Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Abacom sPlan 8.0 (Parte 1)

Existen en el mercado muchos programas para diagramar (dibujar) esquemas electrónicos pero, desde mi punto de vista, ninguno con las excepcionales características del sPlan 8.0 de la firma alemana Abacom. Y esto lo digo por muchas razones, parte de las cuales voy a exponerte en el siguiente artículo.

Puede que a ti te guste otro distinto y no voy a discutirte tus motivos pero por favor, permíteme la pregunta... ¿conoces este?.

En el párrafo anterior he afirmado que en esta noticia voy a contarte parte de los argumentos que tengo para decir lo que digo. El resto lo podrás ver y oir en los videos que poco a poco iré publicando si existe suficiente interés.

Si quieres saber más sobre este extraordinario e inigualable software y disfrutar del primer video de la serie no lo dudes y haz clic en Leer completo...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (III)

Comenzamos aquí el tercer y último artículo de la serie dedicada al receptor a reacción para onda corta.

Una vez que en los dos artículos anteriores hemos desarrollado la necesaria información sobre algunos pormenores y características concretas de este receptor, aplicables también a otros receptores, pasamos a continuación a describir su funcionamiento general y a exponer las especificaciones constructivas para finalizar con éxito su montaje.

Ya hemos explicado el sistema utilizado para regenerar la señal captada por la antena por medio de la realimentación positiva.

También hemos hablado sobre la importancia del circuito resonante de sintonía, de su "Q" o factor de calidad y de la necesidad de una toma intermedia en el mismo para atacar la base del transistor amplificador de RF, de manera que dicho circuito resonante no resulte amortiguado.

El cuidado de estos detalles redundará en una mayor sensibilidad y mejor selectividad de este receptor el cual, no nos cabe ninguna duda, dará muchas alegrias a todos aquellos que acometan su construcción.

En el presente artículo veremos su funcionamiento general punto por punto de manera que al final estaremos en condiciones de contestar cualquier pregunta que se nos formule sobre él. ¡Síguenos!.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...

Monitor para fusible mejorado

Fusible de cristalEn un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

En principio hablaremos de un circuito diseñado para tensiones de red alternas de 230VAC, aunque también funcionaría sin problemas en redes antiguas de 127VAC simplemente bajando el valor de la única resistencia que incluye y, con ligeras modificaciones, en circuitos de corriente continua.

En realidad, este pequeño montaje que presentamos hoy tiene dos funciones bien diferenciadas, tal y como hemos adelantado en la introducción.

La primera y no menos importante es la de indicarnos que la alimentación está llegando perfectamente al circuito que tengamos entre manos. Esto se señaliza mediante el encendido del LED de color verde.

Cuando por alguna circunstancia el fusible funde, entonces el LED verde se apagará y se encenderá el LED de color rojo, indicándonos una anomalía en el mencionado componente.

El esquema eléctrico lo puedes ver a continuación.

Esquema eléctrico del monitor para fusible

El funcionamiento del circuito es muy simple. Si te fijas, cuando el fusible está correcto los diodos LED están en paralelo, solo que el de color rojo tiene en serie con él un diodo zener además de un diodo rectificador 1N4007. Este último diodo rectificador protege al LED para que no se dañe durante los semiciclos negativos y en serie con el LED verde se ha tomado esta misma precaución. Está claro que el circuito funciona solo con los semiciclos positivos de la tensión de la red.

Al estar ambos LED en paralelo, y con las condiciones mencionadas, el de color verde conduce antes que lo haga el rojo y se ilumina. En el verde caen aproximadamente unos 1,50V, tensión a la que hay que sumar los 0,70V del rectificador 1N4007, o sea un total de 2,20 voltios. Sin embargo, el de color rojo al tener en serie un zener de 5,10 voltios no conducirá, ya que la tensión de 2,20V que tiene en paralelo no es ni tan siquiera suficiente para hacer conducir al zener.

Pero si por cualquier circunstancia el fusible funde, entonces el circuito del LED verde se desconectará de la alimentación y dejará de estar en paralelo con el circuito del LED rojo. Ahora este último LED si que se ilumina ya que "se habrá quitado de encima" al LED verde que estaba recortando su tensión a solo 2,20V.

La resistencia R1 de 100K limita la corriente a través de los LED a algo mas de 2mA lo que permitirá una iluminación razonable de los mismos. Si se desea un nivel de iluminación mayor puede bajarse su valor, eso si, calculando previamente su potencia de disipación. Por ejemplo, para iluminar los LED plenamente el valor de esta resistencia habría de ser aproximadamente de unos 12K pero como contrapartida tendríamos que aumentar su potencia máxima a 5W, lo cual deja de ser práctico.

Otra cosa a tener en cuenta es que todo este circuito está expuesto a la tensión de la red de 230VAC, así que andad con mucho cuidado para evitar disgustos.

Si se va a utilizar el circuito en redes eléctricas antiguas de 127VAC bastará con fijar el valor de la resistencia R1 en 47K usando una potencia máxima de disipación de solo 0,5W.

Si se desea usar este montaje para monitorizar fusibles en circuitos de corriente continua, por ejemplo con tensiones de 13,8V, los diodos rectificadores 1N4007 sobran y habrá que bajar los valores de la resistencia R1 y la tensión del zener. En este caso el circuito podría quedar así.

Esquema monitor de fusible para baja tensión

Y si quieres ver funcionando el circuito solo tienes que visualizar el siguiente video.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que os haya gustado este artículo.

Animaos a comentar vuestros pareceres y dudas. Un saludo a todos.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.