamos a hacer los cálculos para cinco valores de resistencias de carga "Rc": 5, 25, 50, 75 y 100 ohmios.

¿Recuerdas la fórmula para conocer la potencia que disipa una resistencia por la que circula una determinada corriente eléctrica, en función del valor de dicha corriente y el valor de la propia resistencia?. Esta fórmula se halla a partir de la tensión que cae en la resistencia y la intensidad que circula por ella. La desarrollamos a continuación:

Te recordamos que "W" es la potencia expresada en watios, "V" la tensión expresada en voltios, "I" la intensidad indicada en amperios y "R" la resistencia expresada en ohmios. Comencemos con un valor de resistencia de carga "Rc" de 5 ohmios. El circuito a resolver sería el siguiente:

Lo primero que tenemos que conocer es la intensidad de corriente que circula por el circuito. Para ello tenemos que dividir la tensión del generador entre la suma de ambas resistencias, la interna mas la de carga. Ambas resistencias suman 55 ohmios. Por lo tanto, la corriente a través del circuito sería, según la ley de Ohm, de:

Una vez que sabemos cual es la intensidad de corriente general del circuito, hallamos la potencia que disipa la resistencia de carga "Rc", que recordemos es de 5 ohmios, mediante la primera fórmula:

Vemos como la potencia que recibe "Rc" del generador es de 0,162 watios. Siguiendo las mismas pautas calculamos las potencias que corresponden a los demás valores de resistencias de carga "Rc". Para no hacer demasiado largo el artículo os damos todos los resultados (aproximados) una vez calculados por nosotros:

Se desprende claramente de esta tabla que la máxima potencia disipada en la resistencia de carga "Rc" es de 0,5 watios. Esta potencia se desarrolla precisamente cuando su valor es idéntico al de la resistencia interna del generador.

Los valores de resistencias usados en este ejemplo son muy similares entre si, por lo que las diferencias de potencias halladas no son excesivamente importantes. No obstante son suficientes para ver con claridad que cuanto más alejado está el valor de la resistencia de carga del circuito del de la resistencia interna del generador, menos potencia disipa y menor es su rendimiento.

Lo que aquí hemos usado son resistencias puras, pero en los circuitos reales lo que la mayoría de las veces se manejan son "impedancias". Podemos pensar que la impedancia es a la corriente alterna lo que la resistencia es a la corriente contínua. Por lo tanto, para definir la impedancia diríamos que es la oposición que presenta un circuito o componente electrónico (con cierto efecto capacitivo y/o inductivo) a la corriente alterna.

Se dice que existe una correcta adaptación de impedancias cuando la resistencia (o la impedancia) interna de un generador (sea este un transmisor de radio, un amplificador de sonido o cualquier otro dispositivo que actúe como tal) es idéntica a la que ofrece la carga que tiene conectada a sus bornes (sea esta una antena, un altavoz, o cualquier otro dispositivo o componente electrónico).

Acabamos ya este artículo sobre la adaptación de impedancias. Pronto habrá más. Te esperamos aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
Pregunta

#3 Bernart » 13-03-2020 18:19

"Se dice que existe una correcta adaptación de impedancias cuando la resistencia (o la impedancia) interna de un generador (sea este un transmisor de radio, un amplificador de sonido o cualquier otro dispositivo que actúe como tal) es idéntica a la que ofrece la carga que tiene conectada a sus bornes"

En el caso de las impedancias, no sería cuando estas son conjugadas y no iguales?
Gracias.

info

#2 bonana » 05-02-2018 11:59

Gracias hermano, bien entendido

RE: Por qué adaptar impedancias

#1 Moises » 07-05-2017 05:09

Esta muy bueno el contenido. Muy buena la explicación, espero la continuación :). Saludos!!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.