- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el círculo y el número PI (π)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)
- Teoría electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
El puente de Wien (II) |
Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico. Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien. Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito. Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna. Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor. |
Leer más... |
- Sencillo VU-Meter a diodos LED
- Calculador de decibelios
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 2
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 3
- AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 1
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 4
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 5
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 6
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 9
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 11
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12
- AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 2
- AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 3
- Perspectiva básica (AFHA)
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 1
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 2
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 3
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 4
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 5
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 6
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 7
- AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 8
- Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA - INTRO
- Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 01
- 4 PREAMPLIFICADORES CON 1 TRANSISTOR
- Componentes electrónicos I
- El condensador (I)
- Abacom sPlan 8.0 (Parte 1)
- Abacom sPlan 8.0 Portable
- Abacom sPlan 8.0 (Parte 2)
Perspectiva básica (AFHA) |
Perspectiva básica de ediciones AFHA. |
Leer más... |
Receptor a reacción para Onda Corta (II) |
Continuamos con la segunda parte de este interesante tema que trata de la construcción de un sensible receptor regenerativo con escucha en altavoz, constituido por solo dos componentes activos; 1 transistor y 1 circuito integrado. A pesar de incorporar tan pocos componentes estamos seguros que, aquellos que se aventuren a construirlo, obtendrán una tremenda satisfacción cuando al ponerlo en marcha puedan oir una gran cantidad de emisoras, incluyendo aquellas de paises muy alejados del nuestro. Una vez que llevemos a la práctica este circuito, montando en su correspondiente placa de circuito impreso todos los componentes, podremos instalarlo en el interior de una caja a la que habremos añadido los controles necesarios para su uso y manejo en las mejores condiciones, e incluso fabricarle una bonita carátula, lo que le dará un excelente aspecto. El circuito puede alimentarse con pilas corrientes ya que su consumo ciertamente es muy bajo. De esta manera tendremos la oportunidad de llevarlo con nosotros a cualquier parte y lo convertiremos en un equipo portable, aunque si pensamos usarlo únicamente en casa quizás sea mejor incorporarle una pequeña fuente de alimentación para conectarlo a la red de distribución eléctrica. En el artículo anterior ya explicamos el principio de la "reacción" o "regeneración" de señales de alta frecuencia. No obstante, aún no hemos dicho nada sobre el funcionamiento detallado de nuestro receptor. Vayamos al grano entonces. |
Leer más... |
Preamplificador para guitarra eléctrica |
¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad. Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento. Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR". Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado. Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo. ¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?. |
Leer más... |
Detector de polaridad |
Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?. Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad. Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna. Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor... |
Leer más... |
El receptor elemental (VIII) |
Llegamos a uno de los artículos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores. En este artículo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando. Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos. Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artículo sobre "la telegrafía sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podríamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tí?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros. |
Leer más... |
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1 |
Tomo 1 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA. En este tomo se tratan los conocimientos básicos necesarios para la consecución exitosa del curso. La información que puede encontrarse en él es la siguiente: Teoría electrónica de la materia, tecnicas de soldadura, corriente eléctrica, fuerza electromotriz, diferencia de potencial, intensidad, resistencia, condensadores, electromagnetismo, inducción, ondas, resonancia, introducción a la radio, bloques de un receptor, montaje de un receptor a cristal (radio galena), etc... |
Leer más... |
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 7
Tomo 7 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.