Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los semiconductores - La unión PN

Para lograr comprender los fenómenos que se producen en las entrañas de un diodo, de un transistor o de cualquier otro dispositivo semiconductor, primero tenemos que aprender cosas relativas a los llamados "portadores de carga". Ellos son los encargados de establecer el flujo de corriente eléctrica en el cristal semiconductor.

Hasta el momento conoces de sobra a uno de ellos, el electrón, el cual también existe en los materiales buenos conductores. Es probable además que, aunque solo sea de oidas, conozcas al otro miembro de esta familia, el hueco. La existencia de este último en su estructura cristalina es lo que hace especiales a los semiconductores.

El objetivo que nos proponemos conseguir con este artículo es darte la información necesaria para que sepas como actúan estos portadores de carga en el seno del cristal semiconductor, además de otros temas relacionados e igualmente interesantes. Una vez que hayas asimilado esto, estarás preparado para conocer el funcionamiento de la unión PN, alma y corazón de gran parte de los dispositivos semiconductores existentes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Circuitos simples con diodos de cristal

Manual en el que se detallan 40 interesantes aplicaciones para llevarlas a cabo con diodos de germanio, también llamados diodos de cristal.

Todos los circuitos están testeados y comprobados por la empresa SYLVANIA ELECTRIC PRODUCTS, INC.

Leer más...
Radioaficionados
Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 6

Fascículo Nº 6 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Aunque más elaborado que el primero, el esquema de este circuito no es en absoluto complicado. La señal, nada más ser captada por la antena, es discriminada por el condensador C1, el cual hace las veces de filtro paso-alto dejando pasar solo las frecuencias superiores y poniendo freno a las más bajas.

Medidor de campo para CB 27MHz

De esta manera nos aseguramos que al circuito de sintonía no le lleguen frecuencias por debajo de la gama asignada, las cuales podrían interferir en el buen funcionamiento del dispositivo.

La señal a evaluar llega al circuito tanque de sintonía, el cual se encarga de recoger e introducir en el circuito solo las que estén dentro de la Banda Ciudadana, es decir, dentro de la banda de 27 MHz para la que ha sido ajustado.

Seguidamente, la señal sintonizada es detectada por el diodo de germanio D1, del tipo OA90 o similar, obteniendose en el extremo "vivo" de C3 una tensión continua positiva proporcional al nivel de la señal recibida. El condensador C3 se encarga además de derivar a masa los restos de RF presentes y el potenciómetro P1 hace las veces de control de sensibilidad del instrumento.

La tensión obtenida deberá atravesar un nuevo filtro constituido por R1 y C6 y finalmente es aplicada entre la base y el emisor del primer transistor T1, un NPN del tipo BC546, el cual la amplifica adecuadamente. Cuanto más elevada es esta tensión base-emisor más conduce T1 lo que eleva la caida de tensión en su resistencia de colector R3 al circular por ella una intensidad de corriente mayor.

Esta caida de tensión en R3 polariza directamente la unión base-emisor de T2 a través de R4. En esta ocasión el transistor es un PNP del tipo BC546, y al aumentar su tensión base-emisor lo hace conducir más, lo que provoca una mayor caida de tensión en su resistencia de carga de colector R6. La resistencia de emisor R5 tiene la misión de evitar derivas térmicas y estabilizar el punto de trabajo de este transistor.

El circuito compuesto por R5, T2 y R6 por un lado y R8 y P2 por otro, forma un puente de Wheatstone cargado por el microamperímetro y R7 a modo de "shunt".

En principio, y cuando no se recibe ninguna señal, el mencionado puente se encuentra perfectamente equilibrado mediante el ajuste de P2, lo que mantiene la aguja del instrumento en la posición más baja, es decir, en su posición CERO. Pero al aumentar la caida de tensión en R6, debido a que el medidor está recibiendo una señal, el puente se desequilibra ya que el extremo superior de esta última resistencia se torna más positivo. Este cambio es reflejado por el microamperímetro, el cual desplaza su aguja proporcionalmente al nivel de la señal recibida.

Es conveniente usar un microamperimetro con una buena sensibilidad, por ejemplo de 50μA a fondo de escala. Esto hará que nuestro instrumento pueda detectar desequilibrios del puente muy débiles y contribuirá a una mayor sensibilidad global del dispositivo.

La bobina del circuito de sintonía se fabrica devanando 12 espiras juntas de hilo de cobre esmaltado de 1mm en un soporte de 6mm de diámetro con núcleo de ferrita. Modificando la posición del núcleo podrá ajustarse la frecuencia del medidor entre 26 y 30 MHz. Para usarlo en otras bandas se han de calcular los valores de la bobina y del condensador C2 montado en paralelo con ella.

Como antena puede usarse una telescópica de las normalmente usadas en los receptores comerciales de FM. Si se desea obtener la máxima sensibilidad será conveniente que su longitud sea suficientemente generosa.

PROCEDIMIENTO DE AJUSTE

Poner a punto este medidor de campo es muy sencillo. En primer lugar se ha de equilibrar el puente de Wheatstone. Para ello es preciso que en ese momento no se esté recibiendo ninguna señal en antena, por lo que se ha de colocar el potenciómetro P1 en su posición de mínima sensibilidad, o sea, girado completamente a la izquierda. Si se está usando una antena telescópica es mejor mantenerla recogida.

Conectar ahora el interruptor (queremos pensar que la pila está en su sitio) y mediante el ajuste de P2 se ha de conseguir que la aguja del microamperímetro esté totalmente a la izquierda marcando el CERO.

Una vez equilibrado el puente se ha de ajustar la frecuencia de trabajo. La realización de este ajuste dependerá de si se hace o no con un generador de R.F. patrón. Si se posee este instrumento vamos a suponer que su dueño sabe usarlo, por lo que no vamos a dar indicaciones sobre ello.

Si no se dispone de generador de R.F. puede usarse como frecuencia patrón la que obtenemos mediante un walkie o una emisora de CB. Al tratarse de un ajuste poco crítico no tendremos ningún problema para realizarlo de la siguiente manera.

Extender la antena de nuestro medidor de campo y colocar el potenciómetro P1 totalmente girado a la derecha (máxima sensibilidad). Si el medidor se va a usar en 27 MHz (Banda Ciudadana) se recomienda usar para este ajuste su frecuencia central, la cual se situa justo en el canal 19 (27.185 KHz). Por lo tanto, seleccionar este canal en el walkie y pulsar el PTT del mismo para emita su correspondiente señal.

A partir de ahora tenemos que conseguir la máxima desviación de la aguja del microamperímetro ajustando el núcleo de la bobina de nuestro medidor de campo. Si no conseguimos que la aguja se mueva tendremos que acercar la antena del walkie a la del medidor.

Conforme vayamos ajustando el núcleo de la bobina la aguja irá subiendo. Cuando esta llegue al final de su escala iremos reduciendo la sensibilidad del medidor mediante el potenciómetro P1 para bajarla de nuevo y continuaremos ajustando el núcleo de la bobina para que la aguja suba otra vez. Si es necesario alejaremos las antenas entre sí e iremos recogiendo la telescópica para reducir la señal que recibe el medidor. Actuaremos de esta manera varias veces hasta conseguir la máxima desviación de la aguja con la mínima sensibilidad del dispositivo.

Una vez conseguido lo anterior tendremos perfectamente ajustado nuestro instrumento para darle un uso adecuado. Te dejamos un video en el cual podrás ver con detalle el funcionamiento de este aparato.

Esperamos que hayas disfrutado leyendo esta información. Nos vemos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#3 Edgar » 18-08-2017 02:50

Excelente artículo, gracias y un abrazo

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#2 Departamento Técnico » 12-07-2017 08:52

Cito a Rubén González Rodríguez:
Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

Son los clásicos condensadores de filtro.
C5 de 100μF estabiliza la tensión ante los picos de consumo más elevados, sobre todo cuando la pila está próxima a agotarse.
C4 de 4n7 se encarga de tirar a masa la R.F. que haya podido llegar hasta la linea de alimentación. Este condensador ofrece una menor impedancia a las altas frecuencias que el electrolítico C5.

RE: Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

#1 Rubén González Rodríguez » 12-07-2017 08:30

Cuál es la utilidad de los condensadores C4 y C5 en este circuito?

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +