Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Electromagnetismo (II)

Existen personas con las cuales nos sentimos muy a gusto. Son capaces de transmitirnos penas y alegrias, transmitirnos la risa y las lágrimas, transmitirnos piedad, dolor, afecto, cariño, amistad y muchas otras cosas. En definitiva lo que verdaderamente ocurre con ellas es que tienen UN MAGNETISMO ESPECIAL que las hace únicas y por esa razón SON CAPACES DE TRANSMITIR Y CONTAGIARNOS ciertos sentimientos. ¿Has visto que hemos hablado de un determinado tipo de magnetismo (el personal), y que hemos hecho ver que gracias a él se pueden transmitir y se pueden contagiar algunos sentimientos? Está mas que demostrado que esto que hemos dicho es completamente cierto.

Las preguntas que cabe hacernos en conformidad con la exposición anterior es... ¿Será posible transmitir o contagiar el flujo magnético producido por un imán permanente, o el producido por un solenoide o bobina recorrida por una corriente eléctrica, a otro cuerpo al que expongamos a dicho flujo? ¿Que efectos pueden obtenerse al hacer esto en el cuerpo al que hemos transmitido el magnetismo? ¿Que aplicaciones prácticas podría tener la transmisión del flujo magnético? Esta y otras preguntas van a ser respondidas en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Sintonía fina para receptores de OC

PARA MEJORAR TU RECEPTOR DE ONDA CORTA

Hoy, después de publicar mi último video, un usuario de mi canal de Youtube me ha preguntado si en la actualidad aún existen las emisoras de Onda Corta.

Hoy, los teléfonos móviles (celulares), internet, videoconsolas y otras cosas le han quitado tanto protagonismo a la radioafición, que no solo ha pasado a un segundo plano. Yo diría que en estos momentos está al final de la cola, especialmente para los jóvenes y algo menos jóvenes, comparándo la situación con la que existía hace 50 años.

Hoy, todo lo anterior, a lo que hay que sumar tecnologías como la IA, hace que un receptor de radio a los ojos de un adolescente sea algo ancestral, una especie de "tyrannosaurus rex" de las comunicaciones.

Pero sí... Hoy siguen existiendo las emisoras de Onda Corta, tanto comerciales como las de aquellos radiopitas que las utilizan para hacer sus contactos y a los que podemos oir incluso con un receptor "casero" fabricado por nosotros mismos.

Clica en Leer completo... y te cuento como mejorar tu receptor.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Noticias
SONDA PARA AJUSTE DE EMISORAS

Construye facilmente este INSTRUMENTO DE LABORATORIO

Algo que no puedo negar es que pertenezco a la antigua escuela.

Cuando penetró en mi mente el gusanillo de la electrónica y la radio aún no existían los polímetros digitales. Si es verdad que podían conseguirse, a precios desorbitados, los voltímetros electrónicos, los cuales disfrutaban de una gran precisión y fiabilidad gracias a su elevada resistencia interna. Sin embargo estaban al alcance de muy pocos.

Generalmente, por aquellas fechas la mayoría de los mortales teníamos que echar mano de nuestra inventiva para salir adelante y, la mayoría de las veces, nos construíamos nuestro propio instrumental con las limitaciones que suponía disponer de un escaso presupuesto.

Y hablando de poco presupuesto, hoy te presento un instrumento para tu laboratorio que, por muy poco dinero y de la manera más sencilla, te será de inmensa utilidad para el ajuste de tus equipos de radio.

Para más información clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

Introducción

Cada día que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará.

Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difícil todavía!", pero estamos seguros de que quedaría asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia.

Corría el año 1896 cuando el ingeniero electrotécnico italiano Guglielmo Marconi consigue transmitir una señal a grandes distancias con su sistema de telegrafía sin hilos. El sistema utiliza una antena de su invención, continuando así los estudios del alemán Heinrich Hertz descubridor de las ondas electromagnéticas, que hoy se conocen como ondas hertzianas y que hacen honor a su nombre. Con este hecho nace, prácticamente, la ciencia electrónica.

A base de muchas horas de experimentación y con enorme paciencia, fueron conociéndose los efectos de la electricidad y fueron estableciéndose sus leyes. Con el tiempo, aprendieron a manejarla, conducirla e incluso acumularla y sentaron las bases para el espectacular desarrollo que iba a cambiar por completo la forma de vida del ser humano sobre el planeta Tierra.

Muchos fueron los que trabajaron para conseguir esta revolución. Desde que Tales de Mileto (en el siglo VI antes de nuestra era) descubrió la propiedad que tiene el ámbar de atraer objetos ligeros cuando se le frota (como pequeños trozos de corcho), hubo que esperar muchos años para que el físico inglés William Gilbert (en el siglo XVI de nuestra era) encontrara la misma propiedad en otros elementos (como el azufre, el vidrio y el lacre), dando así comienzo a los primeros conocimientos sobre la electricidad (palabra derivada del nombre griego para ámbar "electro"). Desde entonces, muchos han sido los nombres que se han hecho famosos por sus descubrimientos sobre esta materia. Así tenemos a Charles de Coulomb, Georg Simon Ohm, James Prescott Joule, Michael Faraday, Hans Christian Oersted (descubridor del electromagnetismo), James Clerk Maxwell (autor de la teoría electromagnética de la luz), Alessandro Volta (inventor de la pila que lleva su nombre, perfeccionada mas tarde por Georges Leclanché), Alexander Graham Bell (inventor del teléfono) y tantos otros nombres que llenarían varias páginas como esta.

Pero inevitablemente, al hablar de electrónica, nos resulta imposible dejar de hacerlo sin mencionar a tres de los mayores genios que ayudaron a dar a luz a esta ciencia: El físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894) quién demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a la velocidad de la luz y tienen además muchas de sus propiedades. Sus experimentos con estas ondas le condujeron al descubrimiento del telégrafo y la radio sin cables. La unidad de frecuencia se denominó hercio en su honor; su símbolo es Hz.

El norteamericano Thomas Alva Edison (1847-1931) patentó más de mil inventos entre los que destaca la lámpara de incandescencia. Además, Edison observó en 1883 la emisión de electrones por un filamento caliente (el llamado efecto Edison o termoiónico), cuyas implicaciones profundas no se comprendieron hasta varios años más tarde.

Por último, debemos rendir tributo al ya mencionado Guglielmo Marconi (1874-1937), inventor del primer sistema práctico de señales de radio y premio Nobel de física en 1909 como reconocimiento a su trabajo.

En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío de dos electrodos, dando comienzo así al periodo en que dominaron las válvulas electrónicas de vacio (o termoiónicas), aunque este componente no se hizo realidad hasta 1906, cuando el estadounidense Lee de Forest (1873-1961) introdujo un tercer elemento regulador llamado "rejilla", inventando de esta manera la llamada válvula "triodo". El triodo se convirtió en una pieza clave de prácticamente todas las radios, radares, televisiones y sistemas de ordenadores o computadoras, hasta que el transistor comenzó a reemplazar a los tubos de vacío, al principio de la década de 1950.

Se comienzan a sustituir los receptores de galena, que detectan las señales electromagnéticas por medio de cristales sin utilizar mas energía que la propia señal lanzada por las emisoras de radio. Comienza una nueva era. En menos de cien años se produce una carrera galopante de descubrimientos e invenciones de todo tipo que conduce al desarrollo de la electrónica actual. Es una carrera fabulosa que transforma el mundo. A partír de aquí surgen inventos como el transistor, la televisión, el radar o radiolocalización, el microscopio electrónico, los rayos X, grabación de audio y video en cinta magnética, los circuitos integrados, el teléfono móvil, el DVD, los mini-ordenadores y micro-ordenadores y... ¡¡ porqué no !!... el correo electrónico e Internet (los cuales no hubieran existido jamás sin la maravillosa colaboración de la electrónica).

Quién sabe lo que nos depara el futuro con respecto a esta ciencia. Se siguen inventando cosas en base a ella a una velocidad tal que para muchos es imposible seguir el ritmo. Es más, estamos convencidos, estimado lector, que si nos pusiéramos en contacto con uno de estos grandes investigadores que en modernos laboratorios dedican su vida y sus conocimientos al desarrollo de la electrónica y sus aplicaciones nos diría... "¡¡Pero si solo estamos empezando!!".

En la actualidad, y sin ningún género de dudas, existen una serie de invenciones que están a punto de saltar de los laboratorios de muchas de las empresas tecnológicas existentes en el mundo al gran público y que nos harán conocer otras maravillas que, a decir verdad, ya no nos sorprenden tanto debido a la avalancha que desde hace unos años se nos ha venido encima, avalancha que, como ya hemos comentado, para muchos es imposible de asimilar. Sin embargo, todo ello está relacionado con la electrónica y gran parte de todos esos inventos habidos y por haber tienen que ver con la radio. Por lo tanto, a pesar de que hoy dia nadie se sorprende al ver en funcionamiento estos grandes inventos, son muchos los que desconocen la esencia, lo básico del asunto.

Por este motivo, estamos seguros de que a muchas personas les interesará conocer, aunque solo sea para saciar su propia curiosidad, el proceso que hay detrás de una corriente eléctrica y su aplicación a la electrónica y la radio. ¿Como se realiza el proceso de "conversión" del sonido en una emisora de radiodifusión hasta conseguir radiarlo al espacio en forma de energia electromagnética de alta frecuencia? ¿Que ocurre luego en el interior de un receptor de radio? ¿Cual es y como se lleva a cabo el proceso que permite "restaurar" el sonido por medio del altavoz, después de haber viajado miles de kilómetros? ¿Cuales son los bloques que conforman un receptor de radio y que es lo hace cada uno de ellos?

Para dar respuesta a estas preguntas, primero deberíamos de tratar de responder otras, las cuales son la base para entender las anteriores. ¿Que es la corriente eléctrica? ¿Que es y que función tienen los condensadores? ¿Para que sirven las resistencias? ¿Como funcionan las válvulas de vacio, aún utilizadas hoy dia por determinados equipos electrónicos? ¿Que es exactamente el efecto transistor? ¿Que es un oscilador? ¿Como funciona un receptor a reacción, muy utilizados hace años por los radioaficionados? ¿Que es y cual es el principio del superheterodino? ¿Que significan las siglas FI, RF, BF, SSB, CAG, CAS...? ¿Como puede funcionar un receptor de radio tipo "galena" sin pilas ni corriente?. Todo esto y mucho más lo encontrarás en los artículos que siguen. No deje de visitarnos para ir al paso con todo lo publicado. No se quede atrás.

Esto es en síntesis lo que te proponemos. Adentrarte en este fascinante mundo a través de www.radioelectronica.es, la web que acaba de nacer. Contamos con tu entusiasmo para poder llegar a buen fin. No va a costarte nada, recuerda que ... ¡¡ES GRATIS!!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.