Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Electromagnetismo (II)

Existen personas con las cuales nos sentimos muy a gusto. Son capaces de transmitirnos penas y alegrias, transmitirnos la risa y las lágrimas, transmitirnos piedad, dolor, afecto, cariño, amistad y muchas otras cosas. En definitiva lo que verdaderamente ocurre con ellas es que tienen UN MAGNETISMO ESPECIAL que las hace únicas y por esa razón SON CAPACES DE TRANSMITIR Y CONTAGIARNOS ciertos sentimientos. ¿Has visto que hemos hablado de un determinado tipo de magnetismo (el personal), y que hemos hecho ver que gracias a él se pueden transmitir y se pueden contagiar algunos sentimientos? Está mas que demostrado que esto que hemos dicho es completamente cierto.

Las preguntas que cabe hacernos en conformidad con la exposición anterior es... ¿Será posible transmitir o contagiar el flujo magnético producido por un imán permanente, o el producido por un solenoide o bobina recorrida por una corriente eléctrica, a otro cuerpo al que expongamos a dicho flujo? ¿Que efectos pueden obtenerse al hacer esto en el cuerpo al que hemos transmitido el magnetismo? ¿Que aplicaciones prácticas podría tener la transmisión del flujo magnético? Esta y otras preguntas van a ser respondidas en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 5

Fascículo Nº 5 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Legalización CB "27MHz", circuito generador de señal final de transmisión (roger-beep), silenciador CB, teoría de antenas, indicador de modulación, sistemas de modulación (1ª Parte), código Q, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Noticias
Por fin el curso en formato impreso

Anunciamos a todos nuestros suscriptores, amigos y visitantes del blog la disponibilidad de nuestro "Curso técnico de utilización del polímetro digital" en formato impreso en papel.

Se trata de un tomo de 210 páginas tamaño A4 (29,7 x 21,0 cms) editado en papel estucado de 115 gramos, a todo color y de excelente calidad. La cubierta, que puede verse en la ilustración, está realizada con un gramaje de 240 gramos, plastificada, con brillo y por supuesto también a todo color.

Este libro en papel está disponible para su compra a través de nuestro distribuidor Electrónica Román, en Jerez de la Frontera (Cádiz), mediante pedido a través de su web.

Asimismo, aquellas personas que lo deseen, y que tengan esa posibilidad, pueden acercarse a su tienda física en Jerez para la adquisición de la obra. También puede adquirirse en librerías técnicas.

Leer más...

Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

Chispas alta tensiónAllá por el mes de agosto de 2013 publicamos en nuestro blog un artículo dedicado a una simple protección contra sobretensiones para equipos electrónicos suceptibles de caer en esta "desgracia".

Basicamente, este tipo de circuitos se suelen montar en aquellos aparatos que, funcionando con tensiones de entre 12 y 14 voltios, están diseñados para su uso en vehículos.

Si el usuario de uno de estos equipos, por ejemplo una emisora de CB, trabaja en el mundo del transporte de gran tonelaje, es posible que su vehículo sea un camión o una cabeza tractora, por lo que la alimentación general disponible será de 24 voltios en lugar de los 12 que suelen tener los turismos.

Aunque hoy dia la mayoría de vehiculos pesados incorporan una toma de mechero para 12 voltios, en ocasiones, casi sin darse cuenta y sumidos en una total distracción, se conecta el equipo a la toma de 24 voltios y... ¡ZAAASSS!... Comienza a oler a quemado.

¿Te ha pasado esto alguna vez?. No te preocupes, no eres el único. Si sigues leyendo este artículo descubrirás la mejor manera de protegerte de estos inconvenientes.

Si has leido el artículo mencionado al principio ya sabrás de que va el tema. Tan solo con colocar un diodo zener de valor adecuado en paralelo con el diodo de protección contra inversiones de polaridad que incorporan la mayoría de los equipos, y en la posición correcta, tendrás protegido tu aparato contra una sobretensión.

El esquema de esta sencilla modificación es el que te presentamos a continuación, aunque hemos de reconocer que muchos equipos ya la incorporan.

Protección contra sobretensiones

El funcionamiento es de lo más simple. Cuando se sobrepasa la tensión del diodo zener, este comienza a conducir. Como la corriente a su través no está limitada se convierte en un verdadero contocircuito y entonces funde el fusible.

Normalmente el valor del zener está entre 15 y 16 voltios, dependiendo de la tensión máxima que pueda soportar el equipo en cuestión. A veces será necesario montar el zener de 16V ya que algunos vehículos superan los 15V cuando el motor está funcionando y el alternador carga la batería.

La efectividad de este circuito está fuera de toda duda, ya que ante una eventual conexión de nuestra emisora o equipo móvil, que funciona normalmente a 12V, a la tensión habitual en vehículos pesados, o sea a 24V, el fusible fundirá y evitará daños graves al aparato, siempre que el valor del mencionado fusible sea correcto.

Sin embargo, este sistema tiene el inconveniente de que en la mayoría de ocasiones en que soporta una sobretensión, además de saltar el fusible, el propio zener también "salta por los aires" y se quema, obligando al usuario a llevar el equipo al "doctor" y, como consecuencia, su cartera pesará menos al salir del "quirófano".

Un circuito que evita este desagradable y costoso desenlace, y hace saltar solo el fusible y nada más, es el que presentamos a continuación.

Protección contra sobretensiones mejorada

Aunque su circuitería es un poco más dificultosa que la anterior con solo un zener, es evidente que no deja de ser de una simpleza extraordinaria. Hemos añadido un SCR (rectificador controlado de silicio o tiristor) justo en la posición donde antes estaba el mencionado zener.

Además, dicho diodo zener está ahora en serie con una resistencia limitadora, y del punto común de ambos hemos extraido la toma para activar la puerta (gate) del SCR que, dicho sea de paso, puede montarse de un valor máximo de corriente muy superior al valor del fusible, con lo que nos aseguramos de que no sufra para nada su integridad.

Cuando el equipo protegido con este sistema sufre una sobretensión, o sea, se conecta a una tensión superior a la de referencia del zener, este se hace conductor y ceba el SCR, provocando este último el consabido cortocircuito que evita que dicha sobretensión pase a nuestro equipo.

En ese momento, la intensidad de corriente a través del fusible aumenta vertiginosamente y lo funde, permaneciendo tanto el zener como el SCR intactos. Por tanto, solo tendremos que cambiar el fusible.

Sin embargo, aún nos queda el problema de la inversión de polaridad. Tal y como pasaba con el primer circuito protector contra la sobretensión, casi siempre después de una inversión, además del fusible también se quema el diodo rectificador 1N4007 en paralelo con la entrada. ¿Por qué no aplicar el mismo circuito en este caso?. Seguidamente veremos como hacerlo.

PROTECCIÓN MEJORADA CONTRA INVERSIONES
Vamos a completar el circuito anterior con una protección contra inversiones de polaridad que solo funda el fusible, sin tener que preocuparnos de otra cosa.

La circuitería para llevar a cabo este dispositivo es practicamente igual a la anterior, solo que en lugar de utilizar un zener vamos a usar un simple diodo rectificador 1N4007 montado siguiendo la filosofía del primero.

Eso si, como el gate del SCR se activa mediante un impulso positivo con respecto al cátodo, tendremos que cambiar su posición. Mira el esquema eléctrico que representamos a continuación para que lo puedas entender.

Protección contra inversiones y sobretensiones mejorada

Si se invierte la polaridad de la alimentación, el polo positivo quedará en la parte inferior. Entonces, el diodo rectificador conducirá y enviará a la puerta del SCR el impulso que necesita para cebarlo. A partir de aquí ya conoces lo que ocurre.

Con solo dos SCR, un zener, un rectificador y dos resistencias tendremos protegido nuestro equipo contra cualquier eventual subida de tensión o inversión de polaridad. Pero la mejor noticia es que solo tendremos que cambiar el fusible, siempre y cuando (esto hay que dejarlo muy claro) que se respete su valor y no se coloque en su lugar un hilo de cobre para salir del paso.

Hemos preparado un video en el que te mostramos como funciona este sistema a base de rectificadores controlados de silicio (SCR), tambien llamados tiristores.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

No obstante todo lo anterior, el circuito podría simplificarse todavía más. ¿Como?. Sigue leyendo.

PROTECCIÓN GLOBAL MÁS SIMPLIFICADA
Aún podríamos simplificar más nuestro circuito de protección sin perder nada de sus excelentes prestaciones.

Hasta aquí, el nuevo componente que hemos usado para implementar los anteriores circuitos es el SCR. Dicho componente es un dispositivo "unidireccional", es decir, solo puede conducir la corriente eléctrica en un sentido. Sin embargo hay otra posibilidad; se llama "triac".

Podemos considerar al triac como dos SCR en antiparalelo con sus "gates" unidas. Algo así como lo mostrado en la siguiente imagen.

Dos SCR equivalen a un triac

Después de saber esto, es lógico pensar que este componente electrónico no dispone de un ánodo ni de un cátodo "predefinidos". Dicho de otra manera y dejando de lado el electrodo que se sigue denominando "gate" (G) o "puerta", a los otros dos electrodos se les suele llamar "ánodo 1" o "A1" y "ánodo 2" o "A2", aunque para muchos es mas correcto llamarlos "MT1" y "MT2", siglas provinientes del inglés "Main Terminal 1" y "Main Terminal 2".

El triac es un dispositivo "bidireccional" pues tiene la facultad de poder conducir en ambos sentidos y su cebado se consigue tanto con impulsos positivos como negativos aplicados al gate.

El esquema eléctrico que proponemos para este último circuito, que protege tanto contra inversiones como contra sobretensiones, es el siguiente:

Protección contra inversiones y sobretensiones con triac

En condiciones normales, es decir, con una tensión de entre 12V y 13,8V aplicada con la polaridad correcta, el zener no conduce al no llegar a su tensión de cebado. Sin embargo, al superarse los 15 voltios el zener comienza a conducir y entonces ceba al triac que también se vuelve conductor y produce un cortocircuito franco que acaba fundiendo el fusible.

Si por contra se aplica una tensión con la polaridad invertida, entonces el zener conduce desde el primer momento al estar polarizado en directa. Al conducir el zener ceba al triac y se produce la interrupción del fusible.

Recordad que debeis elegir tanto los SCR como el triac de una intensidad de corriente máxima suficientemente superior a la que soporta el fusible montado en el circuito. De esta manera os asegurareis que, en caso de incidencia, solo salte el fusible y no se dañe nada más.

Aunque la tendencia general como humanos es pensar... "esto nunca me va a pasar a mi", podemos asegurar que puede pasarle a cualquiera por muy precavido que sea. Entonces nos alegraremos de haber tenido la precaución de instalar alguno de estos dispositivos.

Esperamos que os haya sido de provecho. ¡Hasta otra amigos!.

 
C O M E N T A R I O S   
Duda

#4 Oscar Hernández González » 12-11-2020 01:42

Hola, tengo una duda. He implementado el circuito que incluye los dos SCR, pero he cambiado el Zener a uno de 27 V (1N4750A), ya que el circuito que quiero proteger trabaja con 24V. El caso es que al conectar a la fuente de 24V, automáticamente el circuito de protección se activa y quema mi fusible. Los SCR son el CD106. Que creen que puede ser? De antemano gracias.

mas dudas

#3 Octavio Muñoz » 13-03-2019 22:37

que valor tienen las bobinas??.....saludos

RE: Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

#2 Ariel Garces apablaza » 03-12-2018 20:38

Hola esta bueno el circuito, pero me pregunto si uso un fusible de 25 amp (como los de mi equipo de radio), entonces uso un triac de 30 amp. Hasta ahí bien. La cosa es que no me queda claro cómo no va a conducir hacia el equipo cuando tenga mas voltaje mientras no corte el fusible, suponiendo que sea la fuente la que pase mas voltaje justo cuando este en uso el equipo.
Saludos desde Chile
Ariel Garces
CA2AGH

Mejora con Relay

#1 Javier Gaige » 18-03-2018 04:56

Buenos días una consulta al circuito que has diseñado que me parece excelente, sería posible mejorarlo colocándole un Ray Ray que en condición de normalmente cerrado conduzca alimentación y cuando se produzca una sobre tensión o una inversión de polaridad se abra?.

De esta manera se podría evitar el tener que reemplazar el fusible y simplemente todo vuelve el regla y volvería su condición inicial conduciendo la alimentación al cesar la sobre Tensión o al cortar el cortocircuito espero sus comentarios y a ver si me podría enviar el circuito como sería con un regla y obviamente que esté ready like tendría que tener la cantidad de corrientes o por soportar la cantidad de corriente necesaria para alimentar el equipo no en este caso por ejemplo de no sé 3 o 4 amp

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.