Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Yaesu - Manuales

Se han agregado en la sección de descargas para el radioaficionado bastantes manuales técnicos de equipos de la firma Yaesu. También se han agregado dos manuales de usuario en idioma español. Queremos hacer hincapié en que no se trata de PDFs escaneados, sino originales con una excelente calidad, por lo que estamos seguros que los aficionados a la radio van a disfrutar con ellos.

Cada vez disponemos de mas información técnica sobre equipos de radioaficionados. Nuestra base de datos, poco a poco, va subiendo en cantidad. Además iremos publicando montajes prácticos sencillos, pero muy eficaces de cara a su utilización en la estación de radio. Esperamos que el esfuerzo realizado sirva para ayudar a aquellos que como nosotros, se deleitan con el estudio y la práctica de la electrónica.

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Noticias
La Cartuja de Jerez

En un lugar muy cercano al rio Guadalete, se alza "La Cartuja de Jerez de la Frontera". Monumento histórico-artístico cuyo estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío del siglo XV, y cuya construcción se ejecutó entre los años 1478 y 1534.

Su portada de acceso, obra del arquitecto jerezano Andrés de Ribera, es lo que exponemos en nuestra fotografia. Con visos renacentistas, es digna de admiración.

En el año 1810, con la invasión francesa, se destruyó gran parte del edificio y los monjes que lo habitaban tuvieron que refugiarse en Cádiz, donde los franceses no pudieron entrar.

 

Leer más...

Preamplificador para guitarra eléctrica

Guitarra eléctrica¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Efectivamente, son muchos los que teniendo una guitarra eléctrica no poseen el amplificador adecuado para oirla con la suficiente intensidad. El desembolso que se ha de efectuar para la compra de un amplificador especial con una entrada de este tipo puede ser elevado.

Sin embargo, la mayoría de nosotros tenemos una mini-cadena o un pequeño equipo de música al que, una vez añadido el presente circuito, podremos convertir en un excelente amplificador para nuestro instrumento. Y lo mejor de todo es que no nos saldrá nada caro.

El esquema eléctrico del circuito al que nos referimos es el siguiente.

Esquema eléctrico preamplificador para guitarra

¿Que te parece?... ¡Sencillo!... ¿no?. La utilización de transistores BJT de bajo nivel de ruido hacen que este previo tenga una excelente calidad, proporcionando una ganancia de tensión de unos 34 dB* (ver nota a pié de página), unas 50 veces, a la frecuencia de 1 KHz. Puedes ver este detalle en el siguiente video.

La resistencia R1 de 560KΩ se encarga de suministrar al transistor T1, montado en configuración de emisor común, la correspondiente polarización de base tomando la tensión de su propio colector. Al mismo tiempo, esta resistencia provoca una mayor estabilidad del circuito al introducir cierta realimentación negativa, manteniendo el punto de trabajo del transistor en una zona adecuada. La resistencia de emisor R3 también ayuda en este sentido.

El condensador C3 estabiliza la tensión procedente de la pila y evita las desviaciones de tensión excesivas de la misma cuando esta empieza a agotarse, al tiempo que deriva a masa la posible componente alterna existente en ese punto, la cual podría afectar negativamente al trabajo realizado por T1. El condensador C2, de menor valor y con una reactancia capacitiva inferior ante las posibles señales de RF no deseadas, hace lo propio con estas últimas.

La resistencia R2 de 5,6KΩ carga el colector de T1 y provoca la presencia en este punto de la señal de audio convenientemente amplificada.

La resistencia R4 de 6,8KΩ permite alimentar al transistor T1 con una tensión inferior a la de la propia pila, efecto necesario para poder amplificar la débil señal de las pastillas de la guitarra eléctrica con garantías de fidelidad y casi totalmente exenta de ruido.

El condensador C4 se encarga de bloquear la corriente continua del colector de T1 y deja pasar la señal alterna, la cual se le aplica a la base del segundo transistor T2 montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. Esta configuración, aunque no produce ninguna ganancia de tensión, permite obtener una baja impedancia de salida, característica que permite conexiones de mayor longitud entre el previo y el amplificador manteniendo libre de ruidos a la señal pre-amplificada.

La resistencia R5 de 33KΩ provee la necesaria polarización de base al transitor T2 y R6, de 1,5KΩ, es la que carga al mencionado transistor en el emisor obteniendose la señal de salida en este punto.

Para evitar que la componente continua del emisor se derive a través del cable de conexión hacia el amplificador se ha intercalado el condensador C5 de 4,7μF.

Circuito impreso del previo para guitarraEs conveniente usar en la entrada del previo algún tipo de conector que mantenga dicho punto derivado a masa cuando se desconecte la guitarra con el amplificador en marcha. Así evitaremos ruidos y zumbidos innecesarios y a todas luces desagradables.

Para que la creación y montaje de este preamplificador no os resulte muy complicada hemos elaborado una placa de circuito impreso, la cual os dejamos en la zona de descargas.

Por último, aconsejamos montar el circuito en una pequeña caja metálica, convenientemente conectada a masa, para evitar que capte posibles ruidos y/o zumbidos. También podéis montarlo en una caja de plástico, pero en este caso será necesario "apantallarla" con cinta adhesiva de cobre o aluminio.

Esperamos que os haya gustado y que aquellos aficionados a tocar este instrumento disfruteis con el montaje y su posterior uso.

Os esperamos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, vuestro punto de encuentro. Un saludo a todos.

ACTUALIZACION
Disponéis aquí de un video relativo a este montaje, con algunos detalles e indicaciones de su funcionamiento.

* En un próximo artículo hablaremos sobre los decibelios (dB). Explicaremos de la manera clara y entendible que nos caracteriza que son y por qué se utilizan con tanta asiduidad. Incluiremos un ejemplo con el que podréis salir de todas las dudas que tengáis sobre esta unidad logarítmica de medida relativa y, por supuesto, un video en el que plasmaremos en detalle todo el contenido del artículo para complementar este último.

Como adelanto, os dejamos en la zona de descargas un "calculador de decibelios" diseñado por nosotros, el cual lleva incluidas otras utilidades de conversión. ¡Descárgalo YA!.

Calculador de decibelios

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Protección contra inversión y sobretensión con relé

#1 Sergio Bonetto » 08-12-2018 23:21

desejo um circuito de pre amplificador do amplificador da ACWORKS. TEM 2 INTEGRADO 2N 1458 , VOL, BASS, TREBLE, MID. ,E GAIN

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +