Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (IV)

En el artículo anterior vimos la relación que existe entre la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Es cierto que la velocidad de un movimiento ondulatorio la podemos determinar a partir de su longitud de onda y de su frecuencia, pero no es menos cierto que dicha velocidad no depende proporcionalmente de esos parámetros. Lo que intentamos expresar es que, dentro de un determinado tipo de ondas (por ejemplo las que engloban los sonidos audibles), su velocidad no aumenta cuando aumenta su frecuencia o su longitud de onda, sino que permanece mas o menos estable, y esto es fácil de entender porque al aumentar la frecuencia disminuye su longitud de onda y viceversa, y la velocidad -recordemos- es el resultado del producto de ambos factores (V = F · λ).

Sin embargo, sabemos que existen otra clase de ondas muchísimo más rápidas que los sonidos audibles. Se trata de ondas que tienen la facultad de viajar a la velocidad de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. ¿Cual es la diferencia entre estos tipos de ondas para que la velocidad sea tan dispar entre ellas? ¿Como se hace para lograr el "milagro" de que una onda sonora, que solo viaja a poco mas de 340 metros por segundo, la podamos oir en todo el globo terraqueo prácticamente al mismo tiempo? Las respuestas las tienes a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
El Charco de los Hurones (Cádiz)

Hoy quiero presentaros otro lugar hermoso de mi querida provincia de Cádiz, donde los amantes de la naturaleza van a disfrutar enormemente. Es un lugar espectacular que no deja indiferente a nadie. Se trata del conocido como "Charco de los Hurones", lugar a pié del embalse del mismo nombre.

Tendrás que ir por la carretera de Algar, desde San José del Valle, si deseas llegar hasta allí y conducir algunas decenas de kilómetros, que estoy seguro que se te harán muy cortos debido a la belleza del paisaje. También puedes llegar desde Ubrique a través del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Si llegas desde San José del Valle, por el camino podrás divisar a lo lejos otro embalse, este mucho mas grande que el primero. Se trata del embalse de Guadalcacín, con una capacidad muchísimo mayor que el primero.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
La resistencia eléctrica

Seguramente te habrás dado cuenta de que cada vez que hemos hablado de circulación de la corriente electrica hemos dicho que lo hace a través de un conductor o un hilo conductor. A nadie se le ocurriría hacer un circuito con hilo de nylon porque jamás conseguiría que la corriente eléctrica circulara a través de él. Al hablar de hilos conductores nos referimos a hilos o cables metálicos ya que son este tipo de materiales los que mejor conducen la corriente eléctrica. De hecho existen materiales que permiten el paso de la corriente a su través sin apenas ninguna dificultad. Estos materiales son los llamados CONDUCTORES y la plata se lleva la palma de todos ellos siendo el metal mejor conductor que existe.

Sin embargo, el metal conductor más utilizado en instalaciones eléctricas no es la plata, como cabe suponer debido a su alto precio, sino el cobre. Sin ser tan buen conductor como la plata, su precio mas bajo y su gran ductilidad (propiedad de poder deformarse de forma continuada sin romperse) que permite obtener hilos muy finos, hacen del cobre el conductor eléctrico por excelencia en la mayoria de las industrias. En este artículo vamos a hablar de los buenos y los malos conductores de la electricidad, pasando por los que están en la zona intermedia. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 7

Fascículo Nº 7 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Podemos definir la soldadura como la unión de dos metales por medio de otro metal aplicado en estado de fusión que, al enfriarse, forma con los dos primeros un cuerpo inalterable a temperatura normal que solo puede separarse fundiendo de nuevo el metal empleado en la soldadura. Para conseguir hacer esta unión con facilidad tenemos el soldador.

TIPOS DE SOLDADORES
En principio, los soldadores no utilizaban corriente eléctrica para calentar su punta. Se trataba de simples varillas metálicas con un mango de madera acabadas en una punta de cobre la cual se calentaba al fuego. El cobre absorbe calor con mucha facilidad y por esta razón las puntas de los soldadores se fabricaban de este metal. Incluso en la actualidad pueden encontrarse aún soldadores eléctricos con punta de cobre, pero poco a poco van siendo sustituidos por los que incorporan las puntas de aleación de larga duración.

La potencia del soldador y el grosor de su punta son puntos a tener muy en cuenta a la hora de comprar uno. Dependiendo del uso que vayamos a darle lo elegiremos de punta fina, normal o gruesa y de una potencia que puede ir normalmente desde los 15 a los 100 watios. Para un uso estandar es normal una potencia de entre 30 y 40 watios y una punta normal tirando a fina, ya que hoy dia la mayoria de los equipos vienen de origen con soldaduras de pequeño tamaño, en concordancia con los componentes electrónicos actuales.

Tienen un hueco de mercado las llamadas estaciones soldadoras / desoldadoras. Con estos equipos es posible controlar la temperatura de trabajo adaptándola al tipo de circuito que tenemos entre manos. Algunas disponen de desoldador por succión y soldadura por aire caliente. Existen tambien soldadores de calentamiento rápido, llamados "de pistola", pero estos son muy poco utilizados en trabajos de electrónica de precisión. No obstante, deciros que para los trabajos habituales es mas que suficiente un soldador de 30 o 40 watios con una punta normal, de los llamados de "tipo lápiz".

LA SOLDADURA EN LA PRACTICA
Indudablemente, en cuanto vemos a un profesional utilizar una herramienta determinada podemos deducir la destreza que tiene con ella. Solo tenemos que ver a un técnico electrónico hacer una soldadura para saber como se desenvuelve en su trabajo. Nos sorprenderá la seguridad, la precisión, la rapidez y la facilidad con que maneja el soldador haciendo unas soldaduras perfectas. Cuando vemos eso podemos pensar que soldar es muy fácil. Entonces cogemos nuestro soldador y nos ponemos manos a la obra pensando... ¡Eso lo hago yo!. No te desanimes cuando hagas tus primeras soldaduras y compruebes que esa facilidad es solo aparente.

A continuación procuraremos darte las explicaciones necesarias para que puedas llegar a soldar como un verdadero profesional. Sin embargo, recuerda la frase del principio de este artículo: "Teoría sin práctica es parálisis". Con esto te queremos transmitir la idea de que hay que practicar lo que se lee si queremos obtener buenos resultados. Imagina que, por motivos de trabajo, desde hace años te ves obligado a llevar corbata. Intenta explicarle a otra persona que nunca usa corbata como se hace el nudo. Explícale que es muy fácil... ¡tu lo haces en menos de 30 segundos!. De seguro que al principio tardará bastante mas que tu y además no le saldrá tan bien como te sale a ti, eso siempre que llegue a hacerlo. Sin embargo, si esa persona practica lo suficiente llegará a hacerlo igual que lo haces tu.

Lo mismo ocurre con la soldadura. Si se practica lo suficiente llegará a parecernos algo natural, una acción en la que nuestra mente trabajará conjuntamente con nuestras manos y que conseguiremos hacer de forma automática. Aquí podemos indicarte como se hace, pero en tus manos estará el que lo hagas con la naturalidad, la rapidez y la precisión con la que lo hacen los profesionales. Práctica, práctica y mas práctica. Ese es el gran secreto. No hay otro. Esto que hemos dicho en este párrafo es lo que te dirán todos los profesionales de la electrónica. ¡Compruébalo!.

Para comenzar deberemos tener preparado nuestro soldador de "tipo lápiz" de entre 30 o 40 watios, un bote de pasta desoxidante y estaño 60/40 con alma de resina. Hemos hablado del soldador, pero aún no hemos dicho nada ni de la pasta desoxidante ni del estaño con alma de resina. Pués bién; los componentes a soldar deben estar completamente limpios, libres de suciedad y de grasa. No obstante, el metal tiende a oxidarse al contacto con el aire, por lo que se crea una capa de óxido que puede hacer la soldadura un verdadero calvario, algo prácticamente imposible. Esta capa de oxido debemos eliminarla ya que de lo contrario no habrá manera de conseguir una soldadura adecuada. Para ello se utiliza la "pasta desoxidante" la cual elimina dicha capa de oxido y hace posible la soldadura. Deberemos asegurarnos que la pasta utilizada no sea corrosiva de manera que no haga daño a los componentes electrónicos utilizados en el circuito.

Por otra parte tenemos el estaño 60/40, es decir, será una aleación con un 60% de estaño y un 40% de plomo. ¿Por qué esta proporción?. El estaño puro funde a 232ºC y el plomo puro a 327ºC. Sin embargo, una aleación de estos dos metales al 60/40 funde a 190ºC, temperatura esta mas manejable para realizar trabajos electrónicos. Además, el hilo estaño/plomo utilizado suele llevar una o varias almas de resina en su interior, resina antioxidante de la que ya hemos hablado, facilitando aún mas la soldadura.

Insistimos en que las partes a soldar deben estar completamente limpias y libres de grasa. Si vas a practicar con hilo de cobre esmaltado, el utilizado para el bobinado de transformadores, recuerda quitar el esmalte en las partes donde vas a aplicar la soldadura. Para ello puedes utilizar una lija fina o una pequeña lima de laboratorio. Aplica un poco de pasta desoxidante a los componentes antes de empezar a soldar. Una vez practicada la soldadura espera el tiempo necesario para que el estaño solidifique; lo vas a notar porque perderá el brillo que tenía en estado de fusión. Algo de suma importancia es NO SOPLAR NUNCA SOBRE LA SOLDADURA PARA QUE ENFRIE ANTES. Debido a la importancia que tiene esto último lo vamos a repetir de nuevo: NUNCA SOPLES SOBRE UNA SOLDADURA CALIENTE PARA QUE ESTA SE ENFRIE. El resultado que obtendrás será el solapamiento de la soldadura y un posible fallo futuro MUY DIFICIL DE LOCALIZAR. Al enfriarse el estaño rápidamente, se forman grietas minúsculas e invisibles que impedirán el contacto intimo entre los metales. La soldadura es imperfecta; se trata de una soldadura solapada, de muy mala calidad.

Puedes empezar a practicar con simples hilos de cobre, tal y como aparecen en los dibujos y fotos adjuntos. Más adelante tendrás la oportunidad de practicar con componentes electrónicos y una placa de circuito impreso. La técnica básica consiste en colocar el soldador en íntimo contacto con los cables desnudos y aplicar entonces el estaño al conjunto que forman la punta del soldador y los cables. Una vez que veamos que el estaño se ha desparramado suficientemente por la parte de los cables que nos interesa, retiramos inmediatemente el estaño y el soldador prácticamente al unísono. No dejes el soldador en contacto con los cables habiendo retirado antes el estaño porque con esto solo conseguirás una soldadura de baja calidad.

Creemos que ya tienes la teoría necesaria para comenzar a soldar y no queremos finalizar este artículo sin recordarte de nuevo la importancia de la práctica. La práctica hace al maestro. "Plinio el Joven", escritor y científico de la antigua Roma dijo que "la práctica es un maestro excepcional". Por lo tanto, una vez leído este artículo pon manos a la obra. Hazte con un soldador, estaño, pasta (la antioxidante, no la otra) y cables. En poco tiempo verás como adquieres la soltura necesaria para soldar como un profesional. ¡Hasta pronto!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.