Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

Allá por el mes de agosto de 2013 publicamos en nuestro blog un artículo dedicado a una simple protección contra sobretensiones para equipos electrónicos suceptibles de caer en esta "desgracia".

Basicamente, este tipo de circuitos se suelen montar en aquellos aparatos que, funcionando con tensiones de entre 12 y 14 voltios, están diseñados para su uso en vehículos.

Si el usuario de uno de estos equipos, por ejemplo una emisora de CB, trabaja en el mundo del transporte de gran tonelaje, es posible que su vehículo sea un camión o una cabeza tractora, por lo que la alimentación general disponible será de 24 voltios en lugar de los 12 que suelen tener los turismos.

Aunque hoy dia la mayoría de vehiculos pesados incorporan una toma de mechero para 12 voltios, en ocasiones, casi sin darse cuenta y sumidos en una total distracción, se conecta el equipo a la toma de 24 voltios y... ¡ZAAASSS!... Comienza a oler a quemado.

¿Te ha pasado esto alguna vez?. No te preocupes, no eres el único. Si sigues leyendo este artículo descubrirás la mejor manera de protegerte de estos inconvenientes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica III

Capítulo 3 de la serie de matemáticas básicas

Ya está publicada la tercera entrega de la serie de videos de matemáticas básicas para electrónica.

La hemos querido subtitular "Las reglas del juego", enfocando la atención en determinadas acciones que es necesario conocer para resolver correctamente algunas expresiones algebraicas.

Clica en LEER COMPLETO para saber más...

Leer más...
Radioaficionados
Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Leer más...
Noticias
Liberado artículo del regulador PWR para SS3900

Comunicamos a todos nuestros visitantes que, debido a la gran cantidad de mensajes recibidos con preguntas acerca de nuestro artículo sobre la instalación de un regulador de potencia (PWR) AM-FM para la Superstar 3900, nuestra administración ha decidido hacer dicho artículo de libre descarga y distribución, por lo que los visitantes suscritos a nuestro blog pueden descargarlo de este link.

Esperamos que con esto podamos ayudar a muchas de aquellas personas que nos han pedido detalles sobre este tema.

Leer más...

Introducción

Cada día que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará.

Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difícil todavía!", pero estamos seguros de que quedaría asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia.

Corría el año 1896 cuando el ingeniero electrotécnico italiano Guglielmo Marconi consigue transmitir una señal a grandes distancias con su sistema de telegrafía sin hilos. El sistema utiliza una antena de su invención, continuando así los estudios del alemán Heinrich Hertz descubridor de las ondas electromagnéticas, que hoy se conocen como ondas hertzianas y que hacen honor a su nombre. Con este hecho nace, prácticamente, la ciencia electrónica.

A base de muchas horas de experimentación y con enorme paciencia, fueron conociéndose los efectos de la electricidad y fueron estableciéndose sus leyes. Con el tiempo, aprendieron a manejarla, conducirla e incluso acumularla y sentaron las bases para el espectacular desarrollo que iba a cambiar por completo la forma de vida del ser humano sobre el planeta Tierra.

Muchos fueron los que trabajaron para conseguir esta revolución. Desde que Tales de Mileto (en el siglo VI antes de nuestra era) descubrió la propiedad que tiene el ámbar de atraer objetos ligeros cuando se le frota (como pequeños trozos de corcho), hubo que esperar muchos años para que el físico inglés William Gilbert (en el siglo XVI de nuestra era) encontrara la misma propiedad en otros elementos (como el azufre, el vidrio y el lacre), dando así comienzo a los primeros conocimientos sobre la electricidad (palabra derivada del nombre griego para ámbar "electro"). Desde entonces, muchos han sido los nombres que se han hecho famosos por sus descubrimientos sobre esta materia. Así tenemos a Charles de Coulomb, Georg Simon Ohm, James Prescott Joule, Michael Faraday, Hans Christian Oersted (descubridor del electromagnetismo), James Clerk Maxwell (autor de la teoría electromagnética de la luz), Alessandro Volta (inventor de la pila que lleva su nombre, perfeccionada mas tarde por Georges Leclanché), Alexander Graham Bell (inventor del teléfono) y tantos otros nombres que llenarían varias páginas como esta.

Pero inevitablemente, al hablar de electrónica, nos resulta imposible dejar de hacerlo sin mencionar a tres de los mayores genios que ayudaron a dar a luz a esta ciencia: El físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894) quién demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a la velocidad de la luz y tienen además muchas de sus propiedades. Sus experimentos con estas ondas le condujeron al descubrimiento del telégrafo y la radio sin cables. La unidad de frecuencia se denominó hercio en su honor; su símbolo es Hz.

El norteamericano Thomas Alva Edison (1847-1931) patentó más de mil inventos entre los que destaca la lámpara de incandescencia. Además, Edison observó en 1883 la emisión de electrones por un filamento caliente (el llamado efecto Edison o termoiónico), cuyas implicaciones profundas no se comprendieron hasta varios años más tarde.

Por último, debemos rendir tributo al ya mencionado Guglielmo Marconi (1874-1937), inventor del primer sistema práctico de señales de radio y premio Nobel de física en 1909 como reconocimiento a su trabajo.

En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío de dos electrodos, dando comienzo así al periodo en que dominaron las válvulas electrónicas de vacio (o termoiónicas), aunque este componente no se hizo realidad hasta 1906, cuando el estadounidense Lee de Forest (1873-1961) introdujo un tercer elemento regulador llamado "rejilla", inventando de esta manera la llamada válvula "triodo". El triodo se convirtió en una pieza clave de prácticamente todas las radios, radares, televisiones y sistemas de ordenadores o computadoras, hasta que el transistor comenzó a reemplazar a los tubos de vacío, al principio de la década de 1950.

Se comienzan a sustituir los receptores de galena, que detectan las señales electromagnéticas por medio de cristales sin utilizar mas energía que la propia señal lanzada por las emisoras de radio. Comienza una nueva era. En menos de cien años se produce una carrera galopante de descubrimientos e invenciones de todo tipo que conduce al desarrollo de la electrónica actual. Es una carrera fabulosa que transforma el mundo. A partír de aquí surgen inventos como el transistor, la televisión, el radar o radiolocalización, el microscopio electrónico, los rayos X, grabación de audio y video en cinta magnética, los circuitos integrados, el teléfono móvil, el DVD, los mini-ordenadores y micro-ordenadores y... ¡¡ porqué no !!... el correo electrónico e Internet (los cuales no hubieran existido jamás sin la maravillosa colaboración de la electrónica).

Quién sabe lo que nos depara el futuro con respecto a esta ciencia. Se siguen inventando cosas en base a ella a una velocidad tal que para muchos es imposible seguir el ritmo. Es más, estamos convencidos, estimado lector, que si nos pusiéramos en contacto con uno de estos grandes investigadores que en modernos laboratorios dedican su vida y sus conocimientos al desarrollo de la electrónica y sus aplicaciones nos diría... "¡¡Pero si solo estamos empezando!!".

En la actualidad, y sin ningún género de dudas, existen una serie de invenciones que están a punto de saltar de los laboratorios de muchas de las empresas tecnológicas existentes en el mundo al gran público y que nos harán conocer otras maravillas que, a decir verdad, ya no nos sorprenden tanto debido a la avalancha que desde hace unos años se nos ha venido encima, avalancha que, como ya hemos comentado, para muchos es imposible de asimilar. Sin embargo, todo ello está relacionado con la electrónica y gran parte de todos esos inventos habidos y por haber tienen que ver con la radio. Por lo tanto, a pesar de que hoy dia nadie se sorprende al ver en funcionamiento estos grandes inventos, son muchos los que desconocen la esencia, lo básico del asunto.

Por este motivo, estamos seguros de que a muchas personas les interesará conocer, aunque solo sea para saciar su propia curiosidad, el proceso que hay detrás de una corriente eléctrica y su aplicación a la electrónica y la radio. ¿Como se realiza el proceso de "conversión" del sonido en una emisora de radiodifusión hasta conseguir radiarlo al espacio en forma de energia electromagnética de alta frecuencia? ¿Que ocurre luego en el interior de un receptor de radio? ¿Cual es y como se lleva a cabo el proceso que permite "restaurar" el sonido por medio del altavoz, después de haber viajado miles de kilómetros? ¿Cuales son los bloques que conforman un receptor de radio y que es lo hace cada uno de ellos?

Para dar respuesta a estas preguntas, primero deberíamos de tratar de responder otras, las cuales son la base para entender las anteriores. ¿Que es la corriente eléctrica? ¿Que es y que función tienen los condensadores? ¿Para que sirven las resistencias? ¿Como funcionan las válvulas de vacio, aún utilizadas hoy dia por determinados equipos electrónicos? ¿Que es exactamente el efecto transistor? ¿Que es un oscilador? ¿Como funciona un receptor a reacción, muy utilizados hace años por los radioaficionados? ¿Que es y cual es el principio del superheterodino? ¿Que significan las siglas FI, RF, BF, SSB, CAG, CAS...? ¿Como puede funcionar un receptor de radio tipo "galena" sin pilas ni corriente?. Todo esto y mucho más lo encontrarás en los artículos que siguen. No deje de visitarnos para ir al paso con todo lo publicado. No se quede atrás.

Esto es en síntesis lo que te proponemos. Adentrarte en este fascinante mundo a través de www.radioelectronica.es, la web que acaba de nacer. Contamos con tu entusiasmo para poder llegar a buen fin. No va a costarte nada, recuerda que ... ¡¡ES GRATIS!!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.