Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12

Tomo 12 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Noticias
21 radios de transistores simples para construir

Obra que equilibra perfectamente la teoría con la práctica.

Contiene las instrucciones necesarias para la construcción de 21 receptores de radio de diferentes tipos con transistores, desde el más simple hasta el más complicado.

Incluye además información sobre los diferentes tipos de componentes usados y para la construcción de antenas de ferrita.

Leer más...

Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Aunque más elaborado que el primero, el esquema de este circuito no es en absoluto complicado. La señal, nada más ser captada por la antena, es discriminada por el condensador C1, el cual hace las veces de filtro paso-alto dejando pasar solo las frecuencias superiores y poniendo freno a las más bajas.

Medidor de campo para CB 27MHz

De esta manera nos aseguramos que al circuito de sintonía no le lleguen frecuencias por debajo de la gama asignada, las cuales podrían interferir en el buen funcionamiento del dispositivo.

La señal a evaluar llega al circuito tanque de sintonía, el cual se encarga de recoger e introducir en el circuito solo las que estén dentro de la Banda Ciudadana, es decir, dentro de la banda de 27 MHz para la que ha sido ajustado.

Seguidamente, la señal sintonizada es detectada por el diodo de germanio D1, del tipo OA90 o similar, obteniendose en el extremo "vivo" de C3 una tensión continua positiva proporcional al nivel de la señal recibida. El condensador C3 se encarga además de derivar a masa los restos de RF presentes y el potenciómetro P1 hace las veces de control de sensibilidad del instrumento.

La tensión obtenida deberá atravesar un nuevo filtro constituido por R1 y C6 y finalmente es aplicada entre la base y el emisor del primer transistor T1, un NPN del tipo BC546, el cual la amplifica adecuadamente. Cuanto más elevada es esta tensión base-emisor más conduce T1 lo que eleva la caida de tensión en su resistencia de colector R3 al circular por ella una intensidad de corriente mayor.

Esta caida de tensión en R3 polariza directamente la unión base-emisor de T2 a través de R4. En esta ocasión el transistor es un PNP del tipo BC546, y al aumentar su tensión base-emisor lo hace conducir más, lo que provoca una mayor caida de tensión en su resistencia de carga de colector R6. La resistencia de emisor R5 tiene la misión de evitar derivas térmicas y estabilizar el punto de trabajo de este transistor.

El circuito compuesto por R5, T2 y R6 por un lado y R8 y P2 por otro, forma un puente de Wheatstone cargado por el microamperímetro y R7 a modo de "shunt".

En principio, y cuando no se recibe ninguna señal, el mencionado puente se encuentra perfectamente equilibrado mediante el ajuste de P2, lo que mantiene la aguja del instrumento en la posición más baja, es decir, en su posición CERO. Pero al aumentar la caida de tensión en R6, debido a que el medidor está recibiendo una señal, el puente se desequilibra ya que el extremo superior de esta última resistencia se torna más positivo. Este cambio es reflejado por el microamperímetro, el cual desplaza su aguja proporcionalmente al nivel de la señal recibida.

Es conveniente usar un microamperimetro con una buena sensibilidad, por ejemplo de 50μA a fondo de escala. Esto hará que nuestro instrumento pueda detectar desequilibrios del puente muy débiles y contribuirá a una mayor sensibilidad global del dispositivo.

La bobina del circuito de sintonía se fabrica devanando 12 espiras juntas de hilo de cobre esmaltado de 1mm en un soporte de 6mm de diámetro con núcleo de ferrita. Modificando la posición del núcleo podrá ajustarse la frecuencia del medidor entre 26 y 30 MHz. Para usarlo en otras bandas se han de calcular los valores de la bobina y del condensador C2 montado en paralelo con ella.

Como antena puede usarse una telescópica de las normalmente usadas en los receptores comerciales de FM. Si se desea obtener la máxima sensibilidad será conveniente que su longitud sea suficientemente generosa.

PROCEDIMIENTO DE AJUSTE

Poner a punto este medidor de campo es muy sencillo. En primer lugar se ha de equilibrar el puente de Wheatstone. Para ello es preciso que en ese momento no se esté recibiendo ninguna señal en antena, por lo que se ha de colocar el potenciómetro P1 en su posición de mínima sensibilidad, o sea, girado completamente a la izquierda. Si se está usando una antena telescópica es mejor mantenerla recogida.

Conectar ahora el interruptor (queremos pensar que la pila está en su sitio) y mediante el ajuste de P2 se ha de conseguir que la aguja del microamperímetro esté totalmente a la izquierda marcando el CERO.

Una vez equilibrado el puente se ha de ajustar la frecuencia de trabajo. La realización de este ajuste dependerá de si se hace o no con un generador de R.F. patrón. Si se posee este instrumento vamos a suponer que su dueño sabe usarlo, por lo que no vamos a dar indicaciones sobre ello.

Si no se dispone de generador de R.F. puede usarse como frecuencia patrón la que obtenemos mediante un walkie o una emisora de CB. Al tratarse de un ajuste poco crítico no tendremos ningún problema para realizarlo de la siguiente manera.

Extender la antena de nuestro medidor de campo y colocar el potenciómetro P1 totalmente girado a la derecha (máxima sensibilidad). Si el medidor se va a usar en 27 MHz (Banda Ciudadana) se recomienda usar para este ajuste su frecuencia central, la cual se situa justo en el canal 19 (27.185 KHz). Por lo tanto, seleccionar este canal en el walkie y pulsar el PTT del mismo para emita su correspondiente señal.

A partir de ahora tenemos que conseguir la máxima desviación de la aguja del microamperímetro ajustando el núcleo de la bobina de nuestro medidor de campo. Si no conseguimos que la aguja se mueva tendremos que acercar la antena del walkie a la del medidor.

Conforme vayamos ajustando el núcleo de la bobina la aguja irá subiendo. Cuando esta llegue al final de su escala iremos reduciendo la sensibilidad del medidor mediante el potenciómetro P1 para bajarla de nuevo y continuaremos ajustando el núcleo de la bobina para que la aguja suba otra vez. Si es necesario alejaremos las antenas entre sí e iremos recogiendo la telescópica para reducir la señal que recibe el medidor. Actuaremos de esta manera varias veces hasta conseguir la máxima desviación de la aguja con la mínima sensibilidad del dispositivo.

Una vez conseguido lo anterior tendremos perfectamente ajustado nuestro instrumento para darle un uso adecuado. Te dejamos un video en el cual podrás ver con detalle el funcionamiento de este aparato.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que hayas disfrutado leyendo esta información. Nos vemos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#3 Edgar » 18-08-2017 02:50

Excelente artículo, gracias y un abrazo

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#2 Departamento Técnico » 12-07-2017 08:52

Cito a Rubén González Rodríguez:
Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

Son los clásicos condensadores de filtro.
C5 de 100μF estabiliza la tensión ante los picos de consumo más elevados, sobre todo cuando la pila está próxima a agotarse.
C4 de 4n7 se encarga de tirar a masa la R.F. que haya podido llegar hasta la linea de alimentación. Este condensador ofrece una menor impedancia a las altas frecuencias que el electrolítico C5.

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#1 Rubén González Rodríguez » 12-07-2017 08:30

Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.