Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Circuitos simples con diodos de cristal

Manual en el que se detallan 40 interesantes aplicaciones para llevarlas a cabo con diodos de germanio, también llamados diodos de cristal.

Todos los circuitos están testeados y comprobados por la empresa SYLVANIA ELECTRIC PRODUCTS, INC.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se tratan los conocimientos básicos necesarios para la consecución exitosa del curso. La información que puede encontrarse en él es la siguiente: Teoría electrónica de la materia, tecnicas de soldadura, corriente eléctrica, fuerza electromotriz, diferencia de potencial, intensidad, resistencia, condensadores, electromagnetismo, inducción, ondas, resonancia, introducción a la radio, bloques de un receptor, montaje de un receptor a cristal (radio galena), etc...

Leer más...

Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Como hemos repetido ya en bastantes ocasiones, la corriente eléctrica es algo que se mueve. Después de todo, volvemos a repetir, son electrones en movimiento. En matemáticas, todo lo que tiene movimiento está íntimamente relacionado con un factor importantísimo que es imprescindible conocer: el factor tiempo.

Por otra parte hemos utilizado un símil hidráulico para comparar la corriente eléctrica con una corriente de agua. La pregunta es... Si son dos cosas tan semejantes ¿Por qué no continuar con nuestro símil hidráulico para aprender a medir una corriente eléctrica como si fuera una corriente de agua? Vamos a intentarlo, pues posiblemente el resultado sea satisfactorio.

Ajustándonos a nuestro símil podemos comparar el concepto de "intensidad de corriente eléctrica" a lo que conocemos como "caudal de agua" de una fuente de la que mana el líquido elemento. ¿Que entendemos por caudal de una fuente de agua? Sencillamente los litros que salen de ella por cada unidad de tiempo, por ejemplo "tantos litros por minuto" o "tantos litros por segundo" si el caudal es muy abundante. Preste atención a esto porque los dos parámetros que se utilizan en la medición de un caudal de agua son válidos también para medir una corriente eléctrica. Nos referimos a la cantidad (los litros de agua) y al tiempo.

Trasladando esto a un circuito eléctrico no hablamos entonces de caudal, sino de intensidad de corriente. Una vez que tenemos la idea clara en nuestro cerebro podemos sin problemas expresar el concepto de INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA:

"ES LA CANTIDAD DE CARGA ELÉCTRICA QUE CIRCULA POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR EN CADA UNIDAD DE TIEMPO"

Cuando hablamos de "carga eléctrica" podríamos decir que nos referimos a "una cantidad de electricidad", o incluso a "una cantidad de electrones libres". Es decir, que la definición anterior podríamos expresarla como "la cantidad de electrones libres que circula por una sección...bla, bla, bla". ¿Captas la idea?. Pues bién, en realidad es asi pero utilizando una medida adecuada. Me explico: ¿Quién es el guapo que se pondría a medir un caudal contando las moléculas de agua que salen por minuto de un grifo? ¡¡Estaría loco!!... ¿No es cierto?. La molécula es algo tan pequeño que, aunque se pudieran contar de una en una, tendríamos que manejar números elevadísimos, quizás billones o trillones o más. Lo mismo pasa con la intensidad de corriente eléctrica; ¡¡sería una locura intentar contarla por electrones!!. El electrón es tan pequeño que la descarga producida con una simple chispa apenas imperceptible contendría muchos millones de ellos. Tenemos que buscar pues una unidad acorde a esta circunstancia.

La unidad de carga eléctrica más utilizada es el CULOMBIO, bautizado así en honor al hombre que enunció la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas estudiada en un artículo anterior, Charles de Coulomb. Estamos seguros de que en este preciso momento te ha surgido una pregunta... ¿Cuantos electrones libres componen un Culombio? Es lógico plantear esta cuestión pues, según lo que llevamos estudiado, el Culombio es una cantidad de electricidad y por lo tanto debemos de estar hablando de una determinada cantidad de electrones libres, de la misma manera que un litro de agua debe contener una cantidad determinada de moléculas de agua. Pues bién, la carga eléctrica de un Culombio contiene mas de 6 trillones de electrones libres. ¿Te haces una idea de lo que significa esta cantidad?. ¿Que no te parece tan elevada?.

Verdaderamente es una cantidad extremadamente alta, pero creemos que, a pesar de su magnitud, aunque la escribamos con todas sus cifras no serás capaz de captarla. De todas formas vamos a escribirla. Allá vá:

1 Culombio = 6.241.506.000.000.000.000 de electrones libres aprox.

¿Te haces cargo? ¿Sigue sin parecerte tan elevada aún? Bueno, la verdad es que estas son cantidades que no las podemos imaginar a no ser que las ilustremos con algo. ¿Conoces la leyenda del tablero de ajedrez y los granos de trigo?

Aquél joven brahmán le pidió al monarca indio, cuando este último prometió darle cualquier cosa que quisiera el primero, un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta... y así sucesivamente, doblando la cantidad de granos de trigo hasta llegar a la casilla numero 64 del tablero. El monarca comenzó a reir a carcajadas. Sin embargo, el rey no sabía lo que se le venía encima. La cantidad que salió una vez hechos los oportunos cálculos era mayor de 18 trillones de granos de trigo, algo así como tres veces los electrones que contiene un Culombio. Vamos ahora a ilustrar la magnitud de esta cantidad mediante compararla con algo que conocemos.

Primera comparación: Suponiendo que la Tierra entera fuera sembrada de Norte a Sur, incluyendo oceanos y mares, y que cada año obtuvieramos la cosecha al completo sin ningún tipo de pérdida, tardaríamos 450 siglos (45.000 años) en obtener esa cantidad de granos de trigo.

Segunda comparación: Si pudiéramos contar esa cantidad de granos de trigo a razón de 5 granos por segundo, trabajando dia y noche sin parar siquiera a comer o a dormir, tardaríamos 1.170 millones de siglos en acabar nuestra tarea (después seguro que tendríamos que afeitarnos).

Tercera comparación: Esa cantidad de granos de trigo cubrirían el globo terráqueo, incluyendo la tierra y toda su agua, con una altura de cinco metros... ¡Y eso a pesar de lo pequeño que es un simple grano de trigo!.

Ya que estamos contando algunas curiosidades, y antes de continuar con el estudio de la electricidad propiamente dicho, nos gustaría comentarte algunas cosas que tienen que ver con la corriente eléctrica y especialmente con los portadores de carga, los electrones. Te vamos a hacer una pregunta y queremos que intentes contestarla: ¿A que velocidad viajan los electrones por el interior del conductor eléctrico? ¿Se mueven a la velocidad de la luz, o sea a 300.000 Km/s? En principio parece que solo así se explica que las lineas de conducción de energía eléctrica de cientos de kilómetros de longitud puedan, de forma casi instantanea, transportar esta energía de un punto a otro.

¡Bueno!, pues quizás vamos a sorprenderte con nuestra próxima declaración pero, comparativamente hablando... "LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN". ¿Como? ¿Que qué estamos diciendo? ¿Como es posible que los electrones "casi ni se muevan" si hemos repetido hasta la saciedad que precisamente ese movimiento de electrones ES la corriente eléctrica? ¿Que te estamos volviendo loco? Perdona, pero te lo vamos a volver a repetir porque es una verdad como un templo... "COMPARATIVAMENTE, LOS ELECTRONES CASI NI SE MUEVEN", y ahora viene la explicación.

Observa que hemos añadido el adjetivo "comparativamente". Pero... ¿comparado con qué?. Pues comparándola con la velocidad de la luz (300.000 Km/s). Vamos a escribir nuestra afirmación con datos numéricos. ¡Atento!...:

"LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS ELECTRONES EN UN CONDUCTOR ELÉCTRICO DEPENDE DE LA DENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA A SU TRAVÉS, Y PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y/O ELECTRÓNICAS HABITUALES ES DE APROXIMADAMENTE 0,07 CENTÍMETROS POR SEGUNDO, O LO QUE ES LO MISMO 0,7 MILÍMETROS POR SEGUNDO"

Dicho de otra manera, un electrón tarda en recorrer un metro de cable unos 24 minutos, es decir... ¡¡¡CASI MEDIA HORA!!!. Efectivamente, si resolvemos la regla de tres, tenemos que en circunstancias normales un electrón viaja a una velocidad de 2,52 metros por hora a través de un conductor. Después de decir esto se impone la siguiente pregunta... ¿Como es posible entonces, que las centrales eléctricas envien la electricidad de forma casi instantanea a las subestaciones situadas a cientos de kilómetros?.

La respuesta es que lo que se transmite de forma casi instantanea a lo largo de toda la linea es la diferencia de potencial (d.d.p., tensión o voltaje, como quieras llamarlo). Desde el momento en que en la central eléctrica conectan la linea, esa d.d.p. la recorre casi instantaneamente sin que los electrones se muevan ni una sola millonésima de micra. Una vez que conectamos algo en el otro extremo de la linea TODOS LOS ELECTRONES COMIENZAN A MOVERSE CASI AL UNÍSONO A LO LARGO DE LA LINEA ENTERA CON LA VELOCIDAD MENCIONADA ANTES DE 0,7 MILÍMETROS POR SEGUNDO.

Dicho de manera coloquial, aunque su velocidad de desplazamiento sea considerablemente lenta pero TODOS LOS ELECTRONES DE UN MISMO CIRCUITO SE MUEVEN PRÁCTICAMENTE AL MISMO TIEMPO de manera que suponiendo un conductor eléctrico de 100 kilómetros de longitud, cuando por el extremo del conductor conectado a la central eléctrica "entra" un electrón, casi en ese mismo instante y cién kilómetros mas allá, "sale" otro electrón por el extremo opuesto de forma que el conductor eléctrico SIEMPRE TIENE EL MISMO NUMERO DE ELECTRONES LIBRES DENTRO DE EL. Se puede decir que LA VELOCIDAD CON QUE REACCIONAN TODOS LOS ELECTRONES LIBRES DEL CIRCUITO "EN CONJUNTO" SI QUE SE ACERCA A LA VELOCIDAD DE LA LUZ, SIN EMBARGO VISTOS UNO POR UNO LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN. ¡Curioso!...¿No?.

Otro detalle, aunque sea adelantarnos al estudio, es que cuando tratamos con corrientes alternas de alta frecuencia (no te preocupes, ya veremos que significa esto mas adelante) los electrones "prefieren" circular por la periferia de los conductores, es decir, por la parte mas "exterior", dejando el centro del conductor prácticamente sin electrones libres. Este efecto se llama "efecto pelicular" o "efecto Kelvin" y lo podemos ver representado en el dibujo. Hasta aquí el artículo dedicado a la intensidad de corriente eléctrica. En nuestro próximo artículo hablaremos de la unidad utilizada para medir la intensidad de corriente eléctrica, el AMPERIO. Te esperamos.

 
C O M E N T A R I O S   
Gracias

#3 Viviana » 01-04-2020 16:06

EXCELENTE. Quiero felicitar al autor y editores de la nota. Es casi imposible encontrar un texto tan claro y bien redactado como éste.
Muy agradecida y en cuanto me sea posible aportaré mi granito de arena colaborando con esta página.
En mi opinión deberían editar un libro de Física o Ciencias Naturales para el Secundario, que se vendería rápidamente.
Saludos y GRACIAS.

RE: Intensidad de corriente eléctrica

#2 deumarys » 02-03-2013 23:09

todo esta super tienen muy buen cotenido... me gusto mucho
gracias x la info sigan asi :-)

RE: Intensidad de corriente eléctrica

#1 juan carlos » 25-09-2012 19:16

muy bueno me ha encantado

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.