Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
SMD Codes Databook 2014 edition

SMD Codes Databook 2014 edition

Libro electrónico de datos (Databook) de códigos SMD edición 2014 en formato electrónico de Eugeniu Turuta. Códigos SMD de componentes semiconductores activos.

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 11

Tomo 11 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Cosas básicas para empezar

Con el presente artículo comenzaremos una serie dedicada a aquellas personas que, por una u otra razón, tienen ciertas dificultades para introducirse en el mundo de la electrónica.

Estos artículos tendrán un nivel muy básico, adecuado para los que apenas tienen conocimientos de esta rama de la técnica o incluso carecen totalmente de ellos, comenzando por los circuitos eléctricos fundamentales.

Intentaremos que tengan un enfoque teórico-práctico, es decir, no solo expondremos como funciona tal o cual dispositivo, o como actúa y que hace un determinado componente, explicado de manera breve para no complicar las cosas, sino que iremos más allá.

El paradigma que seguiremos se desarrollará en principio presentando el esquema eléctrico de un determinado circuito. Explicaremos que es y que hace cada componente que lo forma, primer paso que nos permitirá entender su funcionamiento. Posteriormente tendremos la posibilidad de simularlo por medio de algún software apropiado y comprobar como ejerce su actividad de manera virtual, y por último veremos, si procede y ha lugar, como afrontar paso a paso el diseño del circuito impreso para su montaje.

Al final, cada cual tomará su propia decisión sobre si quiere llevar a la práctica lo expuesto, cosa que recomendamos intensamente ya que ello contribuirá a perderle el miedo a los montajes electrónicos. ¿Te apuntas a este carro?...

Antes de continuar queremos dejar muy claro que lo que vais a encontrar aquí son cosas muy elementales. No esperéis, al menos en principio, más que circuitos muy simples con unos pocos componentes. Quizás su utilidad práctica sea escasa o incluso nula. Sin embargo, servirán perfectamente para cumplir con su verdadero cometido; transmitir a los lectores noveles las bases teórico-prácticas necesarias para introducirse en el mundo de la electrónica.

Trataremos, como dice el título, de "cosas básicas para empezar" en este apasionante mundo. Que nadie espere encontrar aquí circuitos complejos relacionados o no con la radio; para eso tenemos otras secciones en nuestro blog. Además, ni siquiera ahondaremos en el funcionamiento interno de los componentes electrónicos; para eso está la sección de teoría a la que podéis acudir en caso necesario.

En algunos casos insertaremos información adicional en forma de videos accesible para los usuarios registrados en el blog (te recordamos que el registro ahora es gratis), representaciones virtuales y/o aclaraciones necesarias para complementar el circuito tratado.

Y por último deciros algo muy importante para que todo esto funcione; estáis todos invitados a participar con vuestros comentarios, sugerencias, ideas y todo lo que se os pase por la cabeza. ¡Comenzamos!.

EL CIRCUITO MÁS SENCILLO
Al ser el primer artículo de esta serie comenzaremos con circuitos eléctricos muy básicos para poco a poco ir exponiendo cosas más complicadas.

Como indica el subtema, quizás este sea el circuito eléctrico más sencillo con el que nos vamos a encontrar. No obstante, disponemos de varios de ellos en cada una de nuestras viviendas, generalmente y como mínimo uno por cada habitación de la casa. Es el que representamos en la siguiente ilustración.

Efectivamente, se trata de un simple interruptor (S1) el cual deja pasar o no la corriente eléctrica, y una lámpara de incandescencia (L1). El generador representado como "G1", fuente de energía eléctrica, no es más que la toma de red de 230V que nos proporciona la empresa distribuidora de electricidad que tengamos contratada.

Pero adaptemos este circuito a niveles de tensión mas bajos y más seguros. Mira la siguiente ilustración. Debajo de ella puedes reproducir un video (deberás registrarte en el blog para poder verlo) en el que se muestra el circuito funcionando. Se trata de una representación virtual muy útil para el aprendizaje. Puedes ponerlo a pantalla completa para visualizarlo con comodidad.


Regístrate... ES GRATIS

Tenemos el mismo circuito anterior pero en baja tensión, lo que lo hace más "manejable" para realizar experimentos prácticos.

El generador (la toma de la red eléctrica de 230V de la casa) lo hemos cambiado por una pila de 12 voltios (BAT1) y la bombilla de 230 voltios y 60 watios la hemos sustituido por otra de 12 voltios y solo 2 watios. Ahora podemos "toquetear" el circuito sin peligro de "calambres".

Como se puede apreciar, tanto el interruptor como la lámpara están atravesados por la misma linea de alimentación de la pila. A esta disposición de componentes en un circuito se le llama montaje "en serie".

El circuito es basicamente el mismo que el usado para el timbre de puerta en las viviendas, solo que sustituyendo la lámpara por dicho timbre y el interruptor por un pulsador. La siguiente ilustración te muestra esto.

También en esta ocasión tienes un video debajo de la imagen en el que podrás ver el circuito funcionando. Para no hacernos repetitivos ten esto en cuenta ya que a partir de ahora será algo habitual. Recuerda que debes registrarte en el blog para poder ver los videos (insistimos que el registro es gratis).


Regístrate... ES GRATIS

Avancemos un poco. Es normal en muchas viviendas que una determinada lámpara pueda encenderse y apagarse desde dos o más puntos distintos. A esto se le llama "luz combinada" o "conmutada". El esquema de un circuito con dos puntos de control (apagado/encendido) sería el siguiente.


Regístrate... ES GRATIS

Como puedes ver, los interruptores se han sustituido por conmutadores de dos posiciones para conseguir encender o apagar la lámpara desde cualquiera de los dos puntos.

Pueden ponerse más de dos puntos de control mediante la adición de los llamados "conmutadores de cruce" o de "cruzamiento". Por ejemplo, si se requieren tres puntos de control habría que añadirle al circuito anterior un conmutador de cruce, tal y como representamos en la siguiente figura.

Estando los conmutadores en la posición anterior la luz estaría apagada, pero si accionamos por ejemplo el conmutador de cruce (el del centro), la luz se encendería. La posición de los conmutadores ahora sería la siguiente.

Si se necesitan más puntos de control solo han de añadirse más conmutadores de cruce al circuito, tantos como se precisen. La siguiente figura presenta un circuito con cuatro puntos de control de luz, la cual estaría ahora encendida.

A veces, la función del conmutador de cruce se realiza mediante un conmutador doble tecnicamente denominado "bipolar" ya que trabaja con dos "polos" o "cables" al mismo tiempo, resultando el esquema algo diferente al visto anteriormente. Aunque el circuito aparenta no ser igual, si observas como está constituido verás que el conmutador bipolar realiza la misma función que el de cruce, que intrinsicamente también es bipolar. El circuito en estado de reposo, es decir con la bombilla apagada, quedaría representado como indica la siguiente figura.

Y una vez que accionamos el conmutador bipolar, con lo cual la bombilla luciría esplendidamente, quedaría de la siguiente manera.


Regístrate... ES GRATIS

Por ahora paramos aquí. Poco a poco iremos viendo otras cosas más complicadas.

En el próximo artículo de esta misma sección vamos a echarle un vistazo a algunos circuitos más orientados a la electrónica, concretamente hablaremos de los diodos LED. Más adelante presentaremos un pequeño dispositivo señalizador basado en los circuitos estudiados previamente y juntos diseñaremos su placa de circuito impreso. ¿Que te parece?.

Hasta pronto, amigos.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Un ruego

#5 Jordani Sonail » 18-02-2018 21:33

Hola amigo!!!
para referirse a una carga eléctrica puedes nombrarle como
*diferencia de potencial
*carga eléctrica
*electricidad
que corresponden a una carga que esta comprendida con voltaje e intensidad

para referirse al voltaje se emplean:
*Tensión
*voltaje
que corresponde a la fuerza con la que los electrones se desplazan por un conductor.

Para Intensidad puedes utilizar:
*Amperaje
*Intensidad
que corresponde a la cantidad de electrones que se desplazan por el conductor...

Saludos amigo espero te sea de ayuda

Re: Un ruego

#4 Departamento Técnico » 25-06-2016 22:44

Juan Carlos, efectivamente los tres términos que indicas están muy relacionados y, dependiendo del contexto, a veces se usan como sinónimos. Sin embargo, se pueden establecer ciertas diferencias.

ELECTRICIDAD: Es la expresión más general. Se habla de electricidad CUANDO EXISTEN CARGAS ELÉCTRICAS de por medio, positivas o negativas, estas últimas provocadas por los "electrones" que se "separan" de sus respectivos átomos.
Se trata de una forma de energía, ya que mediante ella se puede llevar a cabo un trabajo. Al referirse a la electricidad a secas, sin adjetivos, puede o no existir corriente eléctrica. Por ejemplo, la presencia de "ELECTRICIDAD ESTÁTICA" implica la NO existencia de corriente, ya que en ese caso las cargas eléctricas no se están moviendo, sino que de alguna manera permanecen "almacenadas" y quietecitas. Pero también se habla de electricidad cuando existen cargas eléctricas en movimiento, como por ejemplo puede decirse... "la electricidad nos da luz en los hogares al circular a través de las lámparas de incandescencia".
En resumen, es un término GENERAL.

CORRIENTE (eléctrica): Este vocablo siempre se refiere a cargas eléctricas EN MOVIMIENTO (electrones), pero NO hace referencia a su CANTIDAD. Es decir, hablamos de CORRIENTE cuando las cargas eléctricas CIRCULAN y SE MUEVEN a través un medio SIN ESPECIFICARSE SU CUANTÍA.

INTENSIDAD (de corriente): Este término ya implica UNA DETERMINADA CANTIDAD de cargas eléctricas en movimiento, aunque esta no se especifique explicitamente. Por ejemplo, puede hablarse de una corriente más o menos INTENSA. También es normal oir expresiones como "la INTENSIDAD de corriente que atraviesa la lámpara es de 500 miliamperios" o "la batería de un automóvil es capaz de producir ELEVADAS INTENSIDADES de corriente".

No obstante, y en términos generales los tres vocablos pueden utilizarse, de hecho se utilizan, para hablar de la misma cosa. Por ejemplo:

"Está circulando a su través una CORRIENTE de 5 amperios".
(Aquí no se usa la palabra INTENSIDAD, la cual se sobrentiende, para referirse a la CANTIDAD de corriente).

Espero haberte ayudado a resolver tus dudas, Juan Carlos.

Un abrazo,

Jose.

P/D: Y en absoluto pareces un picajoso y mucho menos un bobo.

Un ruego

#3 Juan Carlos López Duque » 25-06-2016 14:40

Buenos días.
Un ruego, mire, yo vengo del entorno sanitario en el cual a las cosas hay que llamarlas por su nombre y sin equívocos; ya que de no hacerlo así, la lías. Un hueso no es un hueso, es un fémur o una tibia, del lado derecho o del izquierdo, en vista antro-posterior o lateral...
Todo esto viene a cuento de la INTENSIDAD. Entiendo que la electricidad y la electrónica son ciencias (y artes) con muchos años de evolución y que hay términos muy establecidos por el uso y el tiempo, pero en una gran cantidad de textos se utiliza el término CORRIENTE como sinónimo de INTENSIDAD, en unos casos y en otros casos CORRIENTE como sinónimo de ELECTRICIDAD. La diferencia la establece el contexto, pero para los novatos como yo, a veces el asunto no está tan claro.
A ser posible, y esto es un ruego, dejamos CORRIENTES como sinónimo de ELECTRICIDAD e INTENSIDAD como está.
Espero no parecer un picajoso ni un bobo.

Cosas básicas para empezar

#2 Departamento Técnico » 22-06-2016 23:59

Muchas gracias por tus felicitaciones Juan Carlos.

Se puede decir que la impedancia es la oposición o "resistencia" que ofrece un determinado componente o circuito a la corriente alterna. No es correcto llamarla "resistencia" ya que en ella intervienen generalmente componentes llamados "reactivos", como condensadores y/o bobinas, los cuales se comportan de manera especial ante este tipo de corrientes.

En los receptores "a cristal" o "radios galena" lo ideal es que los auriculares utilizados ofrezcan una impedancia suficientemente alta a la señal detectada para no "cargar" el circuito "tanque" de sintonía. Al usar auriculares de baja impedancia (8 o 16 ohmios) es como si pusieras en paralelo con el circuito mencionado una resistencia de ese bajo valor, por lo que al disminuir así su impedancia total inhabilitaría la función para la que fué diseñado, que es ofrecer una muy alta impedancia a la señal para la que se ha sintonizado en ese momento.

Tenemos un artículo que habla de esto en radioelectronica.es/.../... al cual puedes echarle un ojo.

Pronto tendremos el segundo artículo en la sección "Básico". Estará bastante más orientado al tema electrónico. Creo que te gustará.

Un abrazo.

Jose.

RE: Cosas básicas para empezar

#1 Juan Carlos López Duque » 22-06-2016 22:53

Enhorabuena.
Teneis una didáctica magnífica y una metodología excelente. Manejan los medios a su disposición con profesionalidad. Da gusto ver sus vídeos la locución es pausada y bien vocalizara y los artículos están muy bien escritos.
Espero con impaciencia las próximas entregas.
Solo una pregunta que no tiene que ver con esta entrada de -Básicos- pero que no consigo entender. Tiene que ver con las radios a cristal y más concretamente con los auriculares a utilizar, que deben de ser de ALTA IMPEDANCIA. Cual es la razón de ello?
Tiendo a pensar que alta impedancia es lo mismo que alta resistencia de entrada lo cual no cuadra con una señal débil, muy débil.
Animo! que vais por buen camino.
El JuanC++

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +