Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

Allá por el mes de agosto de 2013 publicamos en nuestro blog un artículo dedicado a una simple protección contra sobretensiones para equipos electrónicos suceptibles de caer en esta "desgracia".

Basicamente, este tipo de circuitos se suelen montar en aquellos aparatos que, funcionando con tensiones de entre 12 y 14 voltios, están diseñados para su uso en vehículos.

Si el usuario de uno de estos equipos, por ejemplo una emisora de CB, trabaja en el mundo del transporte de gran tonelaje, es posible que su vehículo sea un camión o una cabeza tractora, por lo que la alimentación general disponible será de 24 voltios en lugar de los 12 que suelen tener los turismos.

Aunque hoy dia la mayoría de vehiculos pesados incorporan una toma de mechero para 12 voltios, en ocasiones, casi sin darse cuenta y sumidos en una total distracción, se conecta el equipo a la toma de 24 voltios y... ¡ZAAASSS!... Comienza a oler a quemado.

¿Te ha pasado esto alguna vez?. No te preocupes, no eres el único. Si sigues leyendo este artículo descubrirás la mejor manera de protegerte de estos inconvenientes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 1.02 del calculador para Ebay

Volvemos a subir una nueva versión del calculador para vendedores de Ebay debido a la modificación de tarifas que la plataforma de compra-venta ha iniciado a partir del dia 2 del presente mes de octubre. Las implantación de las nuevas tarifas se reflejará en la necesidad de aplicar precios de venta más altos para todo tipo de vendedores en general, a pesar que Ebay ha intentado "maquillar" dicha subida con unos pocos anuncios gratis al mes para vendedores particulares.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
La resistencia eléctrica

Seguramente te habrás dado cuenta de que cada vez que hemos hablado de circulación de la corriente electrica hemos dicho que lo hace a través de un conductor o un hilo conductor. A nadie se le ocurriría hacer un circuito con hilo de nylon porque jamás conseguiría que la corriente eléctrica circulara a través de él. Al hablar de hilos conductores nos referimos a hilos o cables metálicos ya que son este tipo de materiales los que mejor conducen la corriente eléctrica. De hecho existen materiales que permiten el paso de la corriente a su través sin apenas ninguna dificultad. Estos materiales son los llamados CONDUCTORES y la plata se lleva la palma de todos ellos siendo el metal mejor conductor que existe.

Sin embargo, el metal conductor más utilizado en instalaciones eléctricas no es la plata, como cabe suponer debido a su alto precio, sino el cobre. Sin ser tan buen conductor como la plata, su precio mas bajo y su gran ductilidad (propiedad de poder deformarse de forma continuada sin romperse) que permite obtener hilos muy finos, hacen del cobre el conductor eléctrico por excelencia en la mayoria de las industrias. En este artículo vamos a hablar de los buenos y los malos conductores de la electricidad, pasando por los que están en la zona intermedia. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
Videotutorial sobre el "Indicador de fusible fundido"

Subido un nuevo videotutorial técnico. En esta ocasión se trata del circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En este videotutorial explicamos el funcionamiento de este circuito, extendiendonos en el multivibrador astable que se usa para producir el parpadeo del led.

Aprenderemos como preparar el circuito del multivibrador para estudiarlo a fondo y poder llegar a entender completamente su funcionamiento. No te lo pierdas. Está grabado en alta definición y tiene una calidad excelente.

Leer más...

Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Aunque el aparato requiere alimentación, la pila puede durar muchos meses, ya que su consumo es muy bajo.

El circuito se basa en el desequilibrio que introduce un transistor, montado como amplificador en configuración de emisor común, conectado en una de las ramas de un puente de Wheatstone. El esquema puedes verlo en la siguiente ilustración.

Se ha usado en nuestro circuito un único transistor NPN del tipo BC549C como elemento activo, el cual lo empleamos para controlar la resistencia de una de las ramas del puente de Wheatstone formado por él mismo y por las resistencias R2, R3 y R4, todas ellas de 1K5 ohmios.

Es importante elegir este transistor con una beta (factor de amplificación) lo mas alta posible para conseguir una sensibilidad elevada del instrumento. Por ello recomendamos aquellos transistores con el sufijo "C", los cuales pueden llegar a alcanzar un hFE de 800. Asimismo, pueden usarse transistores de la serie BC546C, BC547C, BC548C e incluso el BC550C.

Aún usando el tipo de transistor recomendado, no debemos esperar de este pequeño equipo una sensibilidad similar a la de los medidores de campo profesionales. No obstante, dicha sensibilidad será más que suficiente para el uso que como radioaficionados vamos a darle al instrumento.

La sencillez del diseño, así como la simplicidad de su funcionamiento, salta a la vista. Hagamos un pequeño resumen de su funcionamiento.

La señal captada por la antena, la cual puede estar constituida por un simple trozo de hilo conductor o si se desea algo más sofisticado por una pequeña antena telescópica, es aplicada directamente a la base del T1.

El diodo D1, un 1N34A o similar, detecta esta señal para que el transistor reciba en su base solo los picos positivos de la misma. Importantísimo que este diodo sea de germanio, especializado en la detección de señales de RF.

Antes de usar el medidor de campo debemos de poner a cero la aguja del instrumento medidor. Esto lo podemos conseguir conectando el aparato a la alimentación y ajustandolo mediante el potenciómetro RV1. Una vez hecha esta operación el puente de Wheatstone estará equilibrado, y a través del miliamperímetro no circulará corriente alguna.

Este miliamperímetro, dicho sea de paso, ha de tener una sensibilidad de 1 mA a fondo de escala. No obstante, pueden usarse instrumentos más sensibles sin problemas, aunque con la ya mencionada será más que suficiente.

Cuando la antena recibe una señal de RF, la base de T1 experimenta una subida de tensión positiva debido a la detección introducida por D1. El transistor T1 comienza entonces a conducir. Al reducir su resistencia, el transistor desequilibra el puente.

Se produce entonces una corriente que recorre la resistencia R3, el miliamperímetro y el transistor T1. El medidor da muestras de ello desplazando su aguja. Este desplazamiento será proporcional a la potencia de la señal recibida.

Hemos de destacar que la etapa de entrada de este sencillo medidor de campo, al no contener ningún circuito sintonizado, funciona como amplificador aperiódico, es decir, que admite un amplísimo margen de frecuencias, pudiendo llegar incluso a la gama de UHF.

La alimentación puede estar comprendida sin problemas entre 1,5 y 6 voltios, por lo que podemos alimentarlo con un par de pilas pequeñas de tipo AAA.

Como de costumbre, nuestros suscriptores pueden bajar un PDF de la zona de descargas con toda la información para construir este pequeño equipo, incluyendo el diseño de la placa de circuito impreso a tamaño natural y también la distribución de componentes.

El sistema de comentarios lo tienes a tu disposición por si deseas contribuir con alguna experiencia relativa a este montaje.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Medidor de campo sencillo

#7 Departamento Técnico » 14-08-2017 09:47

Cito a Rubén Henríquez:
... éste es un medidor de campo eléctrico?.


Al no tener en su entrada ningún circuito sintonizado, este aparatito será sensible a los campos eléctricos, aunque en principio la idea es usarlo para tratar campos "electromagnéticos" producidos por señales de R.F.

Cito a Rubén Henríquez:
...cómo interpreto la medición del amperímetro?


Eso va a depender de como calibres el instrumento y no del propio instrumento.

Saludos.

Medidor de campo sencillo

#6 Rubén Henríquez » 14-08-2017 01:24

Muy buenas! dos consultas, éste es un medidor de campo eléctrico? y cómo interpreto la medición del amperímetro? muchas gracias espero sus respuestas :D :D :D

RE: Medidor de campo sencillo

#5 Luis Pablo » 15-06-2017 05:37

se puede usar este medidor con una punta para verificar las etapas de potencia de recepción y trasmisión en un PCB de un radio portátil?

Dip Meter

#4 Jose Luis » 19-05-2017 05:40

Hola. Saludos desde Argentina ...
Felicitaciones por la página...

Deseariá saber cuál es la diferencia entre un Medidor de Onda (Ondametro) y un Dip-Meter, y si poseen algun circuito o plano sencillo para armar alguno

Técnico

#3 Jorge Alberto » 13-08-2016 19:51

Excelente material Técnico. 73 de Jorge LU5MEC

RE: Medidor de campo sencillo

#2 Marcos Borges » 09-04-2015 17:34

Muy buena tu pagina amigo, me encantó!
También soy un aficcionado en la electronica, algún día la dominaré... 8)

medidor de campo sencillo

#1 juan jose davo ortuñ » 24-09-2014 20:24

muy señores mios tengo ilusion de tener un medidor de campo sencillo como el que mostraiss en el esquema con el transistor bc 549c mi jopre estoy mirando esquemas este me gusta mucho y que bonito quda terminado me gustaria estar siempre construyendo cosas soy EB5 DIPLOMADO DESDE el año 1990 entre a trabajar con taller fihlips a los 8 años e hecho cursillos de radio tengo emisora de 27 mhz con bandas laterales y portatil bibanda de vhf y uhf y tengo que constrir vuestro medidor por que cuando estoy emitiendo no lo puedo comprobar la verdad es que soiiss maravillosos en la electronica hos mando un saludo un abrazo juan jose davo ortuño

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.